27.6 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

Complicado, que grupos conservadores católicos acepten reformas sobre el celibato: Hugo Ibarra

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA ALEJANDRA TAPIA • RAFAEL DE SANTIAGO • Araceli Rodarte •

■ Mujeres parejas de sacerdotes entregaron al papa una solicitud para poder contraer matrimonio

- Publicidad -

■ En el tema la tradición pesa mucho, incluso más que la sagrada escritura, explica el académico

Ante el debate que se ha dado en últimos meses sobre la pertinencia de exigir o no el celibato de los sacerdotes católicos, será complicado que grupos radicales y muy conservadores de la Iglesia Católica acepten las reformas que son llamados de la sociedad contemporánea, además de que el papa Francisco no se ha cerrado al diálogo, por lo cual la institución deberá ser más sensible, opinó Hugo Ibarra, doctor en ciencias humanas y coordinador de la maestría en Filosofía de la UAZ.

Esto durante su participación en el programa Synergia de La Jornada Zacatecas Tv, en donde debatió con el conductor Marco Torres Inguanzo sobre el tema de celibato sacerdotal, a raíz de que mujeres parejas de sacerdotes entregaron al papa una solicitud para que se les permita casarse y se les reconozcan sus derechos, lo cual ha generado gran debate.

La situación es un signo de los tiempos que se viven, además se debe tomar en cuenta que recién se hizo santo a Juan 23, quien dentro de sus cartas pastorales decía que la Iglesia debería adecuarse a los tiempos actuales, aunque eso no lo entendió Benedicto 15, y ahora parece que Francisco intenta hacer lo propio.

Ante ese escenario, el académico habló de la necesidad de repensar el papel del sacerdote y su responsabilidad con la feligresía, en el entendido de que lo espiritual no quita para nada el compromiso social. Sobre todo porque no hay un obstáculo teológico para impedir que un sacerdote se case y continúe el celibato, según lo planteó Martín Lutero.

¿Qué habría pasado si Marcial Maciel, el obispo de Irlanda o muchos otros sacerdotes se hubieran casado? Se preguntó, al responderse que quizás los niños ultrajados por ellos no habrían sido dañados de esa manera tan terrible, porque habrían estado cerca de sacerdotes satisfechos sexualmente

Pese a ello, Hugo Ibarra consideró que está claro que los conservadores se opondrán porque la tradición pesa mucho, incluso más que la sagrada escritura, de modo que si tradicionalmente se ha optado por el celibato, quizás  pueda continuar por más décadas.

Ignorando los embates que ha padecido la Iglesia con la recomendación de la ONU, respecto a que no se han respetado los derechos de los niños por permitir y ocular el ultraje a niños, al respecto Marco Torres consideró que si la Iglesia quiere vivir es tiempo de eliminar toda simulación.

En un recuento histórico, Torres e Ibarra refirieron que a partir de textos canónicos que son una fuente de autoridad, la Iglesia determinó que Cristo nunca tuvo esposa, pero en los textos apócrifos se deja ver que Jesucristo no estuvo ajeno a la relación marital, aunque no está sustentado por lo cual se estableció como opción positiva la castidad y celibato.

Aunque está el hecho de que San Agustín y San jerónimo tuvieron pareja, pero se estableció el celibato a través de varios concilios al considerar que era preferible por la completa entrega del cuerpo y alma del sacerdote a la feligresía.

Además están algunas traducciones del Génesis donde el pecado original se relacionó con el acto sexual, de modo que cuando se bautizan los niños es para borrarles el pecado y de ahí el guardar el celibato. Aunque Martín Lutero atribuyó el pecado original con lo sexual, sino con soberbia y humildad.

No hay un obstáculo teológico para impedir que un sacerdote se case y continúe el celibato ■ foto: La Jornada Zacatecas

El coordinador de la maestría en Filosofía considera que con el transcurso de los siglos ahora es el momento de una nueva discusión, donde se analice a través de la historia cómo el celibato ha traído muchos problemas porque no son pocos los sacerdotes que han flaqueado, lo cual evidencia que la castidad ha provocado serios problemas.

Ello, insistió el filósofo, se podría atender, porque el celibato en un sacerdote no está obligado teológicamente ni es un dogma, por el contrario se podría hablar y debatir para a partir de esa posibilidad permitir que los curas tengan una sexualidad plena y sana, tal como los de la Iglesia Ortodoxa, quienes antes de ser nombrados sacerdotes se les permite estar casados, con la excepción de los obispos. De modo que 50 por ciento de los clérigos tienen una familia y eso le ha dado a la institución una experiencia aceptable.

Es por ello que algunos reformistas de la Iglesia católica ya hablan de restaurar el celibato opcional, es decir, que no imponga en términos disciplinares para todos, pero esté abierta la posibilidad de tener una pareja, insistieron Marco Torres y Hugo Ibarra.

Aunque el planteamiento tampoco es nuevo, pues el doctor en ciencias humanas recordó que hace años el obispo Samuel Ruiz le planteó a Juan Pablo II la necesidad de que los sacerdotes fueran casados, porque en las comunidades indígenas no es hombre de respeto un hombre adulto que no tenga una familia e hijos. La respuesta en ese entonces del ahora santo fue, “yo no firmaré eso pero tampoco lo cerraré y que se plantee a mi sucesor”.

A consideración de Hugo Ibarra, el estado casado no impediría al sacerdote su entrega y una muestra son luteranos, anglicanos y otros que son gente entregada pese a estar unidos en pareja. “No hay obstáculo teológico para que se diga que un sacerdote no se pueda casar”, insistió.

Explicaron que la posibilidad es un grito a voces de algunos sacerdotes con hijos que no ha podido reconocer, pese a que en ciertas comunidad son secretos a voces los niños de los “señores curas”. Ambos participantes concluyeron por tanto con la idea de que la opción hacia un sacerdote más místico o puro no puede ser impuesta desde arriba, por el contrario la Iglesia tendrá que leer los signos de los tiempos y abrirse a la posibilidad de la opción del celibato como una decisión personal, situación que podría generar cambios en cadena en la crisis de la institución que a la vez es la matriz de occidente. Aunque hay quien dice que se detendrá por grupos conservadores integristas, pero otros hablan de avances parciales como el permitir que los diáconos se casen y eso sería un avance, finalizó.

El obispo de Zacatecas ■ foto: La Jornada Zacatecas

Debe seguir el celibato entre sacerdotes

El obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, mencionó que el celibato entre los sacerdotes y religiosos que ocupan un cargo en la Iglesia debe continuar, pues cada aspirante a ser párroco hace un voto de celibato durante su formación, y depende de cada persona respetar su compromiso.

Indicó que actualmente existe una sociedad erotizada, y eso influye en el ser humano, y el sacerdote es un ser humano que se crió en una familia y tuvo escuela. Añadió que el aspirante a religioso debe tener un equilibrio emotivo, afectivo y sexual a prueba de todo.

Señaló que el celibato es una petición que la Iglesia hace a todos aquellos aspirantes a ser sacerdotes, lo cual ha sido benéfico para la Iglesia, pues es una forma de vida que lleva aplicándose más de mil 600 años. El sacerdote se compromete ante la Iglesia en este sentido, incluso firma su promesa.

“Hay problemas que últimamente hemos enfrentado, aunque siempre ha habido problemas, pues somos seres humanos, muy lamentables por cierto, ya sean 10 o 100 casos; pero éstos no pueden cambiar toda una disciplina que ha mostrado ser lo mejor durante por siglos”, dijo el Obispo.

En otro tema, expuso que durante su visita al Vaticano para reunirse con el papa Francisco Bergoglio, se le expuso que el reto que tiene la diócesis de Zacateca, tiene que ver en cómo el cristiano vive la fe, pues el tema de la justicia, el desarrollo social y la participación ciudadana sea expresión de la fe, siendo forjadores de la paz y causas justas iniciando en la casa y siguiendo con el entramado de relaciones.

Sobre el actual problema de bullying que viven muchos estudiantes de los niveles básicos de educación, comentó que es un problema que siempre ha existido, pero actualmente el grado de violencia ha incrementado. Opinó que este problema es sólo un reflejo de la violencia que se vive en el núcleo familiar, la escuela, en la misma sociedad, además de que la competencia entre personas provoca violencia.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -