La Gualdra 584 / Cine
Cuando se habla del cine de Wes Anderson, a menudo se piensa en un estilo repleto de colores pasteles y amarillos, en encuadres de una simetría calculada de manera obsesiva y en personajes de atuendos estrafalarios al grado de lo caricaturesco. Dentro de una industria en la que hacer cine con identidad se ha vuelto un acto cada vez más anómalo, el director ha encontrado una voz propia y reconocible entre las grandes audiencias.
Como prueba de ello, durante el último año se volvió una tendencia en la red social TikTok la elaboración de videos cortos en donde se pretendía evocar la estética del realizador en todo tipo de contextos. Lo que la mayoría de estos clips dejaron en claro es que, si bien existe una noción del estilo visual de Anderson de manera generalizada, se trata de un arte complejo y detallado que sólo ha sido dominado por el propio cineasta.
Asteroid City (2023) es otra constatación de dicha habilidad, pues además de contener todas las extravagancias visuales de Anderson, también guarda las temáticas más recurrentes a lo largo de su filmografía: la figura del padre ausente, la muerte, las relaciones familiares, el paso del tiempo, las puestas en abismo y el proceso creativo detrás de una historia.
La película arranca con el inicio de un programa de televisión nocturno. El conductor (Bryan Cranston) anuncia que el relato que se va a narrar a continuación, así como el sitio donde se desarrolla, son ficticios, no existen en el mundo real. Ambos fueron creados por un dramaturgo solitario (Edward Norton) y forman parte de una obra de teatro que está a punto de ser televisada. Después de esta introducción y de presentar a los miembros del elenco, inicia la transmisión.
Ubicada en el sudoeste de Estados Unidos, Asteroid City es una ciudad de apenas 87 habitantes, donde los únicos atractivos turísticos son un observatorio astronómico y un gigantesco cráter producido por un pequeño meteorito. A este lugar arribarán un grupo de personajes tan peculiares como se podría esperar en cualquier película de Anderson. La aparente normalidad que hay en un inicio desaparece cuando todos los presentes tienen un encuentro con un alienígena. Esto los obligará a quedarse varados en dicha ciudad por tiempo indefinido.
La cinta cuenta con un elenco multiestelar que incluye a Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Stephen Park, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Willem Dafoe, Margot Robbie, Tony Revolori, Jake Ryan y Jeff Goldblum, entre muchos otros. La mayoría frecuentes colaboradores de Anderson, todos con breves momentos para brillar.
A modo de metarrelato, el filme de Anderson plantea interesantes reflexiones sobre el significado de la vida, el vacío existencial que produce la falta de certezas, así como la búsqueda de una respuesta a partir de las expresiones artísticas, principalmente a través de la ficción. Dichas inquietudes y las formas en las que el director las confronta recuerdan por momentos a Synecdoche, New York (2008), ópera prima de Charlie Kaufman que también muestra a un dramaturgo, interpretado por Philip Seymour Hoffman, quien, al tratar de darle sentido a su vida, crea una enorme réplica teatral de la misma y en el proceso la termina perdiendo.
Así pues, Asteroid City es un retrato sobre angustias que han aquejado a los seres humanos desde siempre, pero revisadas a través de un lente metamoderno y, además, con cierto grado de resignación. En un momento de la película los personajes repiten una y otra vez la frase: “No puedes despertar si no te duermes”. Es como si el cineasta invitara a los espectadores a abrazar esa falta de claridad o significado como parte fundamental de todo proceso: desde la creación de una obra de teatro, el duelo por la pérdida de un ser amado o hasta en el propio acto de estar vivos.
https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra584