9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

■ Se denunció la falta de medicamentos en municipios alejados a la capital

Exhortan diputados locales al IMSS-Bienestar a garantizar el abastecimiento de medicamentos

■ También se hizo un exhorto para prevenir la violencia obstétrica desde las universidades

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La 65 Legislatura aprobó este martes un exhorto al IMSS-Bienestar para garantizar el abastecimiento de medicamentos y certeza laboral de médicos y especialistas, un llamado a la Secretaría de Energía para considerar a Zacatecas como polo de desarrollo en energías renovables, y la incorporación del derecho sanitario como materia obligatoria en universidades para prevenir la violencia obstétrica. Además, se aprobó de urgente y obvia resolución un exhorto a los ayuntamientos para que cumplan con la entrega de sus cuentas públicas, ante el rezago en la fiscalización de recursos en varias alcaldías. 

- Publicidad -

A través de un exhorto promovido por José David González Hernández, se denunció que, en municipios como Concepción del Oro, la falta de medicamentos obliga a los pacientes a viajar hasta Saltillo para recibir atención, mientras que, en la ciudad de Zacatecas, el personal médico trabaja turnos de hasta 48 horas. Se alertó sobre la falta de pagos a médicos y enfermeras, así como la incertidumbre laboral generada por la federalización de los servicios de salud. El exhorto al sistema IMSS-Bienestar fue aprobado por unanimidad y con carácter de urgente y obvia resolución.

La Comisión de Vigilancia, a través de presidenta Lyndiana Bugarín promovió un exhorto para que los ayuntamientos cumplan con la entrega de sus cuentas públicas en tiempo y forma. Se subrayó que la rendición de cuentas es un pilar fundamental para evitar desvíos de recursos y garantizar el correcto ejercicio del gasto público, y se advirtió que la omisión en la presentación de estos informes podría derivar en responsabilidades administrativas e incluso penales para los alcaldes. 

Por otra parte, la sesión incluyó la primera lectura de la reforma a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, que busca endurecer los mecanismos de control del gasto público. Se enfatizó que actualmente hay vacíos en la ley que permiten que algunas instituciones evadan la rendición de cuentas, por lo que se propuso reducir los plazos de entrega de informes financieros y aumentar sanciones a quienes incumplan con la transparencia.

José Luis González Orozco impulsó un exhorto para que Zacatecas sea considerado un polo de desarrollo en energías renovables, solicitando a la Secretaría de Energía que implemente infraestructura y financiamiento para aprovechar el potencial solar y eólico del estado. Estados como Durango y Coahuila han logrado atraer inversión en energía renovable, mientras que Zacatecas sigue sin una estrategia para insertarse en este sector, expuso el legislador. Se propuso que el exhorto incluya la participación de la Secretaría de Economía, con el objetivo de generar incentivos fiscales y atraer inversión privada.

Buscan frenar violencia obstétrica y ataques digitales a mujeres

Un exhorto para que las universidades incluyan el derecho sanitario como materia obligatoria en las carreras del área de la salud, con el fin de prevenir la violencia obstétrica fue promovido por Alfredo Femat Bañuelos. El petista señaló que México es el sexto país de la OCDE con mayor tasa de mortalidad materna, con 59 muertes por cada cien mil nacidos vivos y destacó que el 45 por ciento de los nacimientos en el país ocurren por cesárea, muchas de ellas practicadas sin justificación médica y sin consentimiento informado. 

La reforma promovida por el Grupo Parlamentario del PRI, que busca sancionar el uso de inteligencia artificial en campañas de violencia política de género fue presentada por Isadora Santiváñez Ríos, quien aludió a la sentencia por violencia política de género que el Trijez emitió el lunes en su favor. La propuesta establece penas para quienes manipulen imágenes, audios o generen perfiles falsos para desprestigiar a mujeres candidatas, una práctica que ha ido en aumento en los procesos electorales recientes. 

Ana María Romo Fonseca presentó un exhorto para que la Secretaría de Cultura y la SECIHTI fortalezcan la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas y amplíen su vinculación con sectores gubernamentales y académicos. Se destacó que las mujeres indígenas siguen teniendo menores oportunidades para desarrollarse en el ámbito de la ciencia y la investigación. También pidió que se refuerce el programa NIÑASTEM PUEDEN, que impulsa la vocación científica en niñas y adolescentes.

En Asuntos Generales, Romo Fonseca denunció la creciente violencia contra periodistas en el país, señalando el reciente asesinato de Cristian Uriel Zavala, reportero y director de Silao El CMX, ocurrido el 2 de marzo en Guanajuato, así como los homicidios de Cayetano de Jesús Guerrero en el Estado de México y Cristiano Castro Perea en Oaxaca.

La Comisión de Igualdad Sustantiva en voz de la diputada Renata Ávila Valadez presentó un exhorto para que los ayuntamientos y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial adopten lenguaje incluyente en sus documentos oficiales y comunicaciones institucionales. En respuesta a la propuesta de la diputada Ruth Calderón para que se reconozca el uso del término ‘síndica’ en lugar de ‘síndico’, se explicó que el lenguaje no sexista no solo tiene una función simbólica, sino que es una herramienta para visibilizar la participación de las mujeres y combatir la desigualdad estructural en el sector público.

Al final de la sesión, Ávila Valadez reiteró la importancia de la construcción de la nueva Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, destacando que el proceso ha contado con la participación de autoridades judiciales, organizaciones civiles y especialistas en derechos humanos. La petista lamentó que solo tres diputados asistieran a la primera sesión de trabajo, por lo que exhortó a sus compañeros a sumarse activamente al análisis y discusión de la iniciativa.

Se turnó a comisiones una reforma constitucional promovida por Lyndiana Bugarín, que busca garantizar el uso de lenguaje inclusivo en la Constitución de Zacatecas. 

María Dolores Trejo Calzada propuso la inscripción de la leyenda «A las mujeres y hombres zacatecanos migrantes» en el Muro de Honor del Congreso, como reconocimiento a su aportación económica y social al estado. En su argumentación, citó cifras que indican que México recibió en 2022 más de 61 mil millones de dólares en remesas. 

Iniciativas contra abandono y crueldad hacia los animales 

Georgia Miranda Herrera propuso una reforma argumentando que es necesario homologar la Constitución estatal con la reforma federal aprobada en diciembre de 2024, que establece que los animales tienen derecho a ser protegidos de maltrato, abuso y explotación. Se destacó que Zacatecas enfrenta una crisis de abandono animal, con miles de perros y gatos en situación de calle sin políticas públicas adecuadas para su rescate y bienestar. En la sesión, se reconoció la labor de asociaciones protectoras de animales y se subrayó la necesidad de que el gobierno estatal asigne presupuesto y genere estrategias efectivas para la protección animal. 

Una reforma a la Ley de Protección Animal, promovida por Maribel Villalpando Haro, para la creación de un registro estatal de albergues para animales en situación de calle, expuso que actualmente no hay un censo oficial de refugios, lo que impide la implementación de políticas públicas efectivas en esta materia. También se discutió la necesidad de establecer un sistema de financiamiento que permita mejores condiciones en estos espacios.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -