13.4 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 989

Sistemas anticorrupción: otro llamado a la reflexión

0

En un reciente artículo del blog de la sección Anticorrupción de la revista Nexos, de la asociación Mexicanos Unidos Contra la Corrupción e Impunidad, Fernanda Galicia, realiza un interesante análisis sobre la falta de designaciones en los sistemas nacional y locales anticorrupción. En él expone, como de 76% de sistemas que tenían pendiente una designación para el primer trimestre del año, para el mes de octubre, esta cifra había ascendido a un 88%. Es decir, no solo no se avanzó al respecto, sino que se retrocedió. El fenómeno es tan amplio (como lo demuestra la cifra misma de 88%) que abarca a Legislaturas y Ejecutivos de todas las expresiones políticas y partidistas hoy coexistentes en nuestro sistema de representación.

Considero necesario decirlo: fui y sigo siendo un entusiasmado promotor de las bondades de la reforma en materia de combate a la corrupción que dio nacimiento al Sistema Nacional Anticorrupción y sus homólogos locales. De ello abunda constancia en estas mismas páginas desde hace casi una década. Mismo lapso que tiene de existir, sin lograr implementarse a cabalidad y con éxito, dicha reforma. En su momento aplaudí el diseño, pues (sigo creyendo) éste articula y sistematiza los mecanismos, instancias e instrumentos institucionales, sumándole un elemento en clave gobernanza que es la participación de la ciudadanía no partidista con un enfoque no burocrático, sino de incidencia social. Sin embargo, siempre estuvo presente el riesgo de que dicho sistema no lograra convocar la suficiente legitimidad y acompañamiento que incentivara la necesaria voluntad política para que la clase política le diera el respaldo suficiente y con ello la oportunidad de lograrse. Hoy, con las cifras que ofrece Fernanda Galicia, ese riesgo toma forma, se aleja de la estadística y demuestra que, es momento de aceptar que el modelo no va a funcionar. Aceptémoslo: no logró los suficientes incentivos, ni el compromiso ni fuerza e impulso, para una implementación efectiva.

Lo anterior, desde luego, no implica que deban abandonarse las causas, ni los objetivos que dieron origen a tal política de Estado, sino que, es necesaria una reflexión, tanto autocrítica como realista e inclusiva, que nos lleve a replantear el diseño de dichos sistemas. 

También hay que enfrentar una realidad: el modelo de democracia de lo que se ha llamado el régimen de la transición se encuentra hoy, por lo menos cuestionado sino es que agotado, con todo lo que ello pudiera inconformarnos a quiénes sostenemos que la democracia constitucional es la mejor opción para nuestro país y nuestras comunidades políticas. En ese sentido, cabe llamar a la astucia, creatividad e iniciativa. Hay que adaptar a las instituciones del Estado mexicano, para esta nueva etapa que, nos guste o no, es una realidad. En ese sentido, propuestas como la de reducir los costos y reestructurar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, me parece que están en la ruta correcta. También considero que procurar la permanencia del INAI y, sobre todo, los derechos e instrumentos que garantiza, debe ser una prioridad en la causa de la política de Estado en materia de rendición de cuentas. 

En el mismo sentido de lo que se expuso anteriormente, uno de los errores que no pueden desconocerse de ese régimen democrático de la transición fue la distancia, que se fue acentuando, entre la población en general y el desempeño de sus instituciones, así como un problema (persistente) en la mejora de la calidad en la representación política. Hoy, todo órgano del Estado debe entender que, legitimarse, ganarse la confianza, credibilidad y respaldo social, es inherente a su desempeño, su rol y eficacia en el modelo político actualmente vigente y que en ello mismo se juega su existencia y resistencia. 

*Las opiniones aquí vertidas, son de carácter estrictamente personal, por lo que, no necesariamente exponen la postura o posicionamiento que el autor pudiera tener en otros roles desempeñados en su vida pública y profesional.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Asegura secretario inversión de más de 4 mil MDP en obras públicas

0
Los diputados cuestionaron, entre otros temas, el proyecto del segundo piso Foto: Cortesía

Este miércoles 9 de octubre, José Luis de la Peña Alonso, titular de la Secretaría de Obras Públicas, compareció ante la LXV Legislatura. Durante su presentación, informó a los integrantes de la Comisión Legislativa de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas sobre la situación actual de la dependencia que dirige. Presentando una serie de proyectos e inversiones que suman 4 mil 895 millones de pesos en tres años de gestión. 

El titular inicialmente, destacó entre los logros de su gestión la recuperación de la infraestructura carretera, que incluye la restauración de 598 kilómetros de carreteras estatales y 122 kilómetros de carreteras federales. 

En el ámbito urbano, informó que se han pavimentado 201 calles hasta finales de 2023 y que 218, están en proceso de mejora, beneficiando a 22 municipios con una inversión total de más de mil 445 millones de pesos.

En el marco del Programa de Rescate Carretero, mencionó que se han recuperado mil 930 kilómetros de caminos. También detalló proyectos específicos, como el reencarpetamiento, micro aglomerado, riegos de sellos, bacheos, renivelación y limpieza de 122 kilómetros de carreteras federales y diversas modernizaciones en caminos rurales y puentes. 

Mencionó la reconstrucción del puente de acceso a la cabecera municipal de Río Grande, destacando que esta obra ha mejorado la movilidad en la zona a través de la ampliación de las vialidades que conectan con el puente a cuatro carriles. Con una inversión de 81.4 millones de pesos, acordada con la federación.

Informó que el primer gimnasio de alto nivel ya está en funcionamiento y que, al finalizar el año, 3 gimnasios más comenzarán a operar en Fresnillo y Zacatecas, con una inversión total de más de 83 millones de pesos. 

Además, mencionó otras acciones en diferentes municipios, como la rehabilitación canchas de fútbol y modernización de espacios de usos múltiples. 

También afirmo que se concluyó la primera etapa de la remodelación de la alberca olímpica en el INCUFIDEZ y se instalaron domos en espacios deportivos en Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Jalpa, Ojo Caliente y Río Grande. 

En el ámbito cultural, informó que se llevó a cabo restauraciones en el Museo Rafael Coronel, donde se han recuperado cuatro frescos del siglo XVII, con una inversión superior a 42 millones de pesos.

Para la mejora de espacios públicos, subrayó que se han destinado 98.2 millones de pesos, de los cuales 25 millones de pesos para la construcción de almacenes centrales. También se ha trabajado en servicios básicos, como la sustitución de luminarias en Loreto y proyectos de sanitarios en varios municipios.

En la ronda de preguntas, el diputado Martín Álvarez Casio, cuestionó la estrategia de recuperación de carreteras y los kilómetros restaurados, así como los planes a corto y largo plazo. La diputada Isadora Santivañez Ríos, criticó la atención insuficiente a las carreteras y preguntó por el avance en las obras, además de cuestionar la necesidad del proyecto del segundo piso en el contexto de otras prioridades viales.

El diputado Jesús Eduardo Badillo, recordó la promesa del gobernador David Monreal de tener todas las carreteras en óptimas condiciones y pidió explicaciones sobre la falta de obras significativas en Fresnillo. La diputada Lyndiana Bugarín Cortés, solicitó detalles sobre el estado en que se encontraron las carreteras y las obras prioritarias de administraciones anteriores.

Por su parte, la diputada María Dolores Trejo Calzada, pidió aclaraciones sobre el costo del viaducto elevado, mientras que la diputada Dayanne Cruz Hernández, enfatizó la importancia de la movilidad y pidió detalles sobre las obras en su distrito.

La diputada Ma. Teresa López García, requirió información sobre el presupuesto ejercido en el último año y los costos comparativos de obras. La legisladora Susana Barragán Espinosa, preguntó sobre los incrementos en los presupuestos de obra pública y la ubicación de futuros gimnasios.

El diputado Oscar Novella Macías, se refirió a la gestión de la presa Milpillas y cuestionó la ubicación del viaducto respecto a áreas protegidas. A su vez, el diputado Carlos Peña Badillo, planteó la necesidad de priorizar el acceso al agua sobre proyectos viales.

Por su parte, María Elena Canales Castañeda, solicitó el estudio de mecánica de suelo para el segundo piso del boulevard, así como el impacto ambiental.

La diputada Karla Guadalupe Estrada García, indagó sobre la consulta pública para priorizar obras y pidió información sobre el estado de los tramos carreteros en su región. El legislador Eleuterio Ramos Leal, pidió detalles sobre el apoyo financiero del gobierno federal.

Finalmente, el diputado Santos Antonio González Huerta, solicitó información sobre la proyección de obras viales para el final del sexenio y la participación social en los planes de movilidad. 

En respuesta, De la Peña Alonso destacó los avances en obra pública y la implementación de estrategias de pacificación como parte de las políticas públicas esenciales de su gestión, defendiendo la importancia de la construcción de un segundo piso. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desmiente Raymundo Carrillo a Camerino Eleazar: no hay fecha para definición del PRD como partido local

0
Raymundo Carrillo Ramírez, presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD Foto: Cortesía

A raíz de las recientes declaraciones de Camerino Eleazar Márquez, en las que estimó que dentro de los próximos quince o veinte días, el PRD ya estaría configurado como partido local, Raymundo Carrillo Ramírez, presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD, explica que la declaratoria de Márquez carece de precisiones que confundirán al votante zacatecano, tanto en fechas, proceso y objetivos. Reitera que la declaración falta a la veracidad cuando menciona un Consejo no reconocido ni por la autoridad facultada para el caso ni por la dirigencia estatal del partido, que está a su cargo. 

Raymundo Carrillo declaró que, en cuanto a la recuperación del registro nacional, no está a favor de que regresen al partido quienes el “electorado no aceptó”, plantea que, si en Zacatecas les dio su voto con la oportunidad de “seguir vivos” fue para una renovación y así, como el país está cambiando, el PRD tiene que hacer mucho a la par. 

Recordó que, en primera instancia, se declaró al partido en periodo de “intervención”, con el fin de poner en orden bienes y efectivo que tuviera para preparar la posibilidad de liquidación, posteriormente, y hace unas pocas semanas, entró en la etapa de liquidación, se dio por hecho la extinción del partido y se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 

Los lineamientos que establecen la extinción del partido se basan en la Constitución Política de la República, en la Constitución de Zacatecas, en la Ley General de Partidos y en la Ley Electoral de Zacatecas y establecen que las dirigencias estatales tienen prórroga y continúan hasta el término de la liquidación, sin importar el tiempo que esto pueda tardar, porque, aun así, se tienen responsabilidades fiscales ante el INE y la Tesorería de la Nación. 

Refirió que otro de los lineamientos plantea que las prerrogativas federales y estatales se seguirán acumulando con el interventor para la liquidación en el siguiente orden: primero empleados, seguido de multas, impuestos, y lo que reste para proveedores que se haya quedado en deuda. 

Por tanto, la dirigencia estatal sigue vigente y el presidente Raymundo Carrillo Ramírez externó su preocupación de que declaraciones como las de Camerino den pie a que se quieran pronunciar voces como las de Raymundo Moreno, Miguel Torres y Juan Mendoza, como “herederos” del partido, y dar fechas incorrectas, que solo distorsionan la realidad y desinforman a la población, misma que asegura, “merece la verdad”. 

Por otro lado, también mostró preocupación ante publicaciones en otros medios de comunicación donde Camerino sostuvo que habrá una dirigencia rotativa anual en los tres siguientes años en el partido, donde se autoproclama como el presidente del primer año, le continuaría en el siguiente año Juan Mendoza y después Raymundo Moreno, dichos enunciados a merced de un consejo inexistente. Raymundo Carrillo precisó que, el procedimiento para lograr el registro del partido como local, inicia con la certificación electoral y enseguida la revisión de la solicitud presentada ante el IEEZ la cuál, se presentó antes de tiempo sin la firma de la dirigencia inscrita en el libro de registro del INE, por tanto, no será válida. La solicitud deberá ser revisada de forma y fondo, proceso que aún no concluye. 

El presidente del PRD en el estado, reafirma que la mejor manera de ser congruentes con el pueblo y con sus principios como partido, es no dar por hecho procesos que aún no concluyen, desmintiendo lo declarado el pasado lunes por el militante Camerino Eleazar.  

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destaca Seduvot la inversión de más de 204 mdp en mejora de viviendas

0
Luz Eugenia Pérez Haro compareció en la Legislatura local como parte de la glosa por el tercer Informe de Gobierno. Foto: LJZ

Durante su comparecencia frente a la 65 Legislatura, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), Luz Eugenia Pérez Haro destacó la inversión de más de 204 millones de pesos en la mejora de viviendas en zonas vulnerables, y las acciones relacionadas con la regularización de tierras.

Haro Pérez también informó acerca del establecimiento de ocho consejos municipales para promover el desarrollo ordenado y la participación ciudadana, y sobre el desarrollo de cartografía para mejorar la planificación territorial.

Inició su intervención refiriendo que el trabajo de la dependencia se alinea con los principios del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 y la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial, con una visión hacia 2040.

La secretaria fue cuestionada acerca del inventario de asentamientos irregulares y la difusión de los procesos de regularización, sobre el estado del régimen de fraccionamientos rurales, y la corrupción en la venta de lotes por 30 millones de pesos atribuida a la administración de Miguel Varela en Tlaltenango, entre otros asuntos.

Sobre el proyecto de Movilidad para el Bienestar, la compareciente dijo que el sistema Platabús se encuentra en su primera fase, con la construcción de dos terminales de transferencia en Zacatecas y Guadalupe. Mencionó que el carril preferente para este transporte ayudaría a reducir el tráfico en Zacatecas y Guadalupe.

Indicó que el proyecto del segundo piso en el boulevard metropolitano no ha generado un retraso en el Platabús. Dijo que Seduvot trabaja en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas para que los 3 kilómetros del viaducto elevado se integren con los 18.4 kilómetros del eje troncal, evitando el cierre de vialidades y otros inconvenientes.

Luz Eugenia Haro informó que 30 municipios han respondido al proceso de detección de asentamientos irregulares. Refirió que están trabajando en la simplificación de los trámites para acelerar este proceso y garantizar que más familias obtengan certeza jurídica sobre sus propiedades. Mencionó que ya se están implementando estrategias para regularizar fraccionamientos en Fresnillo, en respuesta a inquietudes de los diputados Eleuterio Ramos y Dayanne Cruz.

Atendiendo una pregunta del morenista Santos González, indicó que se implementarán cuartos más grandes y mejores condiciones en los programas de vivienda sostenible a partir de este año.

Por otra parte, resaltó la importancia de defender el propósito específico de las áreas de donación en las colonias, que es el de evitar el hacinamiento y contribuir al bienestar de la población con la creación de parques, andadores, hospitales y escuelas.

Al inicio de su comparecencia, Haro Pérez precisó que Seduvot emitió 918 dictámenes de terrenos y 916 constancias estatales de compatibilidad urbanística, además de atender solicitudes de preferencia para la transferencia de parcelas ejidales a propiedad privada.

La Secretaría invirtió más de 204 millones de pesos en la construcción de techos, pisos firmes, cuartos adicionales, baños y rehabilitación de viviendas en zonas vulnerables, beneficiando a casi tres mil hogares, y ejecutó obras como la rehabilitación de espacios públicos, construcción de andadores y mejora de la infraestructura pluvial en Zacatecas, de acuerdo al informe presentado.

Más de 22 millones de pesos se destinaron a 13 mil 270 paquetes para mejorar espacios habitacionales en áreas urbanas y rurales, expuso también Luz Eugenia Pérez Haro.

La comparecencia de la titular de Seduvot con motivo del tercer Informe del gobierno estatal, tuvo una duración de una hora y siete minutos, y contó con la participación de doce diputadas y diputados que asistieron al Vestíbulo del Congreso del Estado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega INE Zacatecas nombramientos a consejero y consejeras electorales del IEEZ

0
Rendirán protesta formal ante el Consejo General del IEEZ el 5 de enero de 2025. Foto: INE Zacatecas

En cumplimiento a las disposiciones del acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que se aprueba la designación de consejeras electorales y consejero electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ); el vocal ejecutivo de la Junta Local de INE Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, entregó su respectivo nombramiento a Ma. de la Luz Domínguez Campos, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y Víctor Manuel Trejo Juárez como consejeras y consejero electoral del IEEZ para el periodo 2025-2032.

Chiquito Díaz de León, recordó que la reformas al sistema electoral de 2014 otorgaron al INE la facultad de designar a las Consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales, que en el caso de Zacatecas eran designadas por la Legislatura del Estado.

Aprovechó para felicitar a las personas designadas y reconocer el esfuerzo que imprimieron en el proceso de selección que comenzó en enero de 2024. “Nos congratulamos con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas por las designaciones realizadas; refrendando el espíritu de coordinación entre ambos Institutos”.

Afirmó que existe excelente relación institucional entre el INE y el IEEZ, atendiendo a los principios que nos rigen: amplia coordinación, reconocimiento mutuo de las atribuciones de cada órgano electoral y el respeto interinstitucional.

Por su parte, Juan Manuel Frausto Ruedas, presidente del IEEZ, reflexionó que una de las virtudes del sistema nacional electoral es la designación por parte del INE, de las Consejerías de los Institutos locales, “esto evita sesgos partidistas”, dijo.

Reconoció que el proceso de selección culmina con la designación de personas profesionales y conocedoras del ámbito electoral, en el caso de Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y Víctor Manuel Trejo Juárez, con experiencia al interior del IEEZ y además con una amplia experiencia en el servicio público de Ma. De la Luz Domínguez Campos; les deseó el mayor de los éxitos.

Es necesario precisar que a las consejeras y consejero electorales que hoy recibieron su nombramiento, se les tomará la protesta de Ley el 5 de enero de 2025 en la sesión que para ello realice el Consejo General del IEEZ.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Advierte experta que industria turística puede usarse para exclusión social

0
Algunas prácticas son mercantilización de paisajes, culturas y pueblos Foto: Alejandra Cabral

“El turismo puede reproducir la injusticia social y ambiental o ser un mecanismo de cambio transformador y empoderamiento”, afirmó Jennifer Devine en su conferencia magistral en el XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT, en la que expuso ejemplos de la mercantilización de paisajes, culturas y pueblos, contrastándolos con las prácticas comunitarias del turismo solidario.

La académica de la Universidad Estatal de Texas, desarrolló a través de la ponencia titulada “El Turismo Como Agente de Transformación Socio-Ambiental: Desafíos, Amenazas y Oportunidades», cómo ésta industria que contribuye con aproximadamente 11 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial, puede ocultar dinámicas de exclusión a través de imágenes idílicas.

Relató que, en Guatemala, durante la guerra civil, el gobierno utilizó al turismo como una herramienta de propaganda para proyectar una imagen de paz y seguridad, mientras cometía actos de genocidio contra las comunidades indígenas. 

“Las campañas turísticas del Estado vendían una Guatemala de indígenas felices, mientras miles de personas estaban siendo asesinadas. El turismo, en ese contexto, fue utilizado para invisibilizar la violencia”, señaló.

Devine también mostró el lado opuesto: como el turismo puede ser una herramienta de justicia social.

Puso como ejemplo a la cooperativa Nuevo Horizonte en Guatemala, fundada por excombatientes del conflicto armado que transformaron su lucha en un modelo de turismo solidario. 

“Ellos cambiaron las armas por la tierra, y hoy reciben turistas no solo para mostrarles sus paisajes, sino para contarles su otra historia, la de resistencia y supervivencia”, relató.

La académica se refirió al “ecoturismo contrainsurgente”, para describir cómo en Guatemala, el turismo verde y la conservación se han militarizado. Describió que, en la Reserva de la Biosfera Maya, se han instalado más de 14 destacamentos militares bajo la excusa de proteger la naturaleza, pero que en realidad actúan como mecanismos de control y despojo contra las comunidades locales. 

“El ecoturismo, en estos casos, no es un medio para conservar la naturaleza, sino para consolidar el poder estatal sobre territorios que aún son disputados por comunidades indígenas y campesinas”, dijo.

En contraparte “El turismo comunitario es un mecanismo de justicia restaurativa y reconciliación histórica”, indicó la expositora, aludiendo a las comunidades locales en la Reserva de la Biosfera Maya que han recuperado su derecho a gestionar el territorio y proteger el medio ambiente.

Respecto al turismo colonial en San Marcos, Texas, la académica narró que la designación de la ciudad como la Capital de las Sirenas de Texas, reproduce una historia de despojo territorial indígena. 

Explicó que el antiguo parque de atracciones Aquareena Springs, conocido por sus espectáculos de sirenas y cerdos nadadores, se construyó sobre los manantiales sagrados de los nativos americanos, un sitio con más de 12 mil años de ocupación continua. 

Devine subrayó cómo el turismo perpetúa las narrativas coloniales al convertir estos lugares sagrados en atracciones de fantasía para los anglosajones, invisibilizando las luchas contemporáneas de los pueblos indígenas por sus derechos territoriales​.

La conferencista fue cuestionada sobre si es posible descolonizar el turismo. “No podemos eliminar el turismo, pero podemos cambiar quién toma las decisiones. Las comunidades deben ser dueñas de su proceso turístico, decidir qué partes de su cultura quieren compartir y cómo lo hacen, y eso puede revertir las dinámicas coloniales”, respondió. 

Un ejemplo de esto es San Juan La Laguna, un pequeño pueblo indígena en Guatemala donde los residentes han utilizado el turismo para reforzar su identidad cultural y proteger su territorio, prohibiendo la compra de tierras por extranjeros. “El turismo puede construir o destruir, empoderar o subyugar”, enfatizó Jennifer Devine.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reconoce el Pleno del TSJEZ a funcionarios judiciales que se jubilaron

0
Foto: Cortesía

Con apoyo de las magistradas y magistrados que integran el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, que preside el magistrado Carlos Villegas Márquez, se hizo entrega de reconocimientos a seis funcionarias y funcionarios judiciales que culminaron su trayectoria en el servicio público al interior del Poder Judicial. Se trata de Ma. Ofelia Gallegos Domínguez, Rosa Martha Rentería Carreón, J. Jesús Abelar Oropeza, Evaristo Gutiérrez Ávila, Manuel Pérez Ramírez y Jaime Sotelo Félix.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Proponen economía solidaria como medida para construcción de la paz

0
Carencia de agua, entre las mayores problemáticas. Foto: LJZ

Para la construcción de paz, las naciones deben implementar modelos de economía solidaria, políticas de protección al medio ambiente y de atención a problemas como la violencia y la inseguridad, o de lo contrario solo queda en discurso, opinaron especialistas durante su participación en el Panel “Líneas de acción para construir la paz desde la economía creativa” organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). 

Jesús Mauricio Flores Parra, de la Universidad de Granada, opinó que el concepto de “construcción de paz” no tiene sentido en lugares donde hay una “extracción salvaje” de los recursos naturales como sucede en África, Asia y América Latina. 

Es decir, “el discurso de la construcción de paz está muy bien mientras se queda en el discurso, pero la realidad actual es que las personas no tienen agua. Entonces está muy bien el discurso, pero tenemos que aterrizar las cosas y dar solución a los problemas de las personas”. 

Para ello, dijo que es necesario acudir a los territorios y a las zonas y analizar cuál será el factor económico importante que puede ayudar a las comunidades, porque de otra manera la única opción esperar que llegue una transnacional y ofrezca empleos de mano de obra barata.

Opinó que en algunos países se han explorado políticas positivas como en Ecuador, donde se impulsaron medidas para cuidar el Pacha Mama y así reconstruir el medio ambiente como centro de discusión.

Flores Parra recordó que el agua a nivel global es manejada por una empresa francesa, mientras que la energía es controlada por un conglomerado, lo que significa que los recursos naturales son extraídos y generados para beneficio de algunos corporativos.

En ese escenario, señaló que se debe pensar cómo se rehabilita la economía y cómo se le ofrece trabajo a las personas y para ello se requieren políticas públicas enfocadas a las zonas y los territorios establecidos en los presupuestos del Estado. 

Ante la promoción del discurso de la construcción de paz, reiteró que primero es importante solucionar a las personas el problema del hambre, de la violencia en su entorno y del medio ambiente porque los recursos son finitos. 

“Entonces bajemos al territorio políticas públicas establecidas con presupuestos claros, con seguimientos transversales, mediante los cuales se puedan dinamizar determinadas zonas o regiones”, expresó.

Además, Flores Parra indicó que se necesita una legislación que evite “la filantropía” de las empresas que hablan de responsabilidad social, pero a la vez saquean los recursos naturales y destrozan el planeta. Es decir, se debe establecer cánones éticos pares de países desarrollados.

Por tanto, manifestó la necesidad de construir leyes para proteger los recursos naturales como fue el caso de Brasil para evitar el saqueo de la madera o de Ecuador con su política del bien vivir, de tal manera de que se puedan crearse alternativas de trabajo como es el caso de Costa Rica, en donde se paga a las personas para que cuide árboles. 

Por su parte, Paolo Paglial, director de la Academia de Alta Escuela para la Construcción de Paz, se refirió a la deconstrucción del sistema económico porque la explotación de los recursos naturales implica la violación a los derechos de las comunidades y sus territorios. 

“Esto habla del hecho de que se deconstruye mientras se responde deconstruyendo. No se responde antes de deconstruir porque, si no, el que va a responder es el mismo sistema que habría de deconstruir y ese es un riesgo muy grande porque la respuesta termina siempre procediendo de dónde empezó el problema”, dijo 

Si se le delega la responsabilidad del sistema para deconstruirse, afirmó que su respuesta será Monsanto, la modificación genética para dar de comer a toda la humanidad cuando se vive en un mundo en donde más de la mitad de los alimentos se tiran a la basura y donde la quinta parte de la humanidad consume más del 50 por ciento de los recursos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Trabajadores de Climuzac toman las instalaciones de Odontología

0
La Unidad Académica de Odontología. Foto: Archivo/ LJZ

Trabajadores de enfermería de la Clínica Multidisciplinaria de Zacatecas (Climuzac) tomaron las instalaciones de la Unidad Académica de Odontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) en protesta por el hostigamiento laboral del que son objeto de parte de docentes y directivos.

Informaron que el problema se debe a que varios trabajadores ejercieron su derecho de antigüedad para ocupar otros espacios y, en respuesta, algunos coordinadores han recurrido al hostigamiento laboral, desde indicarles actividades que no son de su área como la limpieza hasta alentar a los alumnos para quejarse contra ellos. 

También mencionaron que se firmaron compromisos para que los trabajadores accedan a bases de tiempo completo en vacantes dejadas por personal ya jubilado y la dirección no ha cumplido con ello.

“A la administración no le gusta que se manifiesten estas inconformidades, pero solo queremos que se resuelvan las situaciones de seguridad en el empleo y que haya un ambiente laboral saludable”, expresaron.

Recordaron que el año pasado también se manifestaron por la misma situación y en ese momento solamente se les otorgó 12 horas de base a pesar de que hay disponibilidad del tiempo completo, pero hasta el momento se les ha negado. 

Por tanto, advirtieron que en próximos días continuarían con acciones y medidas para exigir que se atiendan las demandas, lo cual dependerá de los acuerdos que haya entre los trabajadores.

Ante ese conflicto, los alumnos de la Unidad Académica de Odontología dieron a conocer un pronunciamiento en el que afirmaron que las trabajadoras de enfermería han tergiversado la situación al interior de la cínica. 

Según expusieron, el problema comenzó porque una enfermera se ausentaba constantemente cuando era necesaria su presencia para continuar con las labores de servicios odontológicos y ante los señalamientos a las autoridades se acordó respeto y responsabilidad en su trabajo, pero el problema continuó y aumentó.

“El inconveniente principal y que todos los alumnos del sufrimos día a día, es que la compañera enfermera se sale del módulo varias veces durante el turno y durante largos periodos de tiempo, lo cual nos afecta como alumnos tanto como a los pacientes, provocando pérdida de tiempo para atender a nuestro paciente e incluso si es una urgencia retrasa el tratamiento y atención inmediata”, expusieron. 

Es decir, indicaron que la razón inicial por la cual las enfermeras hacen mención del “hostigamiento laboral” es por la solicitud que se les hace constantemente, pero “no le estamos pidiendo hacer otra cosa que no sea su trabajo”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Invitan a deportistas a participar en la Gran Carrera por la Paz

0
Habrá tres modalidades: 10K Elite Nocturna, 5K abierto y medio maratón Foto: Jaqueline Lares Chávez

Zacatecas se prepara para recibir una de las competencias más esperadas del año: la Gran Carrera por la Paz. Este evento no solo se enmarca en la promoción del deporte, sino que también se destaca por su enfoque inclusivo, atrayendo tanto a atletas de élite como a corredores aficionados. 

La carrera, organizada por el Instituto de Cultura, Física y Deporte en el Estado de Zacatecas, promete ser un evento único que unirá a la comunidad en un ambiente de celebración y convivencia. Con una bolsa en premios de 2 millones y medio de pesos. 

La Gran Carrera por la Paz se llevará a cabo del 19 al 20 de octubre y estará compuesta por tres distintas modalidades: un 10K Elite Nocturna, un 5K abierto y un medio maratón. 

Javier Núñez Orozco, director del Instituto, y Juan Carlos Romero, conocido como «Garras» y olímpico en Beijing 2008, fueron los encargados de detallar la organización del evento para el medio. 

El 10K Elite, programado para el sábado 19 a las 7 de la tarde, contará con la participación de destacados corredores internacionales. 

«Viene un chileno, un canadiense, una peruana, una venezolana, y por supuesto, los mejores corredores nacionales», mencionó Garras, quien es el coordinador técnico de la carrera. 

Este recorrido se desarrollará en el Centro Histórico de Zacatecas, dando a los corredores una oportunidad única de disfrutar del paisaje urbano mientras compiten.

El 5K abierto, que se llevará a cabo el domingo 20 a las 7 de la mañana partiendo de la Plaza de Armas y está diseñado para todos los públicos, incluyendo categorías especiales para personas con discapacidad. 

«Los participantes podrán ser desde hombres y mujeres de todas las edades, hasta atletas profesionales en categorías de ciegos y débiles visuales, así como en silla de ruedas» destacó. 

Por último, en el medio maratón (que se llevará a la par del 5K), las categorías serán de la siguiente manera: categoría libre para participantes de 18 a 39 años; máster para aquellos de 40 a 49 años; veterano para corredores de 50 a 59 años; y súper veterano para quienes tienen entre 60 y 69 años. Además, se ha creado una categoría llamada: la «juventud acumulada», que incluye a los participantes de 70 años y más.

Uno de los atractivos más importantes de la Gran Carrera por la Paz es su bolsa de premios, que supera los dos millones de pesos. Núñez Orozco enfatizó que este tipo de recompensas no solo incentivan a los atletas a participar, sino que también elevan el nivel del evento. 

«Estamos hablando de un evento de altísimo nivel, y los premios reflejan el compromiso que tenemos con el deporte y con los atletas», añadió.

Se destacó la importancia de no descuidar a la comunidad local, asegurando que se otorgarán premios a los mejores corredores zacatecanos. 

El primer zacatecano en cruzar la meta, sin importar su posición final, recibirá 20 mil pesos; el segundo, 15 mil; y el tercero, 10 mil. Asimismo, se premiará a los mejores corredores mexicanos, con premios de 30 mil, 25 mil y 15 mil pesos para los tres primeros lugares, respectivamente. 

Además, se rifarán diez motocicletas entre todos los corredores, un incentivo que ha generado gran expectativa entre la comunidad.  

Un aspecto fundamental de la Gran Carrera por la Paz es su enfoque inclusivo. Las personas con discapacidad, así como aquellos mayores de 70 años, tendrán acceso gratuito a la inscripción. 

«Queremos que todos tengan la oportunidad de participar, sin importar sus condiciones», enfatizó Núñez Orozco. 

De igual manera, aquellos que hayan participado en las cinco carreras por la paz inclusivas, podrán acceder de forma gratuita al presentar las playeras de sus participaciones.

La inscripción para el resto de los participantes tiene un costo de 450 pesos, una tarifa que se considera accesible comparada con otros eventos similares. 

«Esperamos entre tres mil y seis mil participantes, y hasta el momento ya hemos registrado alrededor de mil 300 inscripciones», comentó Garras, quien también señaló que la entrega de paquetes para los corredores se realizará en el Centro de Convenciones de Zacatecas el viernes 18 y el sábado 19, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

La organización de la carrera ha incluido un amplio despliegue de seguridad y logística. Con la colaboración de diversas instituciones, como Protección Civil y la Guardia Nacional, se asegura que el evento transcurra sin contratiempos. «Estamos trabajando en conjunto para garantizar la seguridad de todos los participantes y espectadores», indicó Garras.

Incluso se mencionó que el recorrido de los 10K se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Cultura, ya que coincidirá con la clausura del Teatro de Calle. 

Así, los participantes no solo disfrutarán de la carrera, sino que, al finalizar, podrán asistir a la clausura del evento cultural, lo que representa una oportunidad única que deben conocer los asistentes y ayudará a aumentar la participación en ambos eventos. 

Con el fin de fomentar la participación masiva, Núñez Orozco hizo un llamado a la comunidad zacatecana y a los visitantes. 

«Queremos que esta carrera no solo sea un evento deportivo, sino una celebración de la paz y la inclusión. Todos son bienvenidos», concluyó e incentivó a consultar más detalles en las páginas oficiales. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######