15.3 C
Zacatecas
sábado, 27 abril, 2024
spot_img

El canto llano, punto nodal en la evangelización de La Nueva España

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAMIRO MARTÍNEZ •

La Gualdra 601 /Música

- Publicidad -

Fue la música del canto llano y la conexión con la voz la que estableció un nuevo vínculo entre los frailes y los naturales en el siglo XVI. Uno de los exponentes acústicos que se investiga actualmente, es el canto gregoriano entendido como concepción del hombre y sus relaciones con las cosas, el entorno social y lo sagrado; pues reconfortaba y conectaba a los indios con el “nuevo entorno” que los españoles trajeron consigo. Se trataba de una reconvención del cómo persuadir a los naturales, y esta conexión tenía como intermediario, el instrumento humano: la voz.

En la época prehispánica eran la danza, el canto y la música, las formas en que lo indios vivían su religiosidad; instrumentos simbólicos en cada celebración que ocupaban un lugar preponderante, no sólo en las fiestas, sino también en las guerras. Al observar esto los frailes retomaron la práctica musical, pero trasladándola a un contexto exclusivamente religioso para así lograr la conversión mediante la persuasión. O como decían los jesuitas en su labor educativa, el apllicatio sensuum.

Los religiosos buscaron mil modos y maneras para atraer a los indios en el conocimiento de un solo Dios verdadero, y para apartarlos de error de los ídolos, diéronles muchas maneras de doctrina. Al principio para les dar sabor enseñárosles el Per signunm crucis, el Paternoster, Ave María, Credo, Salve, todo cantado de un tono muy llano y gracioso. Sacáronles en su propia lengua de Anáhuac los mandamientos en metros y los artículos de la fe, y los sacramentos cantados, y aún hoy 1540, los cantan en muchas partes de Nueva España.

De esta forma, poco a poco durante el siglo XVI, las órdenes religiosas adecuaron los lenguajes artísticos autóctonos a las necesidades de la evangelización. Música y danza también formaron parte de la liturgia y la enseñanza, además de la pintura que se ve reflejada en los murales de los conventos, la escultura y el tallado de piedra en las portadas y arcos en capillas abiertas, posas o patios que aún permanecen como testimonio de esta integración.

La música fue quizá la forma más atractiva de culto externo, que trajo como consecuencia la integración de muchos grupos de los naturales, dado que veían reflejada ahí su práctica anterior. Los indios se apresuraron a aprender la nueva doctrina y los cantos, tanto así, que los religiosos al ver esto, idearon un plan donde integrarían un clero indígena modelo –no ordenado–, especialmente cuando comenzaron a enseñar a los niños de sus escuelas el romance y latín, a pautar, a escribir letras grandes, apuntar canto llano y canto de órgano. Y lo utilizaban para orar y para cantar en sus fiestas.

La denominación canto llano o canto gregoriano, suele atribuirse su nombre al papa San Gregorio el Magno, quien fue su principal promotor dentro de la Iglesia. El periodo de formación del canto llano data del siglo I al VII; se ha podido comprobar la estrecha relación que existe entre el canto llano y los cantos en las actuales sinagogas de la antigua Babilonia y en Yemen. O, en otras palabras:

1) El canto llano procede, en gran parte, del antiguo canto de las sinagogas.

2) Los judíos de Babilonia y de Yemen, han podido conservar con gran fidelidad los cantos del Primer Templo anterior al cautiverio babilónico.

3) Comienza su desarrollo y modificación al emparentarse con la música griega.

El canto llano al relacionarse con la música griega de la cual también retomó elementos es necesario señalar que la composición de las melodías griegas generalmente está basada en tetracordes y casi nunca exceden una cuarta. Los griegos más tarde lo perfeccionaron y lo convirtieron en un sistema fijo. Estas características le dan una sonoridad muy particular, además de una complejidad en cuanto a los melismas.

El canto llano o canto gregoriano, es el canto tradicional litúrgico y oficial de la Iglesia. El Papa Pío X eso lo señaló en su documento Motu proprio de 1903, cuando lo describió como el supremo modelo de la música religiosa. Pues, además, el canto llano es el único permitido de algunas partes de la liturgia, sin existir autorización para ningún otro, lo cual sucede en los prefacios, Paternoster, oraciones y otras partes de la Misa.

La Iglesia católica encontró la adecuada expresión de sus sentires en el canto llano, y fue posteriormente utilizado por los misioneros para la evangelización que emprendieron en los territorios de la Corona española en América.

 

* Maestría en Educación y producción para las artes. Estudiante del DEN UAEH UAZ.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -