18.6 C
Zacatecas
martes, 6 mayo, 2025
Inicio Blog Página 9

Implementa Sheinbaum Plan Integral para el oriente del Estado de México

0
La presidenta Claudia Sheinbaum detalló las obras para los mexiquenses.
La presidenta Claudia Sheinbaum detalló las obras para los mexiquenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha el Plan Integral para el oriente del Estado de México «Amor con amor se paga”, con el que se realizarán diversas acciones en materia de salud; educación; seguridad; transporte público; mejoramiento urbano y agua a las y los mexiquenses de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad.

“Ustedes le han dado mucho al país, mucho, y este programa se llama ‘Amor con amor se paga’, por todo lo que ustedes le han dado a México”, destacó.

Precisó que como parte del Plan Integral para el oriente del Estado de México este año se invierte particularmente en agua potable y drenaje, ejemplo de ello es Ecatepec donde ya comenzaron a funcionar 20 pozos que no lo hacían y en Chalco se implementan acciones para evitar las inundaciones en la zona.

En salud, informó que en cada uno de los 10 municipios de esta zona del Estado de México se construirá un Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA), así como un hospital oncológico en Ecatepec; un hospital de 200 camas entre Nezahualcóyotl y Chimalhuacán que complementará al hospital de Zaragoza y entrarán en operación los hospitales del IMSS Bienestar de Valle Ceylán y de Chicoloapan. Además, ya se implementa el programa La Muestra Viaja para acercar las muestras de los pacientes a los laboratorios y se designarán en los Centros de Salud 180 medicamentos base que siempre estarán disponibles para las y los pacientes.

En educación, anunció que se construirá una universidad en cada uno de los 10 municipios mexiquenses y habrá 20 preparatorias más, algunas nuevas y otras con la modalidad de reconversión de secundarias para que en los turnos vespertinos sean bachilleratos; se dará continuidad al programa La Escuela es Nuestra. Además, se edificarán Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en coordinación con las presidencias municipales.

En transporte público, informó que el lunes 12 de mayo se inaugurará el Trolebús Elevado Chalco-Santa Martha, que se ampliará hasta Ixtapaluca; se implementarán nuevas líneas del Cablebús y se sustituirán camiones y autobuses. Como parte de las acciones para el mejoramiento urbano, la Jefa del Ejecutivo Federal anunció la creación de al menos mil kilómetros de Senderos Seguros en los 10 municipios, la colocación de nuevas luminarias y el otorgamiento a cada municipio de un tren de pavimentación, para que realicen bacheo en calles.

En materia de seguridad, explicó que se trabaja para implementar un mando único para el oriente del Estado de México, de tal manera que estén coordinadas todas las policías municipales y estatales, así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, la Guardia Nacional y las fiscalías.

El coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Armando Quintero Martínez, informó que en 2025 las acciones en los 10 municipios del oriente del Estado de México tendrán una inversión superior a los 13 mil 500 millones de pesos (mdp) y se proyecta que en el sexenio sea de más de 48 mil mdp. Cabe señalar que en Programas para el Bienestar se destinan más de 33 mil mdp en beneficio de 275 mil personas.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que como parte del programa de Mejoramiento de Vivienda, se han entregado 47 mil 764 apoyos de 40 mil pesos en el oriente del Estado de México y 40 mil 288 apoyos se entregarán en los próximos días, mientras que en Tlalnepantla se dispersaron este día mil 600 de una meta de 6 mil apoyos. Además, se han entregado 2 mil escrituras y habrá asistencia técnica para elaborar el Programa de Desarrollo Urbano y se mejorarán los parques de las caballerizas y Miguel Hidalgo. Aunado a que en la entidad se construirán 71 mil viviendas del programa Vivienda para el Bienestar.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, destacó que con este Plan Integral para la zona oriente, la Presidenta da muestra de que es posible asignar recursos para el bienestar de las y los mexiquenses.

Acompañaron a la presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez; director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo; el titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; el director general de la Comisión Nacional de Vivienda, Rodrigo Chávez Contreras y el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

Así como los presidentes municipales de Chicoloapan, Francisco Javier Mendoza; de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss; de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez; de Ixtapaluca, Felipe Rafael Arvizu de la Luz; de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo; de La Paz, Martha Guerrero Sánchez; de Chalco, Abigail Sánchez Martínez; de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez; de Tlalnepantla de Baz, Raciel Pérez Cruz y de Valle de Chalco Solidaridad, Alan Velasco Agüero, además de beneficiarios del programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Godezac ampliación de La Encantada

0
Las autoridades buscan enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados. Foto: Godezac
Las autoridades buscan enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados. Foto: Godezac

El Gobierno de Zacatecas anunció una nueva etapa de intervenciones en el Parque y Zoológico La Encantada, con el objetivo de mejorar las condiciones de este emblemático espacio familiar.

La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, dio a conocer los detalles del nuevo proyecto de ampliación del Zoológico de La Encantada, el cual contempla la construcción de una granja interactiva y nuevas jaulas para felinos, mismas que serán edificadas durante este año.

Este nuevo esfuerzo forma parte de una intervención integral que ya ha incluido importantes obras de rehabilitación, como el reencarpetamiento del circuito peatonal, la creación de un área de yoga, la instalación de una nueva pista de tartán y la incorporación de juegos en el parque temático Mini Zacatecas.

Hernández de Monreal detalló que la granja interactiva contará con seis corrales, plaza de usos múltiples, área de almacén y preparación de alimentos, así como andadores para visitantes. Esta área tendrá la capacidad de atender a ocho tipos de animales, a fin de brindar una experiencia educativa y recreativa para niñas, niños y familias.

Las nuevas jaulas para felinos incluirán una zona de exhibición, túnel de cristal, cubierta con pérgolas y espacio adecuado para albergar hasta seis felinos, todo bajo condiciones que garantizan su bienestar y seguridad.

Ambos proyectos serán ejecutados por la Secretaria de Obras Públicas, que encabeza José Luis de la Peña, quien enteró que, abarcarán una superficie de casi 1 mil 500 metros cuadrados, lo que representa una ampliación significativa del zoológico, con el objetivo de enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Llega El Eternauta, adaptación del cómic crítico del sistema político argentino

0
▲ La adaptación de El Eternauta a serie de televisión tuvo su estreno mundial el miércoles en Netflix.Foto Fotogramas del programa

La adaptación a serie de El Eter-nauta tuvo su estreno mundial en la señal de streaming Netflix y ofrece a los fanáticos de la ciencia ficción momentos emocionantes de aventura, supervivencia y solidaridad en medio de una Argentina postapocalíptica. Los seguidores de esta insigne novela gráfica, referente de la cultura geek, verán reflejada la lucha del grupo de supervivientes liderados por Juan Salvo, con mucho más por descubrir detrás del desarrollo de esta historia.

Como adelantó La Jornada (25/8/2024): “El Eternauta, cómic ganador en 2016 del premio Eisner, que otorga la Comic-Con de San Diego, por mejor colección de historietas previamente publicadas en prensa, es, desde una perspectiva superficial, una muy bien contada saga de ciencia ficción: la historia de una invasión extraterrestre que se presenta desde el punto de vista de un viajero en el tiempo, sobreviviente del ataque alienígena perpetrado contra el mundo entero”.

El Eternauta contiene “el mensaje de unión y organización entre clases obreras presente en la novela gráfica, publicada en su primera versión en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, corregida y aumentada en años posteriores. Su poco velada crítica al sistema político y social argentino le valieron a su creador, Héctor G. Oesterheld, ser secuestrado por las fuerzas armadas el 27 de abril de 1977. Además, desaparecieron y asesinaron a sus cuatro hijas –dos de ellas embarazadas–, lo mismo que a sus yernos y nietos. Las circunstancias y la fecha exacta de su muerte no se han precisado, pero expertos consideran que fue asesinado en 1978”.

Cabe señalar que la serie es la primera adaptación audiovisual de la novela gráfica argentina ilustrada por Francisco Solano López. En 2005, KS Films –la productora detrás de la serie– había llegado a un acuerdo por los derechos con la familia Oesterheld para hacer un largometraje. Finalmente, en 2018, Netflix les propuso adaptar El Eternauta en formato de serie.

Una de las primeras decisiones de Bruno Stagnaro, al ser asignado director del proyecto, fue que la historia fuera presentada en la época actual. En palabras del director: Retroceder en el tiempo no hubiese respetado el espíritu original.

Stagnaro no estaba convencido del casting, con Ricardo Darín como Juan Salvo, el protagonista de la historia: Cuando Matías (Mosteirín) me propuso que Ricardo fuera el protagonista, me pareció un disparate. Básicamente, porque es una historia muy física y el protagonista de la historieta tiene alrededor de 40 años. Por eso lo descarté de plano. Matías insistió y Stagnaro encontró la solución, paradóji-camente, en la diferencia de edad entre Darín y el personaje. Había una historia generacional, una experiencia del pasado colectivo argentino, que valía la pena recuperar y así sucedió. En su extensa carrera, Darín nunca se había interesado en protagonizar series. Además, él no es fanático de la ciencia ficción. Sin embargo, decidió participar luego de quedar impactado al leer el guion.

Acerca de los cambios hechos a la novela gráfica, Stagnaro compartió: “Lo que hicimos fue capturar el espíritu de El Eternauta I y II, pero no necesariamente siguiendo la cronología planteada en el cómic. Creo que el primer fascículo tiene más incidencia en el arco de la serie, a pesar de que incluimos cosas del segundo”.

Respecto al trabajo de ilumina-ción para crear una ciudad de Buenos Aires que se queda sin energía eléctrica, Gastón Girod, director de fotografía de la serie, señaló que su trabajo se vio influenciado por artistas como Caravaggio, Rembrandt y George de la Tour. También se inspiró en fotógrafos actuales, como el francés Viktor Balaguer, confesó.

Asimismo, se puso cuidado en las páginas ilustradas por Solano López, la Biblia para el equipo de arte, de acuerdo con uno de sus directores, María Battaglia, quien confesó: Siempre encontrábamos la solución en el cómic. Fue una fuente de consulta permanente.

La producción contó con 2 mil 900 extras y actores. Se utilizaron 250 armas de 20 modelos distintos. Y para la creación de la nieve se emplearon 410 toneladas de sal, de tres a cuatro toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow.

Patricia Conta, directora de vestuario, reveló que para el traje de Salvo, también buscaron lo que podía ofrecer el closet de Favalli (otro de los personajes). Así apareció la idea de que el protagonista usara un gamulán, un tipo de chaquetón de abrigo, generalmente hecho de gamuza o cuero y forrado de piel de cordero u oveja que estuvo de moda en los años 60 y 70 y prenda típica de países como Argentina, Chile y Uruguay.

En cuanto al diseño de la máscara de El Eternauta, Battaglia refirió que en el proceso de creación empezamos a investigar las máscaras de Chernóbil; no servían porque era importantísimo retratar la mirada de Juan Salvo. Así que decidimos diseñar un visor entero, curvo y un marco con tornillos oxidados que dieran cuenta de algo viejo que Favalli podría tener en su casa.

La producción de la aventura distópica de El Eternauta encierra muchos más secretos que puedes descubrir en la serie, ya disponible en Netflix.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hombres sin identificar desalojan a migrantes del parque Guadalupe Victoria

0
▲ El campamento destruido se encontraba cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro.Foto Víctor Camacho

Los más de 400 migrantes que hace un mes fueron reubicados al parque Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria, de nuevo fueron desalojados. Ninguna autoridad del gobierno de la Ciudad de México ni de la alcaldía Venustiano Carranza se adjudicó el operativo.

Desde el jueves por la noche los extranjeros fueron advertidos por un grupo de personas que debían dejar en ese momento sus cuartos porque serían destruidos. Algunos migrantes agarraron lo que pudieron de sus objetos personales y regresaron a la explanada de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en la Merced, de donde también habían sido retirados el 31 de marzo por el gobierno capitalino ante las celebraciones de Semana Santa.

A diferencia de otros desalojos, la mañana de ayer docenas de personas que se identificaron como vecinos, destruyeron con martillos y otras herramientas los llamados ranchitos, cuartos de madera y lonas. No hubo participación de autoridades capitalinas, sólo se observó a dos personas con chaleco de la alcaldía, equipo utilitario de ésta y trabajadores de limpieza.

En el asentamiento habitaban sobre todo venezolanos, pero también haitianos, cubanos, colombianos, ecuatorianos y nicaragüenses. Había familias con niñas y niños y mujeres embarazadas.

En comparación con la reubicación de hace un mes de este mismo campamento, los migrantes ahora no pudieron llevarse sus tablas y lonas para reconstruir sus cuartos, pues éstas fueron destruidas y desechadas en camiones de recolección de escombros. Además, el número que regresó a la explanada de la parroquia es mucho menor del que habitaba en el parque.

Temen agresiones y se van a albergues

Migrantes consultados señalaron que ello responde a que algunos por temor a ser agredidos se fueron a albergues y otros a buscar un lugar para rentar. También, expresaron su frustración porque otra vez nos dejan sin nada y nos dicen que el cambio es por tres días, porque supuestamente la alcaldía realizará actividades por el Día del Niño.

Indicaron que las personas que acudieron el jueves se identificaron como presuntos trabajadores de la demarcación y otros grupos de la zona.

Activistas que han acompañado a los migrantes denunciaron que según testimonios “personas de la maña los han estado extorsionando con cobro de piso, y han habido otros incidentes de violencia”.

Un venezolano, que prefirió omitir su nombre por seguridad, expuso que en ese campamento con quien se habla es con la mafia. Lamentó que esto ocurra y que se les desaloje sin pensar en los niños. Andábamos en la madrugada caminando en la calle, una persona nos ayudó con una lona para resguardarse de la lluvia.

Mencionó que para los migrantes es muy difícil rentar una vivienda porque te cobran 8 mil o más pesos al mes, cuando tenemos un sueldo de 300 pesos al día.

En el trascurso de la mañana a la explanada de la parroquia acudieron un par de agentes del Instituto Nacional de Migración y al parque Guadalupe Victoria llegaron elementos de la Policía de Investigación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

0
▲ Vietnam conmemora medio siglo del fin de la guerra con Estados Unidos. La imagen, en la ciudad de Hanoi.Foto Ap

Los 50 años de relaciones diplomáticas de México con la República Socialista de Vietnam se celebran este mes con un atractivo programa de actividades que, sin duda, impulsarán mayor interés en el enorme potencial de ambos países en rubros desde la cooperación diplomática hasta la valía de las transacciones comerciales.

El embajador mexicano en este país asiático, Alejandro Negrín Muñoz, empezó el calendario festivo el pasado 24 de abril con el seminario 50 años de relaciones Vietnam-México, organizado en coordinación con la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, con la finalidad de “intensificar acciones para que México sea mejor conocido en Vietnam como una de las economías más importantes del mundo.

México tiene grandes similitudes con Vietnam: ambos son potencias medias emergentes, con peso específico en sus propias regiones y luchas permanentes contra la pobreza y la desigualdad social, dijo Negrín Muñoz a La Jornada durante los eventos conmemorativos por los 50 años de reunificación de la nación asiática.

Entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Pham Minh Chính hay un diálogo político excelente, como se vio en la reunión del G 20 en Brasil, donde acordaron estrechar vínculos.

“Las relaciones bilaterales tienen dos motores: el diálogo político constante, que confirma las coincidencias en foros internacionales, y las relaciones comerciales, que han crecido exponencialmente en los últimos años como resultado del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP).

A juicio del embajador, hay un potencial enorme para que la relación crezca en todos los ámbitos: político, económico, incluyendo comercio e inversiones, y cooperación cultural y académica.

En el seminario se presentó el panorama actual de México, que se transforma con Sheinbaum, resaltando el Plan México como motor para que nuestro país se ubique entre las 10 potencias más poderosas del mundo, de hecho, es uno de los cinco países más visitados a escala mundial –recibe cada año no menos de 45 millones de turistas, atraídos, entre otros factores, por la riqueza de 33 sitios patrimonio de la humanidad y 12 de patrimonio inmaterial–. Para ello el Plan México contempla grandes inversiones en puertos, trenes de carga y de pasajeros, 100 nuevos parques industriales enfocados a temas aeroespacial, energía, agroindustrias, semiconductores y farmacéuticos.

En años recientes, las relaciones comerciales bilaterales se han fortalecido, pero se busca aprovechar mejor el enorme potencial para avanzar mediante el fortalecimiento de la estructura jurídica de ambos; el anclaje económico comercial ascendió a 14 mil millones de pesos, pero con déficit para México, por lo que se debe atender la reciprocidad, lo que podría lograrse dando a conocer mejor al empresariado nacional y que éste comprenda el mercado vietnamita, promoviendo por ejemplo ferias comerciales.

Han cobrado ímpetu en México las empresas de esta nación, como Formula Air, Vinfast, FPT, y en Vietnam el caso emblemático de colaboración empresarial con inversión en KidZania-Hanoi. En síntesis: buscar equilibrio comercial, continuar inversiones mutuas y mantener el excelente dialogo político, se destacó en el encuentro. México fue uno de los primeros en establecer vínculos diplomáticos con la nación reunificada, tan pronto como se anunció el triunfo de recuperar el sur, luego del fin de la guerra de Estados Unidos, el 30 de abril de 1975. Esas relaciones han dado frutos tanto en lo económico como en lo cultural, basados en el diálogo político.

Por ello, la embajada de México tiene un programa conmemorativo que incluye una exposición de arte prehispánico a partir del 22 de mayo; promover la edición vietnamita de El libro salvaje, de Juan Villoro, publicado por la editorial Nha Nam, que fue recibido con mucho entusiasmo por la infancia de esta nación, y un mes gastronómico de México en Hanoi, entre otras actividades

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pérdida incalculable de lectores juveniles y adolescentes: Taibo II

0
Una joven observa ejemplares en la feria del libro que se realizó en la explanada del Monumento a la Revolución, el18 abril del 2025. Foto Víctor Camacho

Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), advirtió que hay una pérdida de lectores adolescentes y juveniles incalculable, por lo cual, consideró, tenemos que apoderarnos de las estructuras mediáticas dándoles contenido, riqueza e imaginación.

Al informar que las salas de lectura ciudadana del FCE han pasado de 3 mil en 2019 a 21 mil 118 en todo el país, resaltó que contrario a un aumento de niños y adultos mayores lectores, para llegar al mundo adolescente nos hemos roto la cabeza de mil maneras.

El funcionario refirió que existe un fenómeno de pérdida de lectura en el mundo adolescente ante ciertas formas de diversión más sencillas, más gratificantes en lo inmediato, menos profundas, más superficiales, en referencia, entre otros, al celular y las plataformas sociales. En esa pérdida, incluyó a estudiantes de enseñanza media y superior.

Frente a la problemática, planteó: hay que capturar TikTok, no competir. Yo hago TikTok y leo manga, y no por eso he perdido mi capacidad para contarles durante una hora quién era Leonardo da Vinci, sostuvo.

Nuevo lanzamiento

Ayer en la mañanera del pueblo, el escritor anticipó que hacia finales de año lanzarán de manera simultánea en América Latina la colección 25 para el 25, con el propósito de regalar 2 millones 500 mil libros a jóvenes y adolescentes de México, Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras y Guatemala, con el fin de que descubran el placer de leer.

Será, añadió, el proyecto más grande de fomento a la lectura. Incluirá textos de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, y con una presencia muy importante de autoras mexicanas, como Adela Fernández, o la gran premio de poesía, la colombiana Piedad Bonnett.

Insistió que la traba está en el mundo adolescente. Pregunta a los que ves usando el telefonito todo el día. El signo es: si tienen los dedos gordos afilados, quiere decir que leen poco.

No obstante, aclaró que no es un problema de confrontación entre formas de diversión, porque eso es un error. En la lógica de impulsar, tienes que competir con la música, con los telefonitos y la comunicación instantánea, aseguró.

Taibo II también compartió que han dado conferencias a niños que fueron deportados sin sus padres en un centro habitacional con escuela en Mexicali, Baja California.

Hablamos sobre ser libres, ver al libro como una manera de libertad, narró, y en una ocasión se fugaron 13, con lo cual éramos responsables indirectos de la fuga.

Agregó que 12 regresaron y en un año formaron el club de lectura Patitos en Libertad, con gran éxito. Han proliferado, creando relación de sustitución: salen niños, desaparecen, se unen a sus padres, encuentran su destino y llegan nuevos niños.

El escritor aseguró que tarde o temprano tenemos que ir hacia una gran campaña de fomento a la lectura, usando todo el poder de los medios, y cuando lleguemos a ese momento, añadió, la batalla es hacia otros lados, hacia padres y formas autoritarias de imponer la lectura.

Informó que esta semana inauguraron clubes de lectura en reclusorios de alta seguridad y en el programa Sembradoras.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió que sus libros favoritos son Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn. Mientras Paco Ignacio Taibo II compartió que su preferido es Espartaco, de Howard Fast.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Con Zedillo se vivió el verdadero autoritarismo, revira Sheinbaum

0
▲ Entre 1994 y 2000 hubo una persecución sistemática de la oposición, recordó la Presidenta.Foto Presidencia

La presidenta Claudia Sheinbaum responsabilizó al ex presidente Ernesto Zedillo de haber ordenado la represión a movimientos sociales e indígenas, así como a la persecución de militantes de izquierda durante su administración. El debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición. ¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio?, señaló.

La conferencia de este viernes fue escenario de una nueva exhibición de la gestión de Zedillo. A través de un pequeño documental, se difundieron imágenes de la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, perpetrada el 28 de diciembre de 1995, en la cual murieron 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur; del asesinato de 45 personas de la organización Las Abejas, en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. La reparación o reconocimiento de la responsabilidad del gobierno en estos hechos no fue dada por Zedillo, sino hasta 2020, 23 años después de la masacre, se advierte en el video.

Más adelante, el video también advierte que la violencia dictada desde el Estado marcó los sexenios de Zedillo y su antecesor Carlos Salinas, pues, entre 1988 y 1997 hubo una persecución sistemática de la oposición y de miembros de partidos como el PRD, que provocó la muerte de más de 600 militantes, crímenes que nunca fueron esclarecidos.

Al referirse a ese periodo de la historia reciente del país, Shein­baum dijo que esto se difundía porque ahora se quiere colocar el debate sobre el autoritarismo de su gobierno por impulsar la elección en el Poder Judicial.

“Hay una acusación directa. ‘Es autoritaria porque hay elecciones en el Poder Judicial’, pues vamos a hablar de épocas donde se vivió el verdadero autoritarismo vinculado con la represión.

Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo.

Como hiciera la víspera, cuando presentó el informe sobre el Fo­ba­proa y la crisis económica de entonces, consideró que las nuevas generaciones deben conocer lo que realmente ocurrió en el pasado para que, con información, ponderen dónde hay autoritarismo, dónde hay libertad y dónde hay democracia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El Inbal confirma que resguarda sólo cinco obras de la colección Fobaproa

0
▲ Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de Velasco, están en el Museo Nacional de Arte.Foto cortesía del Inbal

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) confirmó a La Jornada que posee sólo cinco obras que formaron parte del acervo del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) de casi 2 mil piezas provenientes de las instituciones bancarias que se declararon en quiebra y fueron beneficiadas por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) de Ernesto Zedillo en 1994.

Se trata de cuadros que iban a ser subastados pero que luego de largas gestiones burocráticas realizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), entonces a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, fueron donadas al gobierno federal por los propios bancos, al ser declaradas monumentos artísticos nacionales.

Retrato de mujer/Eve Mayers (1934), de David Alfaro Siqueiros, y Río abajo (1985), del cubano Tomás Sánchez, se encuentran en el Museo de Arte Moderno (MAM); Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de José María Velasco, están bajo resguardo del Museo Nacional de Arte (Munal), mientras Paisaje de Vallenfreda (sin fecha) se encuentra en comodato en el Museo del Paisaje José María Velasco en Toluca, estado de México.

De acuerdo con un informe de 2002 del IPAB, el óleo de Siqueiros, del que hay pocas imágenes en Internet, formaba parte del patrimonio de Banpaís (propiedad de Ángel Isidoro Rodríguez El Divino). En 1999, la pieza se trasladó al Munal mediante contrato de depósito, para su guarda y custodia, y debido a que el Fobaproa no contaba con las instalaciones necesarias y adecuadas, así como de personal calificado para guardar, conservar y vigilar obras con valor artístico y comercial de relevancia. Asimismo, esto permitiría que las piezas fueran exhibidas al público en general.

Con la finalidad de rescatar el patrimonio cultural de la nación, el Conaculta solicitó al Congreso de la Unión emitir las declaratorias respectivas para que las obras pudieran ser donadas al gobierno por conducto de la Secretaría de Educación Pública, dado que, por ejemplo, desde 1980 existe un decreto que declara a la totalidad de la obra de David Alfaro Siqueiros, incluyendo la de caballete, la obra gráfica, los murales y los documentos técnicos, monumento artístico nacional, sean de propiedad nacional o de particulares.

Los cuadros de José María Velasco pertenecían a Banco Unión (de Carlos Cabal Peniche). También fue hasta 2001 que se concretó la donación, luego de que se revisó y confirmó que desde 1943 la obra artística de este autor fue declarada monumento artístico por decreto presidencial.

No corrieron la misma suerte óleos y obra gráfica de Manuel Felguérez, Juan Soriano, John Frederick Herring, Luis Nishizawa y Vicente Rojo, entre otros, las cuales fueron subastadas en esos años con el fin de que los recursos se destinaran a reducir el costo asociado a los programas de apoyo a ahorradores, explicó el IPAB.

En agosto de 2000, un remate recaudó 4 millones 7 mil pesos, sobre todo por el porcentaje de piezas colocadas: de 305 obras se vendió 77 por ciento, cuando la cifra habitual de las subastas es de 50 por ciento.

De aquella venta, trascendió, la galería López Morton, responsable de la puja, se llevó por comisión al menos 600 mil pesos, si bien se contó con una obra estelar: México desde la hacienda de Los Morales, del estadunidense Conrad Wise Chapman (1840-1910), pieza que por sí misma generó ingresos por un millón 700 mil pesos, y hoy forma parte de la Fundación Carlos Slim.

Los más codiciados

En una entrevista concedida a este diario en mayo de 2000, el entonces director del Inbal, Gerardo Estrada, explicó: Nosotros negociamos para que la obra que se considera importante quede en custodia de los museos. No nos interesa la obra gráfica, sino la pintura original, y dijo que otras piezas patrimoniales sí podían ser intercambiadas de manera comercial, pero se encuentran limitadas para salir del país (La Jornada, 31/5/2000).

Para los coleccionistas fue una decepción que se retiraran de subastas los cuadros de Velasco, pues esperaban desde 1991, cuando un cuadro de ese autor fue vendido en Nueva York en 2 millones 420 mil dólares, cuando su precio de salida fue de 800 mil dólares.

Poco después, el cuadro Valle de México desde el cerro de Tenayo apareció como parte del museo Velasco en Toluca. Un corredor lo habría comprado en nombre de un coleccionista privado y éste lo cedió en comodato al recinto.

Según datos del IPAB, se subastó un díptico de Rufino Tamayo titulado Adán y Eva; México bajo la lluvia, obra mixta sobre tela de Vicente Rojo, y la mixografía de Fernando de Szyszlo, Casa 8 interior, pertenecientes, respectivamente, a Banca Cremi, Banpaís y Banca Unión.

También se remataron un óleo sobre tela de Vicente Gandía, óleos de Luis Filcer (Cerro de la Estrella Cozumel al anochecer), así como la técnica mixta Da vueltas el mundo, de Javier Arévalo, y la escultura Cabeza de caballo, de Pedro Cervantes.

Hubo cuatro Siqueiros (obra gráfica) que se pusieron a disposición del mercado: una a color sin título de la serie Mourlot, otra al carbón titulada América Latina, una más al carbón conocida como El guardián de la paz y otra litografía a color sin título. Por cada una de éstas se pagó, en su momento, 15 mil dólares.

Si bien la colección del IPAB tenía un costo estimado cercano al millón de dólares, de acuerdo con expertos, como informó ayer La Jornada, sólo recaudó unos 11 millones de pesos, con varias inconsistencias en el proceso en cuanto al número de obras, así como a la determinación de piezas de gran valor artístico.

Según el instituto, el proceso fue el siguiente: en abril de 1997 comenzó la primera depuración que consistió en separar las obras más importantes que, por su valor artístico, son consideradas excepcionales, y, en segundo término, las obras decorativas con valor artístico.

Una comisión, entre quienes figuraron Luis Ortiz Macedo y Mariana Pérez Amor, seleccionó las 105 obras que originalmente se consideraron artísticas de acuerdo con información publicada por este diario en 1999.

Las pinturas fueron adquiridas por los banqueros en el auge salinista como decoración de sus oficinas. Diputados, entonces de la oposición, encargados de investigar el Fobaproa, narraron que en Banco Anáhuac, Juan Antonio Zepeda aceptó la compra de cuadros en grandes cantidades, con valores entre 5 mil y 25 mil dólares. Quisieron convertir los edificios de los bancos en palacios semejantes a los de Nueva York. Es así que en la Casa de Bolsa Estrategia Bursátil Altavista se encontraron nueve litografías, por un valor de 15 mil dólares cada una, de la inspiración de Siqueiros. (Los banqueros) tomaban recursos del banco para comprar obras de arte codiciadas, y fue una práctica generalizada para sentirse parte de la plutocracia. No se sabe con exactitud el destino de la gran mayoría de las obras (La Jornada, 12/11/99).

Cuando sucedió lo del Fobaproa, denunciaron los legisladores, en Banpaís se recuperó una cantidad importante, aunque sólo pasaron cuadros de valor mediano. Las obras se revendieron, se remataron, porque tenían controlados a los contralores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Publica Casa Blanca una imagen del presidente Donald Trump personificado como papa

0
La Casa Blanca publico en su cuenta de X una captura de pantalla de la cuenta del presidente Donald Trump en su red Truth Social. Foto tomada de X @WhiteHouse

La Casa Blanca publicó en su cuenta de X una captura de pantalla de la cuenta del presidente Donald Trump en su red Truth Social, donde posteó una imagen de él mismo, generada con inteligencia artificial, en la que aparece personificado como si fuera Papa, a una semana de que inicie el cónclave en el Vaticano.

En este contexto, el cardenal Raymond Burke de 76 años, quien participará en el proceso de elección en la Santa Sede, es considerado por los críticos como un tradicionalista declarado y disiente públicamente de las filosofías más liberales del papa Francisco, en particular en lo que respecta a su disposición a permitir que las parejas divorciadas y vueltas a casar reciban la Eucaristía.

El clérigo conservador y abiertamente simpatizante de las políticas del magnate, también calificó de “objetable” el nuevo lenguaje de la Iglesia en torno a la contracepción artificial, los matrimonios civiles y los homosexuales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Récord de remesas pese a embestida antimigrante de Trump

0

En el primer trimestre del año, las remesas sumaron 14 mil 269 millones de dólares, monto que marca un nuevo nivel histórico, porque fue superior en 1.3 por ciento frente al observado en igual periodo de 2024 y se logró pese a la política migratoria y comercial del presidente estadunidense, Donald Trump, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).

La institución indicó que el envío de dinero de mexicanos que residen en el extranjero correspondiente a enero-marzo fue mayor a los 14 mil 83 millones de dólares registrados en igual lapso del año pasado.

El dato reportado en el primer trimestre del año fue positivo a pesar de la política contra los migrantes de Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero.

BBVA Research indicó que debido a la hostilidad hacia la comunidad por parte del gobierno estadunidense, se ha impedido la llegada de nuevos migrantes, pues está cerrada la frontera.

Pese a ello, los trabajadores mexicanos que se encuentran en Estados Unidos no han tenido mayores problemas, lo cual se ha mostrado con el nivel de remesas en marzo.

En el tercer mes del año, los envíos de dinero fueron de 5 mil 150 millones de pesos, monto que mostró un crecimiento de 2.7 por ciento anual y que ocurre después de que en febrero se reportaron sólo 4 mil 494 millones de dólares.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández, destacó que este mayor dinamismo reportado en marzo por las remesas familiares podría incidir en un mayor consumo de los hogares receptores, mientras Grupo Monex demostró que, pese al modesto desempeño, los envíos de divisas proporcionan una mayor capacidad de gasto para las familias mexicanas.

El banco central agrega que el crecimiento en el envío de dinero del exterior en el tercer mes fue resultado de alzas de 2.4 por ciento en el número de envíos y de 0.3 por ciento en el monto de la remesa promedio. Además, el dato superó las expectativas del mercado, que esperaba sólo 5 mil millones de dólares.

BBVA destacó que las remesas llevan casi un año y medio con incertidumbre, pero en los últimos siete meses han registrado tres alzas, una de gran magnitud en noviembre de 2024 de 10.6 por ciento, y cuatro decrementos de entre 0.8 y 5 por ciento.

En el primer trimestre de 2025, a través de transferencias electrónicas se realizó 98.8 por ciento del total de los envíos, al registrar 14 mil 109 millones de dólares.

Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie, así como los giros postales representaron 0.9 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al sumar 123 millones y 37 millones de dólares, en el mismo orden.

Respecto de las remesas que se envían a México por transferencias electrónicas en el periodo de referencia, 51 por ciento del total se cobraron en efectivo, es decir, 7 mil 196 millones de dólares.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses, es decir de abril de 2024 a marzo de 2025, fue de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a 12 meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares.

Monex comentó que el indicador se mantendrá con un desempeño clave para la economía, al ser uno de los principales motores para la demanda, pero la balanza de riesgos se orienta ligeramente a la baja.

Analistas de Valmex no descartaron que por una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos, por un mayor proteccionismo y políticas migratorias, se genera un impacto negativo en el volumen de remesas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######