23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Notas históricas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (primera parte, entrega 13)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En el mes de junio, de 1960, en el Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas  (ICAZ), se apertura la Escuela de Ciencias Contables, de inicio solamente con la carrera de Contador Público; en el mismo año se estableció la Academia de Lenguas, en la que se estudiaba español, inglés, francés, italiano y la asignatura grecolatina. Durante ese año, la población estudiantil era de 961 alumnos y la oferta educativa se limitaba a Escuela Secundaria y Preparatoria, Escuela de Derecho, Escuela de Ingeniería, Escuela de Enfermería y Escuela de Lenguas. Con la intención de buscar una mayor proyección hacia la sociedad, se creó un Departamento de Investigaciones Socioeconómicas con el fin de levantar una estadística e investigar los problemas que aquejaban al estado y presentar las soluciones correspondientes.

- Publicidad -

Debido al incremento de la matrícula, las aulas con las que contaba el ICAZ eran insuficientes por tal motivo; de conformidad con el Consejo, se acordó adquirir el edificio anexo a la Escuela de Enfermería para llevar a cabo la construcción del edificio de Ingeniería; el costo estimado de la obra era de 350 mil pesos. También se pretendía la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria, por considerarla adecuada para la región; únicamente faltaba la entrevista con el Secretario de Agricultura y Ganadería, Julián Rodríguez Adema, para conseguir un subsidio de la Secretaría.

En 1960 el ICAZ recibió, por concepto de subsidios, 236 mil pesos (federal); 336 mil pesos (estatal); 54 mil pesos (fomento minero); cien mil pesos (federal extraordinario), y 50 mil pesos e ingresos propios. El escenario que se presentaba para la Institución era amplio y obedecía a una necesidad: la tendencia de la sociedad a cultivarse en un plano superior que obligaba a satisfacer sus ideales. A efecto de resolver los problemas que se le presentaban a la Institución, demandaba a la federación un subsidio de 600 mil pesos. 

Para 1964 la inscripción al ICAZ fue de mil 213 alumnos, la oferta educativa se integraba por la Escuela de Derecho, Escuela de Ingeniería, Escuela de Enfermería, Escuela de Odontología, Escuela de Comercio, Escuela Secundaria y Preparatoria. A pesar del incremento en la matrícula, no incrementó el personal en el área administrativa, manteniendo los trámites respectivos a la orden del día. Algunos de los integrantes del equipo administrativo fueron: Trinidad Sandoval, José Romo Badillo y Prof. Arturo Espino.

Se concebía que una Universidad no podía entenderse sin un programa amplio de difusión cultural, por esa razón se restructuró el Departamento de Extensión Universitaria, dotándolo de un Director y tres jefes de especialidad. Se proponían firmemente intervenir de forma más decisiva en la cultura del pueblo de Zacatecas; propiciar aceleradamente el desarrollo de la técnica; fomentar los campos en los que fructificara el intelecto de la juventud estudiosa; el propósito era forjar hombres verdaderamente útiles al país, no solamente hombres que derramarán materialidad, sino especialmente ética y moral en la conducta, ya que con esos atributos podrían lograr todos los beneficios que se requirieran.  

Para lograr el desarrollo del Instituto se consideraba que se requería de su restauración total e inmediata día con día, dado que no podía trabajarse en un medio que acusaba abandono material. Como la situación económica del estudiante no le permitía adquirir sus materiales de trabajo (sus libros de texto), con la instalación de la Librería Universitaria se pretendía facilitar al estudiante la posibilidad de adquirir las obras que eran editadas en las diferentes ramas del conocimiento a un costo menor que el establecido en los lugares en donde se comercializaban. Otra preocupación de la Institución fue el establecimiento de un Departamento Editorial con el objetivo de facilitar y difundir, entre los estudiantes y el público en general, las obras de importantes autores regionales y nacionales. Ante la falta de recursos económicos, dicha preocupación quedó solo en proyecto.

Las bibliotecas se diversificaron, logrando superación constante en todos los órdenes. Las bibliotecas de las escuelas de Ingeniería, Derecho y Economía lograron un aumento considerable en sus volúmenes de consulta debido, en gran parte, a la participación de los alumnos, preocupados por contar con bibliotecas adecuadas a sus necesidades. Por la carencia de recursos económicos para la instalación de talleres y laboratorios, se buscaron otras fuentes de financiamiento gracias a las cuales, en el año lectivo 1965-1966, se logró superar lo realizado en años anteriores. Se gestionó y concretó un subsidio específico con el Presidente de la República Mexicana, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, de medio millón de pesos; para la aplicación del mismo, se solicitó a los directores de las escuelas notificar sus necesidades más urgentes a la Subsecretaría de Enseñanza Superior, quien se encargaría de destinar el subsidio otorgado de acuerdo a las necesidades establecidas como urgentes de las escuelas. Una tercera parte del subsidio se destinaría a los laboratorios de las escuelas de Economía y Comercio; la otra tercera parte a la Escuela de Ciencias Químicas, y la tercera parte restante, a las escuelas de Ingeniería y Odontología.

Gracias a la comprensión y ayuda del Presidente de la República se logró concluir la construcción de la Escuela de Ingeniería, una escuela digna de los estudiantes zacatecanos, al contar fundamentalmente con todo lo necesario para el desarrollo de las escuelas establecidas. Estaba dotada de laboratorios de Análisis Cualitativo, Cuantitativos, Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos, Químicos y Radioisótopos.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT).

[email protected] 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -