Ante un escenario de incertidumbre económica mundial por las recientes políticas comerciales anunciadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien busca imponer de manera unilateral y discrecional aranceles a las exportaciones de otros países que ingresan al mercado estadounidense; incluyendo a sus socios comerciales del T-MEC, México y Canadá por las exportaciones a ese país de aluminio y acero, la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó el pasado 03 de abril ante los distintos sectores económicos y sociales, poderes de la Unión y órdenes de Gobierno, el Plan México para el Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar.
El Plan México tiene como objetivo el fortalecimiento del mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional y reducción de importaciones y el fortalecimiento de los programas para el Bienestar. Consideramos que el cumplimiento de estos objetivos disminuirá la dependencia del exterior; fortalecerá nuestra economía nacional, el desarrollo del país y la generación de empleos. Con ello, México estará menos expuesto a crisis económicas internas y externas.
En este marco, la presidenta Sheinbaum anunció 18 programas y acciones del Plan México, entre ellas:
Aumentar la autosuficiencia alimentaria: Incrementar la producción nacional sustentable de productos básicos como: maíz blanco, de 21.3 millones actuales a 25 millones de toneladas; frijol, de 730 mil toneladas a 1.2 millones de toneladas; leche, de13 mil millones de litros a 15 mil millones; arroz, de 221 mil 500 toneladas a 450 mil. Asimismo, se contempla darle valor agregado de los productos del campo para lograr un mejor precio para los productores y agroindustriales. Estas metas son alcanzables con las acciones de acompañamiento que ha anunciado nuestra presidenta, como son: créditos blandos y oportunos, seguro agrícola y ganadero, precios de garantía, asistencia técnica, mecanización, organización de productores, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, tecnificación del riego, apoyos con semillas mejoradas y fertilizantes, entre otras.
Autosuficiencia energética: Incrementar el 30% de la producción de gasolinas, diésel y turbosina. Reducir las importaciones de gas natural, al pasar de 3 mil 834 millones de pies cúbicos actuales a 5 mil millones diarios a través de la recuperación sustentable de gas. Fortalecer la inversión en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para una meta en 2030 de 22 mil 674 megawatts, de los cuales 25% serán fuentes renovables. Inicio de 59 proyectos de inversión para el fortalecimiento de la red nacional de transmisión y distribución con 86 nuevas subestaciones y la ampliación de las 63 existentes. Permisos para generación de energía renovable, garantizando que la CFE participe con el 54% de la generación.
Proyectos de obra pública. En 2025, se dará mantenimiento a 44 mil km de carreteras federales; 1,970 km de construcción y ampliación de carreteras y autopistas (incluye la continuación de la autopista Zacatecas- Aguascalientes); 37 proyectos estratégicos de agua con la tecnificación de distritos de riego, saneamiento de ríos (el Río Juchipila será considerado al ser afluente del Lerma -Santiago) y construcción de presas (incluye la presa Milpillas de Zacatecas) ; construcción de trenes, ampliación y rehabilitación de puertos y aeropuertos; infraestructura educativa y hospitalaria (incluye el hospital de tercer nivel en Guadalupe, Zacatecas.
Construcción de vivienda y créditos: Un millón de viviendas durante el sexenio, en 2025 se inicia con 180 mil viviendas (Zacatecas será beneficiado) a través de INFONAVIT y CONAVI; 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda; disminución de 4.4 millones de créditos impagables de INFONAVIT y FOVISSTE y el otorgamiento de 577 mil nuevos créditos.
También se contempla fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, calzado, muebles de acero y aluminio, semiconductores, paneles solares, baterías; la fabricación nacional de vehículos; la producción nacional e industria farmacéutica y equipos médicos; la petroquímica y producción de fertilizantes; aumentar el contenido nacional de las compras públicas en un 65% ; aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales -Hecho en México-; Portafolio de inversiones y ventanilla digital de inversiones con la ventanilla única y la simplificación de trámites nacionales, estatales y municipales.
De igual manera la licitación de 15 Polos de Bienestar con beneficios fiscales; banca de desarrollo y banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), el 30% de ellas para el 2030 tendrá acceso al crédito. Mayor inversión para la investigación científica y tecnológica y la simplificación en el registro de patentes.
Mantener el aumento del salario hasta llegar a 2.5 canastas básicas; garantizar y ampliar los programas de Bienestar, con una inversión en 2025 de 835 mil 534 millones de pesos.
- Diputado federal por Zacatecas.