8.8 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

2018: pacto por México versus bloque progresista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS •

Dos años para la batalla definitoria. Se visualiza la posibilidad de la conformación de una bloque de las izquierdas (bajo un esquema aun impredecible), y de un proceso electoral polarizado. Las declaraciones de los líderes nacionales de Morena en el sentido de que las reformas estructurales aprobadas en este sexenio deben ser revisadas y, con seguridad, derogadas, es el punto de conflicto que será altamente enardecido. Pretender derogar la Reforma Energética toca los intereses de los poderes fácticos que se han ocupado el estado en este sexenio. De igual manera la Reforma en Telecomunicaciones y Laboral. Dicha pretensión expresará, en el fondo, una verdadera lucha de clases. La correlación de fuerzas de esta lucha se puede observar en la llamada “desigualdad funcional”, que mide la diferencia de la participación del PIB del trabajo y el capital. A la fecha, sólo le toca 24 por ciento del PIB al trabajo, una cifra histórica por lo bajo de la misma. Por lo tanto, podemos afirmar que producto de las últimas tres décadas, va ganando el capital por mucho. Sin embargo, el trabajo se está sintiendo ahogado y puede reaccionar de manera poco pacífica.

- Publicidad -

Al contrario del ciclo político en América Latina, donde los gobiernos de centro-izquierda (los más relevantes) llegan a un término, en México se abre la posibilidad de que emerja una fuerza política de ese signo con serias pretensiones de ganar la presidencia. Mirando la realidad de otros países, como Brasil, donde los poderes fácticos multinacionales rompen el pacto con los partidos de izquierda y derriban a la presidenta a través de un controlado Poder Legislativo, se hace razonable pensar en el papel que tendrán dichos poderes en una elección política donde se plantea quitarles los extraordinarios privilegios económicos que han conseguido. Su participación será evidente y agresiva. El ascenso de los gobiernos de izquierda en América Latina fue en un entorno donde se combinaron altos precios de las materias primas y una intensa participación con empoderamiento de la sociedad civil y los movimientos sociales. Esas dos cosas no las tiene México en este momento, por lo tanto el entorno es muy adverso. En suma, tendremos poderes multinacionales que defenderán sus intereses con colmillos de plata, un movimiento social endeble o, al menos, desarticulado y posibilidades de ingreso muy disminuidos al Estado para garantizar políticas redistributivas exitosas. Sin embargo, en dos años no sabemos cómo la realidad pueda modificarse.

Si la contienda se polariza entre los partidos neoliberales y la izquierda (restauradores del Estado Social), la vida política en los estados de la República será inestable. Así que esperamos que Zacatecas esta situación estará presente. El signo de los tiempos venideros lo tenemos en la actual lucha magisterial porque ocurre en un espacio de confrontación por casusa de las reformas de las que hablamos. De hecho, la entrada al nuevo periodo político se hace con una movilización nacional en apoyo al magisterio junto al encarcelamiento y represión por parte de Gobierno Federal de los líderes magisteriales. Ahí está el signo del par de años venideros.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -