18.6 C
Zacatecas
jueves, 27 junio, 2024
spot_img

Esbozo de la minería y el campo de Zacatecas, 1804

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Previo al movimiento autonómico e independentista de la Nueva España, Zacatecas, una de las nueve intendencias en las que se dividía el virreynato, era una provincia poblada para los estándares de la época y de una economía prospera.

- Publicidad -

Para Lucas Alamán, testigo observador de la revolución de independencia, político de acción e historiador erudito de su tiempo, desde su posición conservadora, según Arno Burkholder, (en A. Burkholder, “¿Por qué deberíamos recordar a Alamán?”, en Relatos e historias en México, México, octubre de 2013, año VI, número 62, p. 46), la independencia y el rumbo que tomó la nueva nación mexicana, fue un proceso que resultaba necesario, pero fue mal conducido. Por lo tanto, errático. La separación de España era necesaria, pero lo equivocado estuvo en hacerlo rompiendo los viejos moldes incubados en el periodo virreinal. Al abandonar las viejas estructuras, el naciente país que durante tres siglos había sido parte de una monarquía, dio un viraje radical para erigirse primero en un efímero imperio y luego en una república. Esto llevaría al traste con las estructuras económicas y su resultante superestructura política. Al incurrir en un error tras otro resultado de forzar su naturaleza histórica, según el ideólogo conservador, México estaba condenado al fracaso, tal y como quedó demostrado en 1848 con la dolorosa pérdida de la mitad de su territorio. 

El propio Lucas Alamán, que en la práctica y la teoría conocía  el ramo de la minería, hijo de una familia dueña de minas en Guanajuato, al ocupar el ministerio de relaciones exteriores posterior a la independencia, consideraba citado por Burkholder que la minería constituía “el móvil principal en nuestra nación de todos los ramos industriales… la fuente de la verdadera riqueza”, ( en E. Alcántara Machuca, “Las facetas de Alamán”, en Relatos e historias en México, México, octubre de 2013, año VI, número 62México, octubre de 2013, año VI, número 62 p. 53), del país. Como parte de un círculo virtuoso, los centros mineros deberían servir para estimular el consumo de productos agrícolas, desarrollar el comercio y generar empleos. Y efectivamente esa fue la función cumplieron en la provincia de Zacatecas. 

Zacatecas se caracterizó por que en su territorio cobró fuerza la minería desde el descubrimiento de vetas argentíferas con la llegada de los españoles. Con sus altas y bajas, épocas de bonanzas y crisis transcurrió todo el periodo colonial   La provincia zacatecana que era una de las nueve en que se encontraba dividida la Nueva España concluyó el siglo XVIII con una bonanza minera, misma que llevó al crecimiento de la ganadería debido entre otros factores al surgimiento de nuevas haciendas agrícolas y estancias de ganado. Mariana Terán ha documentado (M. Terán Fuentes, 2007, P. 34), que, por el año de 1803, la provincia observó la aparición de 66 haciendas rústicas desde cinco hasta 160 sitios de ganado mayor y menor. Este crecimiento ganadero el cual va aunado al agrícola, pues el primero depende del segundo para el abastecimiento de forrajes en los periodos de estiaje, generó el círculo virtuoso de potenciar también al comercio y en general a la economía.   

La provincia de Zacatecas tenía desparramados en sus siete partidos en 1804, de acuerdo con el censo mandado levantar por el intendente Francisco Rendón, 185 723 habitantes, (ibíd., p.70).

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -