■ La mayoría de las empresas que tienen explotaciones en el territorio son transnacionales, cuyos registros fiscales están en otros países: Omar Carrera
Este martes los diputados locales aprobaron un punto de acuerdo mediante el que exhortaron a las empresas mineras que tienen operaciones en la entidad para que registren sus domicilios fiscales en el territorio zacatecano.
Esta iniciativa fue propuesta por el diputado Omar Carrera Pérez y se consideró de urgente y obvia resolución por la mayoría de los diputados presentes en el pleno.
El legislador explicó en la exposición de motivos que más de la mitad de la producción de oro, particularmente, en el país se da en cuatro municipios y uno de ellos es Mazapil.
No obstante, advirtió que la mayoría de las empresas que tienen explotaciones en el territorio zacatecano son transnacionales cuyos registros fiscales están en otros países.
Por ello, dijo que es necesario que “como actos de reciprocidad, de buena fe y de congruencia, generen las condiciones y cambios necesarios para establecer sus domicilios fiscales en nuestra entidad, cuestión que permitirá no sólo al estado, sino a los municipios donde se encuentran operando acceder a más beneficios económicos y en su momento a un mayor compromiso de cuidado y preservación del medio ambiente en esas zonas”.
El exhorto se dirigió, pues, “a todos los contribuyentes, que desarrollan sus actividades dentro de la industria minero metalúrgica y que operan en el estado, para que trasladen el domicilio fiscal de las actividades que realicen u operen en esta región a este lugar”, además de que también se les llamó a destinar un porcentaje de sus puestos directivos a trabajadores originarios del estado de Zacatecas.
En la sesión ordinaria de ayer en la 63 Legislatura local, también se leyó una iniciativa de reforma a la Ley de Ingresos del Municipio de Zacatecas del ejercicio 2019, presentada por las autoridades capitalinas, en la que se busca modificar el inciso B del artículo 84 para poder cobrar el Derecho de Alumbrado Público a algunos contribuyentes.
En concreto, la propuesta plantea reformar este texto legal para enfocarse al cobro en “las personas físicas o morales propietarias, poseedoras, usufructuarias o usuarias de predios destinados a uso general y que compren la energía eléctrica para uso general” y de manera particular se agregaría que “en media tensión – ordinaria se aplicará el 8 por ciento al importe de energía eléctrica comprada en cada contrato que el usuario tenga celebrado con la Comisión Federal de Electricidad”.