28.1 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

Los Papaquis de Nochistlán

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

  • Nómada

El maestro Alberto Beltrán escribió alguna vez: “Las fiestas tradicionales son una de las manifestaciones más vitales de México porque en ellas se refleja la rica herencia del pasado histórico, tanto como los gustos y la sensibilidad del pueblo…. La fiesta como medio que conduce a la mayor cohesión de los habitantes de un pueblo o una región viene a ser uno de los pilares de la estructura social que transmite confianza y seguridad. La fiesta es en suma una prueba en la que la comunidad demuestra su valimiento y entereza para confrontar compromisos y problemas”.

- Publicidad -

En Zacatecas, desde épocas muy remotas encontramos testimonio de una gran cantidad de fiestas populares; celebraciones en donde la cultura del pueblo siempre ha estado presente. A lo largo del año podemos disfrutar de fiestas civiles y religiosas, en nuestro estado son muy conocidas: la fiesta del niño de las palomitas, en Tacoaleche, Guadalupe; la feria de Cañitas; la fiesta patronal de García de la Cadena; las fiestas de la virgen del Rosario en Mezquital del Oro; la fiesta patronal de Santa María de la Paz, y la feria de Juchipila, todas ellas se realizan en el mes de enero.

En Nochistlán, Pueblo Mágico, se realiza una de las fiestas más antiguas y hermosas de Zacatecas, ésta es conocida como los papaquis de San Sebastián y se celebra de la siguiente manera:

Muchos meses antes de la fiesta de enero, durante el  martes de carnaval, se determina quienes serán los “celebrantes”  los organizadores de la fiesta; en los últimos días de noviembre y algunas veces en diciembre se reparten las “décimas”, acción que consiste en llevar a los colaboradores de la fiesta una olla de tamales acompañados con la música de los papaquis. Los nochistlenses reconocen dos tipos de fiesta en los llamados papaquis, dice el maestro Esaúl Arteaga, que la fiesta de adentro corresponde al sacerdote y a sus ayudantes y comprende misas, rosarios y procesiones; la fiesta de afuera tiene un carácter popular, o sea la realiza el pueblo a través de un mayordomo, cuatro o cinco regidores, cuatro o cinco alcaldes. Los regidores son los responsables de los eventos matutinos de la fiesta; los alcaldes son los organizadores de los festejos nocturnos.

El primero de enero se realiza “La entrada de la leña” la cual es recabada por los habitantes de la comunidad de las ánimas. La imagen de San Sebastián recibe la caravana al ritmo de la música de los papaquis y la danza caxcana en la cual hacen su aparición  “Las malinches” y un “caballito bailador” a manera de mojiganga.

Las malinches son niñas vestidas de blanco que bailan en círculos al compás de un tambor y un violín, en sus manos llevan banderas que pueden ser de papel de china. La leña servirá para hacer “luminarias”, las tortillas, el picadillo y la miel, tejuino o texcunini bebida ritual embriagante.

Del 17 al 20 de enero, se realizan misas, se quema pólvora, se ejecutan danzas y se ofrecen almuerzos de menudo, al que son invitados todos los que lleguen al “Gremio del Menudo”. El papaqui consiste en una batalla simbólica en donde chicos y grandes se rompen cascarones multicolores llenos de confeti, se arrojan pinole y harina, también aparecen las naranjas, el gabazo y los cacahuates como proyectiles que hacen remembranza posiblemente a las guerras de los indígenas caxcanes contra los españoles, según otra versión representa la defensa del pueblo ante el robo de la imagen del santo San Sebastián.

Dice el maestro David Salomón Minero Legaspi, en torno a la fiesta: “por la noche se encienden las fogatas, toca la música, convive el vecindario, se visita el güerito, se consumen los antojitos de la región, se apuran ricas canelas, ponches y más de alguna su cervecita o licor”.

Si tiene oportunidad  acuda a esta fiesta zacatecana este 20 de enero, conocerá nuestra riqueza culinaria, musical y patrimonial. La fiesta de San Sebastián sin duda es patrimonio intangible de la cultura popular mexicana.

Güerito San Sebastián

¿Por qué eres tan engridor?

¿Será por tus jacalitos “que tienes al rededor”? ■

 

*Responsable de la difusión de las fiestas y tradiciones zacatecanas del Museo del Juguete y la Cultura Popular Etzcuincle

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -