17.5 C
Zacatecas
martes, 25 junio, 2024
spot_img

El paradigma del Desarrollo Humano en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS HERNÁNDEZ •

La decisión del candidato Miguel Alonso (2010) de incluir en su plataforma electoral ideas que refieren al paradigma de “Desarrollo Humano” elaborado en su versión actual por el premio Nobel Amartya Sen, y difundida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue la clave para que varios amigos y compañeros que formamos Regeneración definiéramos el apoyo a su candidatura. Una vez electo tomó la decisión de incorporar el mencionado paradigma en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED), lo que hizo posible que al evento de presentación de este documento asistiera el Sr Magdy Martínez Solimán, representante en México del PNUD.

- Publicidad -

En el enfoque de este paradigma, el desarrollo de un país o región no se entiende desde la perspectiva única del crecimiento económico mostrado por el Producto Interno Bruto (PIB). Se parte de que el objetivo final del desarrollo escada uno de sus habitantes y las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. En ese paradigma la reducción de la pobreza y la expansión del desarrollo de las personas son el camino para lograr una mayor libertad para los individuos del mundo. El desarrollo humano de las personas es visto como la condición para que éstas amplíen sus posibilidades de elegir entre distintos tipos de vida. La libertad de los individuos, y por lo tanto sus posibilidades de elegir, requieren del desarrollo de un conjunto de capacidades que permitan el ejercicio de esa libertad, y que incluyen principalmente la salud, la educación y las oportunidades de ingreso. Otros temas ligados al desarrollo humano y en los que el PNUD presta atención son: la libertad política, económica y social; las oportunidades para tener una vida creativa y productiva, y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos; la participación, la sustentabilidad del medio ambiente, la equidad de género, entre otros.

Para medir el desarrollo humano el PNUD utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se construye tomando en cuenta tres elementos:

Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer.

El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto y la tasa de matrícula total combinada en educación primaria, secundaria y superior.

Un nivel económico de vida decente, medido por el Producto Interno Bruto per cápita. Desde hace pocos años ha introducido mediciones de la desigualdad y medioambientales para ponderar aún más el IDH.

El desarrollo humano es, pues, un proyecto que busca el incremento de las capacidades de los actores (ciudadanos, organizaciones, movimientos sociales, etc.) para que construyan su libertad y decidan, en función de sus valores y aspiraciones, el tipo de vida que desean tener.

El paradigma del desarrollo humano incluye un Estado diseñado para garantizar la vigencia de los derechos humanos en su territorio. Concibe al bienestar como una noción vinculada directamente al ejercicio de derechos; si un pueblo gana y ejerce nuevos derechos su bienestar aumenta, y en caso contrario, disminuye. Como es evidente, el Estado para el desarrollo humano es la antítesis del Estado mínimo al que aspiran los neoliberales, que no reconoce los derechos sociales.

Lamentablemente para una población con tanta carencia, desde finales de 2011 quedó claro que el Gobierno del Estado no asumió con responsabilidad todo lo que significaba el paradigma del desarrollo humano, como lo demuestra la desaparición de ese enfoque y su terminología del discurso gubernamental. También quedó claro que el titular del Poder Ejecutivo estatal más bien se inclinaba por el neoliberalismo relanzado desde la Presidencia de la República por Enrique Peña Nieto; sus afirmaciones en el sentido de que el gobierno sólo debe jugar el papel de facilitador de la actividad de los inversionistas privados así lo demuestra. En consecuencia, al inicio del 2012 presenté mi renuncia a la coordinación de la dependencia encargada de los proyectos estratégicos.

Sin embargo, desde mi punto de vista, ahora existen motivos para la esperanza, pues un equipo coordinado por el Dr. Rodolfo García Zamora, de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, ha venido trabajando en la elaboración de un proyecto alternativo de desarrollo para Zacatecas, que sin lugar a dudas se puede enmarcar en el paradigma que comentamos. Ese proyecto es muy importante porque puede ser un elemento de cohesión de los zacatecanos interesados en construir una fuerza política comprometida con el objetivo de elevar sustancialmente el índice de desarrollo humano en nuestra entidad. Ya existe un proyecto que puede unir a los zacatecanos progresistas. La tarea de hoy es difundirlo y discutirlo para mejorarlo. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -