Cada año, al llegar el mes de diciembre, los trabajadores mexicanos esperan con anticipación el pago del aguinaldo, una remuneración adicional, regulada por la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual es un derecho que todos los empleados tienen y debe entregarse antes del 20 de diciembre.
Inicialmente, el aguinaldo era considerado un pago voluntario, otorgado por algunos empleadores para que sus trabajadores pudieran hacer frente a los gastos decembrinos. Sin embargo, desde 1970, este beneficio se estableció como un derecho obligatorio para todos los trabajadores en México.
El aguinaldo es una prestación económica que los empleadores deben entregar a sus trabajadores, conforme lo establece el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Defensa al Trabajador, (Profedet) este pago corresponde, como mínimo, a 15 días de salario y debe realizarse antes del 20 de diciembre de cada año. El aguinaldo aplica para todos los empleados que estén bajo una relación de subordinación laboral, ya sea que trabajen en empresas privadas o en organismos públicos. Esto incluye desde aquellos contratados por tiempo determinado o por obra, por temporada, sujeto a capacitación inicial, eventual, comisionistas, agentes de comercio, de seguros, vendedores, hasta los empleados de planta o sindicalizados.
De igual manera, los empleados que no hayan cumplido un año de trabajo, sin importar si continúan o no laborando en el momento del pago del aguinaldo, tendrán derecho a recibir la parte proporcional de acuerdo con el tiempo laborado.
El cálculo del aguinaldo depende del salario que recibe el trabajador. Si el salario es fijo, el cálculo es simple: se multiplica el salario diario por 15. En casos de trabajadores con ingresos variables, el cálculo debe hacerse tomando el promedio de lo percibido en los últimos 30 días laborados.
Para empleados con contratos de obra o de confianza, el cálculo también se basa en el salario promedio de los días trabajados en el último mes, excluyendo cualquier pago extraordinario. En el caso de vendedores, agentes de seguros y otros empleados con ingresos por comisiones, el cálculo debe realizarse con base en el promedio de los ingresos obtenidos durante el último año de trabajo o el tiempo trabajado si no se ha cumplido un año completo.
Es importante señalar que el pago del aguinaldo no puede realizarse en especie. Tanto el aguinaldo como el salario deben abonarse en efectivo y con moneda de curso legal; no está permitido el pago mediante mercancías, vales, fichas u otros tipos de signos.
Si el trabajador lo consiente previamente, el pago del aguinaldo puede efectuarse a través de depósito bancario, tarjeta de débito, transferencia u otro medio electrónico. Sin embargo, debe considerarse que los costos y gastos generados por estos métodos alternativos correrán a cargo del empleador.
Los empleadores están obligados por ley a pagar el aguinaldo en tiempo y forma. Si no se cumple con esta obligación, se considera una infracción que puede ser sancionada con una multa económica, la cual oscila entre 50 y 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, los trabajadores afectados tienen un plazo de un año para presentar una demanda ante las autoridades laborales correspondientes, como las Juntas de Conciliación y Arbitraje o los Tribunales Laborales.
Aunque el aguinaldo es un derecho de todos los trabajadores, existen diferencias en cuanto a su monto y fecha de pago entre los empleados del sector privado y los del sector público. Los trabajadores al servicio del Estado, bajo la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reciben un aguinaldo de al menos 40 días de salario, mucho más que los 15 días estipulados para los empleados del sector privado.
El aguinaldo está sujeto a impuestos si la cantidad que se recibe excede 30 veces el salario mínimo, lo que equivale a dos mil 606 pesos con 40 centavos. En otras palabras, si el monto del aguinaldo supera este umbral, el trabajador deberá pagar el ISR correspondiente.