15.2 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

■ Comentarios Libres

José Mujica, El Guerrillero Presidente

■ “No se cansen de ser buenos, aunque ser bueno no sirve para mucho, sirve para no arrepentirse con uno mismo” (Pepe Mujica. 1935-2025)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

     El miércoles de la semana que termina, falleció a los 89 años de edad José Mujica ex presidente de la República Oriental de Uruguay que gobernó de 2010 a 2015. Fue un hombre congruente con su ideología y sus acciones. En su juventud, fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero urbano extremadamente violento y de ideas marxista leninista que operó en Uruguay durante las décadas de 1960 y 1970. 

- Publicidad -

     La organización adoptó ese nombre en honor a Túpac Amaru II, líder de una revuelta del siglo XVIII contra el dominio español en Perú.  Fue fundada alrededor de 1963 por Raúl Sendic un organizador laboral. Los primeros esfuerzos de los tupamaros fueron una mezcla de idealismo.  robos, asaltar bancos y negocios para distribuir alimentos y bienes a los pobres. No tuvieron vinculación a ningún partido político existente. 

     En 1968 comenzaron esfuerzos más agresivos para socavar el orden establecido, incluyendo redadas en arsenales; incendios provocados; secuestros y asesinatos de oficiales y algunos otros. También, la organización llevó a cabo atentados con bombas contra intereses extranjeros particularmente los de Brasil y de Estados Unidos. Dentro de los muchos secuestros que llevaron a cabo, destaca el de 1971 contra el embajador británico a quien retuvieron durante ocho meses. Sin embargo, el éxito de los guerrilleros fue breve, por la llegada de los militares tras el golpe de 1973. Durante esa dictadura los tupamaros fueron neutralizados por las tropas gubernamentales que lograron matar a unos 300, y encarceló a otros 300 disidentes políticos; utilizó la tortura en interrogatorios y reprimió brutalmente las manifestaciones. A esto los tupamaros recurrieron a la lucha armada con mayor violencia pública.

     Como consecuencia durante todo el tiempo que duró la dictadura militar de 1973 a 1985, los militares retuvieron a los tupamaros: Raúl Sendic; José Mujica; Eleuterio Fernández; Mauricio Rosencot; Adolfo Wasem; Julio Marenales y Jorge Zabalza.

     El texto “LOS TUPAMAROS EN ACCIÓN” Editorial Diógenes S.A, destaca su situación de preso. 

     José Mujica fue capturado por primera ocasión en 1970 y logró escapar. Al ser recapturado por segunda ocasión en 1971 volvió a escapar y finalmente recapturado en forma definitiva en 1972. A partir de esta fecha fue torturado y se le mantuvo en confinamiento absoluto y soledad; sufrió golpizas; humillaciones y descargas eléctricas. Se encontraba en calidad de “rehén” lo que significó que podría ser ejecutado en caso de cualquier acción de los tupamaros. Como consecuencia de todas las torturas y castigos severos a los que fue sometido, su salud se deterioró de manera grave: enfermó de los intestinos y riñones. 

     Durante todo su confinamiento José Mujica comprendió que estaba volviéndose loco y comenzó a entablar largas y profundas conversaciones con las hormigas que desfilaban por las frías paredes del calabozo. Fue diagnosticado con enfermedad mental, y como no tenía acceso a libros, los que le proporcionaron fueron dos, uno de matemáticas y otro de herbolaria. El primero le sirvió para pensar con sosiego y el segundo, para imaginarse las flores que plantaría. 

     Al restablecerse el gobierno democrático en Uruguay en 1985, la mayoría de los guerrilleros encarcelados fueron liberados con motivo de una amnistía general, incluyendo su fundador quien, en un acto público, afirmó que el movimiento optaría por el marco legal. Así, los tupamaros lograron organizarse como partido político el que, a partir de 1989, se integró a la coalición política llamada Frente Amplio (FA), y formó junto con otras agrupaciones políticas y dirigentes independientes, el Movimiento de Participación Popular (MPP). 

     Tras varios años de progresos electorales, en 2004 se transformó en el sector más votado dentro del Frente Amplio y, varios miembros del movimiento, pasaron a formar parte en puestos de relevancia en el gobierno uruguayo. José Mujica ocupó el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 – 2008. 

     El 14 de diciembre de 2008 Mujica fue proclamado oficialmente candidato oficial del Congreso del Frente Amplio a las elecciones que se llevaron a cabo el 29 de noviembre de 2009 el ex dirigente tupamaro, resultó electo presidente de la República Oriental de Uruguay, ganando con 52.39 % de los votos. Su gobierno inició el 1 de marzo de 2010 y concluyó el 1 de marzo de 2015.      Destacaron en su gobierno: la continuidad de las políticas del gobierno anterior (FA), y reformas sociales como la legalización y regulación del mercado de la mariguana; matrimonio homosexual y legalización del aborto. Otros cargos políticos que ocupó fueron diputado y senador.

     Durante un discurso de despedida en el Senado de Uruguay, dijo en 2020: “estaba seis meses atado con un alambre con las manos a la espalda, irme de cuerpo por no aguantar estar ahí. Estar dos años sin que me permitieran bañarme y tener que bañarme con un frasco, con una taza de agua y con un pañuelo”.

     Por su honestidad y austeridad que le caracterizaron, José Mujica fue conocido como “el presidente más pobre del mundo”. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -