■ Se busca que pueblos puedan acceder a recursos para mejorar sus condiciones: Semarnat
■ Se pretende que los territorios de estos grupos se sumen a instrumentos jurídicos, informan
Mediante Hijos de la Madre Tierra, programa internacional de la denominada Embajada Mundial de Activistas por la Paz, organización civil que encabeza internacionalmente el líder religioso de origen puertorriqueño William Soto Santiago, el diálogo entre grupos indígenas asentados en territorio zacatecano y la Semarnat, se ha facilitado, dijo Julio César Nava de la Riva, delegado de la dependencia federal en la entidad.
El funcionario atribuyó los desencuentros anteriores a la falta de “fluidez” o la posible creencia “de que pudiera el gobierno meterlos a una dinámica que no sea de su beneficio”, pero destacó el acuerdo firmado ayer con Los Hijos de la Madre Tierra en el contexto del primer Encuentro Regional de Pueblos Originarios de la Zona Norte como un acercamiento que permitirá crear una mesa de trabajo con los pueblos indígenas “que habíamos batallado durante mucho tiempo en crearla”.
Se busca en principio generar “un acercamiento” para que los territorios de estos grupos “puedan apegarse a instrumentos jurídicos administrativos” como las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) y Áreas Naturales Protegidas (ANP), que les permitan generar una mejor planeación, aprovechamiento y uso de sus recursos naturales y asimismo, la posibilidad de acceder a recursos de carácter nacional e internacional para mejorar sus condiciones ambientales, sociales y económicas, dijo.
“Hoy firmamos la carta para crear esa mesa de trabajo que nos permita que no sólo los grupos indígenas asentados en Zacatecas sino otros de entidades vecinas pero que tienen incidencia en el estado, “puedan venir y los podemos capacitar”.
Respecto al carácter de William Soto Santiago como líder mesiánico de La Voz de la Piedra Angular y cómo se vincula esta organización religiosa al acuerdo con las instancias gubernamentales, Nava de la Riva sostuvo que “jamás hemos tocado el diálogo referente a temas de carácter religioso, únicamente el trato ha sido con la asociación civil Hijos de la Madre Tierra, con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, que nos hemos enfocado a temas de derechos humanos y ambientales”.
“Son ellos quienes han tenido el contacto con los grupos indígenas y quienes han sido un medio por el cual ha fluido el diálogo de manera más adecuada”.
Asintió entonces en asignarles el término de “facilitadores del diálogo”, pues éste se ha hecho más eficiente con su intervención, reiteró.
La organización solicitó a la Semarnat árboles para realizar actividades de reforestación, “y después ellos en las mismas pláticas nos hicieron saber que tenían presencia de trabajos ambientales en comunidades indígenas”.
Así fue como se generó el contacto entre ambas instancias, dijo. Luego la Secretaría informó a la Embajada que tenía reportes de propietarios de tierras colindantes con las de grupos indígenas por invasiones presuntamente realizadas en el contexto de celebraciones de rituales de caza de venado.
“Pues se meten a territorios que son privados, entonces empezamos ese diálogo por ese lado y a ver la problemática y necesidades en materia ambiental y viendo áreas de oportunidad de cómo mejorarla”.
Dijo el delegado de Semarnat que las políticas públicas propuestas a través de los criterios de las Unidades Ambientales de Manejo y las Áreas Naturales Protegidas concuerdan con la cultura tradicional indígena, pues la mayoría de ellos “tienen conciencia ambiental”, y agregó, “creo que como en toda sociedad y toda familia hay personas que tal vez no comulgan con cambios de tradiciones, es su forma de pensar dentro de los grupos”.
“La mayoría de los representantes de los grupos están conscientes de la necesidad de cuidar el medio ambiente y los ecosistemas, en este caso del venado. Si no hay cuidado específico de esta especie la tradición por sí misma va a morir (…) hay quien sí está de acuerdo en cambiar un poquito la tradición, incluso, cambiar de especie de fauna dentro de sus rituales y hay quien no”.
Este es un debate según dijo, que se están generando ellos mismos, “y nosotros estamos abiertos a que una vez que se concilie la mayoría de las opiniones, entonces participamos ayudándolos”.
Agregó por otro lado que las políticas públicas propuesta a través de las UMA y las ANP “son tan nobles y tan buenas” que no implican afectación de ningún tipo a los grupos indígenas, pues “ni les quitan la propiedad de los predios ni les comprometen a nada que no quieran hacer”.
Precisó no obstante, que se requiere su apego a estos instrumentos legales “porque de otra forma no se pueden impulsar, tienen que verlos como positivos, tienen que integrarse, e integrar un técnico que les ayude a analizar cómo aprovechar la riqueza natural de sus territorios para su beneficio económico y que les dé sustentabilidad de que las futuras generaciones los sigan aprovechando”.
Finalmente situó la participación de las instancias gubernamentales ayer en el primer Encuentro de Pueblos Originarios de la Zona Norte, y la firma del citado acuerdo, como expresión de la apertura de Gobierno Federal, pues dijo, la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es seguir apoyando “a todas las organizaciones civiles que se acerquen con nosotros y que sea en beneficio de toda la sociedad, especialmente en el tema ambiental”.
En el acto realizado en la explanada del cerro de La Bufa hubo presencia asimismo de los delegados de la Secretaría de Gobernación, la Profepa y la Conafor, y los titulares de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) y de Turismo (Secturz).