10.9 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
Inicio Blog Página 785

Destaca Inzace 288 MDP de inversión en infraestructura educativa en Zacatecas 2024

0
La proyección de recursos de este año fue de 290 MDP Foto: La Jornada de Zacatecas

En el marco de la Agenda para la Paz, Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace), dirigido por la ingeniera Laura Elvia Bermúdez Valdés, ha logrado avances significativos en la mejora y expansión de la infraestructura educativa en la entidad. 

A través de una proyección de recursos para el ejercicio fiscal 2024 en aproximadamente 290 millones de pesos, el Inzace se ha comprometido a transformar los espacios educativos, lo que no solo incide en el bienestar de los estudiantes, sino también en la construcción de un entorno más seguro y pacífico en Zacatecas.

La titular destacó que en el presente año se han ejecutado importantes proyectos tanto en el ámbito de mantenimiento y rehabilitación como en la construcción de nuevas instalaciones educativas. 

«En lo que respecta a los recursos asignados para el Instituto en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre, a través de programas como el Fondo de Aportaciones Múltiples, el Programa de Participaciones y el Programa de Fondo de Aportaciones Múltiples Potenciados, se tiene proyectada una inyección de recursos para 2024 que asciende a 288 millones de pesos” comentó. 

Este presupuesto ha permitido llevar a cabo trabajos de infraestructura en al menos 35 municipios de Zacatecas en los tres niveles de educación en el presente ejercicio fiscal. 

“Actualmente, contamos con una cartera de proyectos que incluye tanto obras contratadas como concluidas, sumando cerca de 80, y se espera cerrar el año, con aproximadamente 40 obras adicionales”, añadió.

Asimismo, Bermúdez Valdés destacó que, al cierre de este año, y sumando todas las obras con las que se ha iniciado la Agenda de la Paz el Instituto habrá ejecutado cerca de 500 millones de pesos en obras. 

Desglosando las acciones en cada nivel, en el ámbito de la educación básica, el Inzace aún cuenta con un saldo por ejercer de los 176 millones para el cierre del año.  Las obras que se han realizado a lo largo del año, incluyen la rehabilitación de instalaciones en primarias y telesecundarias, con énfasis en la construcción de muros perimetrales, la mejora de los servicios sanitarios y la rehabilitación de canchas deportivas. 

También se ha dado impulso a proyectos en el marco del programa “La Escuela es Nuestra”, permitiendo que padres de familia y comunidades participen activamente en la autoconstrucción de algunas infraestructuras, bajo el apoyo del gobierno estatal.

En el nivel de educación media superior, el Inzace ha dirigido una inversión de aproximadamente 12 millones de pesos. Esta inversión ha permitido llevar a cabo proyectos de infraestructura importantes para mejorar las condiciones de las preparatorias y centros de formación media superior. Entre las principales acciones realizadas se incluyen la construcción de muros perimetrales y la mejora de la seguridad en instituciones como el Cobaez 40, con el fin de garantizar su seguridad. 

Además, en el municipio de Sombrerete, se ha iniciado la construcción de una nueva preparatoria en la localidad de Charco Blanco, lo que representa un avance significativo para fortalecer la oferta educativa en esta región del estado. 

En el ámbito de la educación superior, el Inzace considera una inversión tan solo para 2024 de más de 50 millones de pesos de la mano del programa “Peso a peso”, en proyectos destinados a mejorar la infraestructura de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). Las obras incluyen la rehabilitación de edificios en las áreas de Ingeniería, Economía, Arte, Ciencias Biológicas, Psicología, Derecho, entre otras. Se están realizando trabajos de mejora en aulas, laboratorios, y espacios comunes como gimnasios y bibliotecas, principalmente por el deterioro natural o la falta de mantenimiento.

Además, se ha avanzado en la octava etapa de las torres de investigación teóricas en el Campus Siglo XXI, y se rehabilitan edificios emblemáticos como la Unidad Académica de Ingeniería I y Derecho. También se está construyendo el segundo nivel del edificio de docencia de la Prepa II etc. Incluso ya se encuentra lista para entrega del auditorio de la UACA “Somos FCA” que con una inyección superior cercana a los 13 millones de pesos ya se encuentra lista para ponerla a disposición de la comunidad universitaria 

“Ya todas estas obras están en proceso y también las del esquema peso a peso ya también iniciadas, como, por ejemplo, el edificio de posgrado de la Unidad Académica de Enfermería”, comentó. 

