26 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

■ Han perdido liderazgo social, advierte la doctora de Estudios del Desarrollo

Crisis en universidad pública va más allá de lo financiero: Guerrero Solís

■ Presenta un análisis de la política de neoliberalización dentro de toda la universidad pública mexicana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Mitzi Martínez •

“No se trata de formar, sino de transformar a los universitarios en sus mejores versiones”, la generación de desarrollo local debe ser esencial en la práctica universitaria y una articulación eficiente entre universidad y sectores sociales lograrán reivindicar a una universidad inmersa en criterios meramente empresariales que ha perdido su liderazgo social. 

- Publicidad -

Durante el conversatorio “La Universidad Pública en México: problemas y desafíos”, presentado por la Dra. Sandra Paola Guerrero Solís, egresada del Doctorado de Estudios del Desarrollo, se presentó un análisis de la política de neoliberalización dentro de toda la universidad pública mexicana, tomando como unidad de análisis a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). 

Ante los retos que presenta el siglo XXI, se debe llevar a la mesa la discusión y el análisis de qué tipo de ciudadano se quiere formar en las universidades, e incluirlo en las agendas educativas.

La Dra. Guerrero explica que, desde finales de los años 80, la política de neoliberalización fue contraccionista y con ella inició la gestación de la crisis, para después llegar a una crisis, profunda y la articula a los siguientes elementos: 1) ajuste presupuestal – donde se comienza a precarizar todo-, 2) un exagerado tránsito de mecanismos de control y evaluación para aseguramiento de la calidad vía evaluaciones y 3) la inclusión de criterios de naturaleza empresarial – gerencialismo exagerado, donde ahora se habla de calidad, excelencia, productivismo, eficiencia, resultados, y se da un fenómeno de hiper evaluación para poder definir la calidad de la universidad y posterior a eso, la asignación del presupuesto. 

Este modelo vulneró la autonomía de las universidades y su visión educativa, y hubo un impedimento de sus principales funciones, de tal manera que fue transitando a otro modelo, pasando de ser una universidad tradicional, democrática, preocupada por las necesidades sociales, articulada a ellas, por la formación de recursos humanos y no de capital humano; a una universidad de empresa, porque se empezó a administrar como si fuera una, señaló la ponente. 

“La universidad de papel (con evaluaciones, de llenar formatos…) sustituye a la universidad que opera desde los sujetos y desde sus relaciones, provocando una escisión entre la realidad imaginada que se proyecta como existente y una realidad existente que es sistemáticamente negada”, cita la doctora, y refiere que la crisis no se resuelve sólo con dinero, sino con un proyecto que trastoque su dimensión económica, académica, institucional y social. 

Guerrero Solís define la crisis con rasgos básicos: déficit presupuestal (que engloba un ajuste presupuestal y un presupuesto condicionado), despedagogización, desarticulación de la docencia y la investigación, criterios de naturaleza empresarial, mercantilización de la universidad, desvinculación con sectores sociales, y pérdida de liderazgo social, ya que como expone la Dra., la crisis va más allá de la insolvencia financiera.

Criticó el descuido de la labor docente, donde se cambian los procesos de enseñanza, a cambio del afán de incrementar la investigación, ya que ésta es la que retribuye económicamente, y exhortó resignificar la labor del docente, ya que señala que no existe una verdadera articulación entre la docencia y la investigación.

“La docencia se reduce a un acto más instrumental que a un acto intelectual, se privilegia un pensamiento más útil, funcional, eficiente y se deja de lado el pensamiento que tiende a reflexionar más, parece que solo se quiere formar un trabajador, más que un ciudadano”, señaló.

La BUAZ tiene que considerarse la institución necesaria para la formación del recurso humano y formar profesionistas para que haya un desarrollo local, tiene que posicionarse como un verdadero agente de transformación social, y tiene que tener una mejor planeación de la oferta educativa, que pueda enfocarse en las necesidades de la comunidad, sin dejar de lado la universalidad, y la formación de intelectuales para todas las áreas del conocimiento. 

La Dra. Señala en lo general, algunos de los rasgos que a su criterio podría generar viabilidad en la universidad: 1) presupuesto multianual irreductible, 2) generar instancias y centros de investigación, 3) vinculación y mayor atención a los sectores, 4) agendas que tengan que ver con la resolución de temas estratégicos, urgentes e importantes, generados en la entidad, 5) reconquistar la legitimidad y 5) recuperar el liderazgo social.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -