16.5 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Los jóvenes zacatecanos y el derecho a la educación superior

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS HERNÁNDEZ •

En México la educación básica es un derecho de todas las personas que lo integran como Estado nacional. Los planes estatal y nacional de desarrollo establecen como meta lograr una cobertura de 50 % en la educación superior, lo que significa un incremento de casi 100 % para estados como Zacatecas como condición para lograr una inserción satisfactoria en la sociedad de la información y el conocimiento que se está construyendo a nivel global. En esos documentos también se plantea que la democracia implica el ejercicio de una ciudadanía integral, entendida como la igualdad en la posesión y ejercicio de los derechos reconocidos en nuestra Constitución; de acuerdo con el PNUD el ejercicio de la ciudadanía no es un fenómeno espontáneo, sobre todo porque unos tienen más poder que otros y no están naturalmente dispuestos a conceder derechos, a igualar lo que es desigual. Esa función esencial, que pretende otorgar a cada individuo lo que es parte de su naturaleza, es la función de la democracia, corregir los desbalances de poder para equilibrar los derechos ejercidos. Implica la existencia del Estado, condición necesaria para equilibrar el poder naturalmente asimétrico en la sociedad, y el control de sus acciones a través del Estado democrático de derecho. En ese tenor, el derecho de los jóvenes zacatecanos a ingresar a la educación superior solo se consolidará con su participación en el fortalecimiento de la vida democrática local. De otro modo el debate sobre la problemática universitaria no saldrá del pantano de las medidas de austeridad y de las denuncias de abusos y corruptelas.

- Publicidad -

Una afirmación generalmente aceptada es que el goce mayoritario de los derechos en una sociedad tiene una estrecha relación con la legitimidad y, por tanto, con la sostenibilidad del sistema. Una sociedad en la que la mayoría de sus habitantes goza de derechos ciudadanos, donde el ejercicio de ellos no está confinado a una minoría, conforma lo que se conoce como  una sociedad de bienestar. Ese goce mayoritario no sólo implica un cambio cuantitativo —número de ciudadanos que gozan de sus derechos—, sino que se debe producir un cambio social en el tipo de relaciones que se establecen, en la legitimidad del sistema que permite el bienestar general, lo que fortalecerá la nación. En otras palabras, la difusión de los derechos a la mayoría lleva a una transformación del tipo y calidad de las relaciones sociales. En ese proceso también la democracia ve transformada su calidad pues la idea de bienestar ciudadano se vincula con la finalidad de la democracia no sólo en el plano individual, sino en el colectivo. Esta perspectiva introduce la idea de bienestar ciudadano no como producto de la acción estatal, sino como el resultado y la finalidad de una cierta forma de organización social. Por ello, la sociedad de bienestar tiene a la misma comunidad como principal protagonista. Es la sociedad con la organización que libremente se otorga la que genera la realización colectiva de los derechos. Los jóvenes zacatecanos jamás lograrán que se les reconozca su derecho a la educación superior gratuita si no participan en la democratización de la sociedad en general y de la Universidad en particular.

Hacer efectiva la obtención de bienestar ciudadano, generar las políticas públicas que permitan alcanzarlo, debatir sobre lo que podríamos tener como ciudadanos y alcanzar como sociedad zacatecana, son tareas prioritarias para los gobernantes y el pueblo. Concentrarse en cómo lograr estas metas, mostrar los diferentes caminos, es volver a darle riqueza al debate político. ¿La sociedad zacatecana acepta o no la meta contenida en los planes de desarrollo mencionados líneas arriba? ¿Cuál es el mejor camino para lograrlo? ¿A qué ritmo debe crecer la cobertura en educación superior? Éste no es una convocatoria a la discusión ideológica, más bien, es la recuperación de la responsabilidad en la tarea política y una manera de distinguir entre los medios y los instrumentos que unos y otros proponen. Asumamos que alcanzar el bienestar implica la difusión mayoritaria y sostenible de derechos ejercidos en un momento dado del desarrollo de la sociedad. Solo así se garantizará la permanencia y reproducción del sistema democrático por la vía de la legitimidad, de la satisfacción de las demandas sociales y de la creciente realización y difusión de los derechos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -