Desde su nacimiento en abril de 1975, el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), empezó a crear una infraestructura para dar servicio a quienes estaban afiliados. De 1980 a 1988 el sindicato creció en forma acelerada. En 1980 la planta docente era de 378 profesores y aproximadamente siete trabajadores. Para 1988 la planta docente en la Universidad se incrementó a mil 437; de los cuales mil 087 eran sindicalizados y 21 empleados.
Las cotizaciones que se realizaban al sindicato por parte de los profesores sindicalizados, se podrían desglosar de la siguiente forma: 0.5 % para el sostenimiento del Comité Ejecutivo; 1 % para fondo de ahorro y formar parte como socio en la mutualista y 1 % de fondo de retiro el que era pagado en su totalidad por la Institución.
Con el crecimiento del Sindicato, se incrementaron considerablemente los gastos de operación y corrientes, así como la solidaridad económica del sindicato, a pesar de no existir una partida específica para ello, subsidiaba las publicaciones de revistas, folletos y boletines entre otros. Ante esta situación, el Sindicato se vio en la necesidad de incrementar la cuota sindical. Lo que permitiría no regatear la solidaridad y poder sostener una gestión administrativa sindical, acorde con las características y exigencias del sindicato.
En 1981 se planteó por primera vez en el Comité Ejecutivo por el Secretario General, la necesidad de incrementar la cuota sindical. Sin embargo, la propuesta no fue planteada al pleno del sindicato, por considerar que podría ahuyentar la afiliación de los profesores.
En el periodo sindical de 1985 – 1987 nuevamente se reconoció la necesidad de incrementar la cuota sindical, ante el compromiso de pagar las mismas prestaciones de los maestros al personal del Sindicato (2.5 meses de aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad, etc.) sin embargo, no se realizó el planteamiento y se implementó una política financiera de austeridad. El incremento que se solicitaba era una cantidad igual a la que se estaba entregando en ese momento, cinco pesos por cada mil.
En la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT) de febrero de 1992, entre los agremiados del SPAUAZ existían entre otras, la preocupación por los siguientes puntos:
- Definir la postura del SPAUAZ sobre las prestaciones que la Rectoría prendía anular por el ingreso al ISSSTE (lo que en opinión de algunos fue una imposición).
- La discusión sobre la reestructuración del CCT.
- Etc.
En la Asamblea General del 14 de febrero se aceptó para desistirse de la huelga el 13 % de incremento salarial; el 1.5 % de incremento en prestaciones y el 9.3 % de incremento al salario por retabulación. En el convenio de desistimiento, solo fue considerado el incremento del 13 % al salario, olvidando (sin explicación alguna) incluir el 9.3 % de retabulación y el 1.5 % en el renglón de prestaciones.
Algunos de los acuerdos firmados y que en opinión de un sector de agremiados afectaban derechos esenciales de los docentes, y que atentaban incluso, contra la existencia misma del Sindicato, fueron:
- Aguinaldo “…por el equivalente a 40 días…”.
- “…prima vacacional por el equivalente a 18 días…”.
- “…un complemento de despensa o como en el futuro se le nombrara…”.
- “…El bono de Material Didáctico o como en el futuro se le denomina…”.
De estos dos últimos “…dándosele los porcentajes a la presentación del documento que exhibiera tales modificaciones y de igual manera lo relativo a la prima de antigüedad…”.
“…de tal manera que el resto de las prestaciones para los sindicalizados y Organización Sindical deberían desaparecer del contenido clausular, con excepción de la Iguala Sindical”.
- “…se realizaría una restructuración y adecuación del CCT vigente, en lo relativo al clausulado de Seguridad Social…”, debido al ingreso al ISSSTE; igualmente…”.
- “…se gestionará para la actualización de la constitución de un fideicomiso con aportaciones de los Gobiernos Federal y Estatal, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y sus trabajadores tanto académicos como administrativos y cuyos efectos se aplicarían para completar los porcentajes otorgados por el Instituto de Seguridad Social; de acuerdo a los montos pactados…”. “…al pago de la gratificación por antigüedad en los casos de jubilación y de los estímulos económicos al personal que contando con una antigüedad de entre veinticinco y treinta años continuaran su relación laboral, así como para darle salida a la obligación contraída en Cláusula 76 del referido contrato de trabajo en el inciso j) …” (significaba que del fideicomiso se cubriría el inciso j), que se refería a anteojos o aparatos ortopédicos…”.
- “…desaparecería del actual CCT la obligación de proporcional servicio médico particular…, …incapacidades, pensiones o aspectos relativos a la seguridad social…”.
- “… se realizaría una restructuración y adecuación del CCT en lo relativo al clausulado de Admisión, Promoción y Permanencia de sus trabajadores académicos, en términos de lo dispuesto por la fracción octava del artículo tercero constitucional y los resolutivos de la primera y segunda fase del Congreso General Universitario…”.
- “…gestionar en lo inmediato, en coadyuvancia con la organización sindical emplazante el pago de los bonos de habitación que se adeudan desde el mes de julio de 1991…”.
- “La manifestación por parte del representante legal del sindicato del personal académico, de desistirse del juicio laboral promovido…, …relativo a los bonos de habitación…”.
- “…las partes asumen el compromiso de llevar a cabo la reestructuración en los términos siguientes: el clausulado académico quedaría concluido para el 18 de febrero; el de seguridad social para el 20 de febrero; sobre la constitución del fideicomiso el 28 de febrero; el clausulado sobre Admisión, Promoción y Permanencia para el 15 de marzo, la gestión para el pago de los bonos de habitación que no excedería del 30 de marzo y los casos individuales del 17 al 21 de febrero…”.
Como se puede observar en las citas, todas ellas representaban derechos esenciales para los sindicalizados universitarios, modificaciones no consultadas con la base de maestros. Las grandes conquistas laborales de la década de los 80’s, el periodo más activo del SPAUAZ, se seguían perdiendo, continuando así el desmantelamiento del CCT UAZ-SPAUAZ.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;
https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT