- Nómada*
El México festivo es producto de centurias de acumulación cultural y sincretismo, de un sinfín de aportaciones de grupos que van desde etnias aborígenes hasta los colones españoles, árabes, africanos, chinos, etc., etc. La fiesta en época prehispánica tenía un carácter religioso y estaban dedicadas a las divinidades, asociadas a los elementos de la naturaleza.
El ciclo festivo de los mexicas, por ejemplo, coincida con el calendario de 18 meses o con el ritual de 20. Entre los mexicas cada uno de estos meses estaba dedicado a una deidad a la cual se rendía culto y fiesta; el 13 de mayo comenzaba el mes llamado “Etzalcualiztli” (que en lengua náhuatl significa aproximadamente: comer granos de maíz y frijol), la fiesta estaba dedicada a Clalchiuhtlique y Tláloc y el disfraz que portaba la gente consistía en ponerse atributos de ambos.
En la fiesta las mujeres salían a ofrecer tortillas de maíz tierno, después todos bailaban y bebían vinos diversos.
A la llegada de los españoles a nuestro país las conmemoraciones y las fiestas religiosas se relacionan principalmente al ciclo de vida de Jesucristo, dividiéndose éstas en dos grandes grupos, el ciclo de purificación y penitencia y el ciclo de petición de lluvias y siembras; este último abarca la fiesta de la Santa Cruz, Corpus Christi, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y la fiesta de San Isidro Labrador.
¿Quién fue San Isidro Labrador?
Isidro de Merlo y Quinzana, nace en el seno de una familia pobre de campesinos de Madrid, no se sabe con exactitud cuándo, pero probablemente fue en 1080; Desde muy pequeño, Isidro trabajó en el campo y ya siendo adulto se empleó como peón en una villa situada en Carabanchel, propiedad de Iván Vargas.
Se dice que fue un hombre profundamente religioso y que ocupaba buena parte de su tiempo a la oración.
Se cuenta que Iván Vargas, su patrón, decidió cierto día seguirlo al campo, convencido de que el santo derrochaba el tiempo; pero cuando el amo creyó encontrar la oportunidad de despedirlo, vio sorprendido que la yunta de bueyes se conducía sola, como si los mismos ángeles la guiaran, mientras Isidro hacia oración.
San Isidro murió el 15 de mayo de 1170 y fue beatificado en 1619 y hoy es el patrono de Madrid, así como los campesinos españoles y mexicanos quienes se encomiendan a él para pedir la lluvia, defenderse de las heladas y también de las peligrosas granizadas.
En México donde las celebraciones toman un sabor muy especial, se hace fiesta a San Isidro en 90 comunidades siendo de las importantes de las de Comalcalco, Tabasco; la de Arteaga, Coahuila; y la de Metepec, en el Estado de México. Es importante señalar también dentro de todas las celebraciones, la que se realiza anualmente el municipio de Enrique Estrada, Zacatecas, población en donde se baila la danza de Matlachines y se realiza una morisma en honor a este santo, es de admirar en esta celebración los carros alegóricos en donde se representan escenas en donde San Isidro conduce su yunta adosada con decenas de flores. En el barrio de Loreto de Guadalupe, Zacatecas, la fiesta a San Isidro ya se ha convertido en una tradición digna de vivencia y disfrutar.
En la parroquia de Loreto, la fiesta a San Isidro lleva varias décadas, en ella también se realizan misas y primeras comuniones, se quema pólvora, se realizan kermeses, se tocan las mañanitas el día 15 y, sobre todo, se baila la danza de Matlachines y se bendicen los animales, las semillas, los tractores y los aperos de labranza. ■
*Nómada espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas/ Espacio de Difusión de las fiestas y tradiciones de Zacatecas del Museo Eztcuincle