- Esta semana se dará a conocer el esquema de acopio, informan
“Yo espero que el precio de salida –del frijol- de 2016 sea el mejor en lo que va del siglo”, dijo Adolfo Bonilla Gómez. La información en que el funcionario sustenta su adelanto es que la cosecha del producto en los Estados Unidos “viene reducida en alrededor de 300 toneladas, que es un volumen muy importante”, y en comparación con el año 2015, también las correspondientes de los estados de Durango y Chihuahua.
El secretario del Campo exhortó entonces a los productores de la entidad a “que vendan única y exclusivamente lo que les sea necesario vender”. Esto en referencia a la compra que hacen y a los denominados coyotes de la cosecha frijolera.
Sobre al retardo que ha tenido Aserca en anunciar el esquema de acopio y comercialización del frijol y que han señalado algunas organizaciones como propicio para que los productores vendan a más bajo costo su producto a los intermediarios dijo que solicitó al director en jefe de la dependencia “que ya demos a conocer en esta misma semana el esquema, justamente para evitar el efecto del coyotaje”.
Informó asimismo que serán menos de 25 mil toneladas de frijol de las alrededor de 242 mil comercializables, las que adquirirá Diconsa a productores zacatecanos.
El acuerdo con la dependencia federal para 2016 no establece montos específicos de compra pero sí, que de 100 por ciento de su adquisición nacional el 78 por ciento será de frijol zacatecano, dijo.
“Es decir, sí le están dando un buen trato a Zacatecas en consumo de frijol, pero estamos buscando que otras empresas de diferentes ramos puedan comprarlo”.
Recordó que el esquema que ha promovido Aserca en los últimos años prevé el apoyo solamente para 30 por ciento de la producción. Pero afirmó que se está buscando a través de las organizaciones que se establezca un mecanismo para que el precio del frijol sea lo suficientemente bueno “para beneficiar al otro 70 por ciento” que no entra en esta política.
Bajo esta consideración convocó a manejar con mucho cuidado la información porque las imprecisiones al respecto “pueden provocar un efecto negativo en el mercado”, a cuya dinámica obliga a atender la propia ley, dijo.
“Y creo que la especulación no abona a lo que realmente necesitamos ahorita para establecer un precio justo”.
Precisó que son aproximadamente 242 mil toneladas las que se reconocen como comercializables, “pero hay una parte de cosecha que todavía no se recoge”, ya que hubo entre 25 a 30 por ciento de superficie que se sembró de manera tardía en la primera quincena de agosto y que se espera no sea afectada por heladas anticipadas.
Sobre el mecanismo con que se pretende lograr que 70 por ciento de la producción que comúnmente queda fuera del esquema de acopio tenga un buen precio en el mercado observó que está tan atomizada “que pensar en que los productores la venda de manera directa (…) no aplica”.
Ya que se cosecha mucho producto en un periodo de tiempo muy corto se necesita que quienes compren el frijol lo ignoren, “es decir lo almacenen por dos, tres o más meses para que evitemos el efecto de mercado”.
“Por eso es necesario que el esquema de acopio se lleve a cabo, porque son tantas miles de toneladas de frijol las que se producen en escalas muy pequeñas, que lo que se requiere es que sean personas que ya conocen de esta dinámica, incluso personas morales que tengan la capacidad de beneficiar, de limpiar el frijol, para que no salga con la calidad de campo y en ese sentido a través de una organización buscar los canales de comercialización más adecuados”.
Observó que nunca va a valer igual un kilo de frijol con calidad de campo que cuando se comercializa ya limpio y embolsado, con un valor agregado de por medio.
No obstante reconoció que las beneficiadoras del producto propiedad de Gobierno del Estado son insuficientes para proveer del servicio de criba para la cosecha frijolera de todos los productores zacatecanos.
El problema es mayor porque hay beneficiadoras que están en manos de organizaciones que fueron producto de apoyos de gobierno, “que no han podido mantenerse en pie por diferentes motivos, todos muy respetables”.
Reiteró entonces que en este momento las dos beneficiadoras gubernamentales “nunca van a ser suficientes para atender las más de 200 mil toneladas que tendremos este año”.
Por último dijo que el campo zacatecano debe reordenarse para que sus organizaciones sean más productivas y que “todos entendamos que lo que requiere Zacatecas en todos los sentidos no solamente en el campo, es entrarle al valor agregado”.