En paralelo, se está trabajando en el equipamiento tecnológico, proporcionando herramientas avanzadas como prensas troqueladoras, kits de robótica, tanques de argón para soldadura y equipos de impresión, esenciales para las carreras tecnológicas en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) con un importe superior a los 4 millones de pesos. En la normal de San Marcos, que forma a futuros docentes de la educación básica, también se han mejorado las condiciones del alojamiento estudiantil, los servicios sanitarios y las áreas asistenciales, obras que se tienen proyectadas terminar en diciembre. 

El trabajo realizado por el Inzace durante 2024 ha sido clave para mejorar la infraestructura educativa en Zacatecas, lo que beneficia no solo a los estudiantes, sino también contribuye a la creación de un entorno más seguro y estable. De esta manera, el Inzace se ha consolidado como la segunda dependencia con mayor inyección de recursos en el estado, solo por detrás de la Secretaría de Obras Públicas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Comparte Planilla Naranja sus propuestas en elecciones internas del SNTE Sección 58

0
Participan en el primer proceso democrático para renovar la dirigencia de la Sección 58. Foto: Cortesía

El maestro Indolfo Juárez y la Planilla Naranja, que compiten en el primer proceso democrático para renovar la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 58, han establecido una serie de propuestas dentro de su proyecto de representación sindical.

Dentro de las propuestas locales destacan la exigencia al Gobierno del Estado para que les garanticen el derecho al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), presentar iniciativas a la Legislatura sobre un presupuesto digno y justo para el otorgamiento de becas para los trabajadores de la educación, superior a los 3 millones de pesos, buscando cobertura total de los agremiados; presupuesto para otorgar estímulos a profesores de educación física y artística, superior a un millón 500 mil pesos; estímulos a personal de Centros de Atención Infantil, superior a 2 millones de pesos y la regularización de montos de pensión y el pago de aguinaldos con recurso destinado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).

Además, buscarán la consolidación de una directiva eficaz y cercana a los agremiados, que responda a sus demandas y necesidades y defienda sus derechos ante Gobierno del Estado, logrando que éste cumpla con sus obligaciones patronales. 

Exigirán agilidad y resolución de las investigaciones emprendidas por la Fiscalía del estado en el 2018, respecto al Fraccionamiento Villa SNTE 58, con la finalidad de devolver el lugar a los agremiados y se consolidará el sistema de ahorro, mediante procesos virtuales, que faciliten el otorgamiento de créditos, y se institucionalizará el acuerdo con la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) para la aplicación de los descuentos. 

En cuanto al desarrollo profesional de los docentes, se implementará un sistema sustentado en capacitación y profesionalización de los saberes, se promoverá la cultura física y el deporte con los agremiados y sus hijos, para el desarrollo de habilidades del fútbol en la cancha de fútbol rápido de la sección, con las filiales de equipos profesionales como el América, Chivas, Cruz Azul y Tigres; todo de forma gratuita.

Se constituirá un Despacho Jurídico en la sección que atienda todas las demandas de los agremiados, además de asignar una oficina especializada en cada una de las 11 coordinaciones sindicales para atender de forma permanente las necesidades de todos los trabajadores.

En lo federal, se gestionará, con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional, ante el Gobierno de México, principalmente, garantizar el pago oportuno de todas las prestaciones del sindicato.

Y como reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la niñez y juventud zacatecana, se implementará el día del jubilado y pensionado, así como las celebraciones de eventos tradicionales como el día del maestro, el día del servidor público, las fiestas decembrinas y el día de la educadora.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Trump: amenazas vacías

0

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, repitió ayer una serie de amenazas que ya había proferido en campaña: imponer aranceles de 100 por ciento hasta virtualmente impedir todo comercio con la maravillosa economía estadunidense a los integrantes del BRICS+ o a cualquier otro país que intente remplazar al dólar en sus intercambios internacionales.

BRICS, fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero ahora ampliado con la inclusión de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, trabaja desde hace tiempo en diversas alternativas para comerciar entre sí y con otros estados usando sus propias monedas, y también contempla la posibilidad de crear un sistema de pagos internacionales independiente del SWIFT debido a la instrumentación de éste y del dólar como armas de extorsión y aniquilación financiera por parte de Washington.

En este sentido, los amagos del magnate no hacen sino reforzar entre los miembros de ese bloque y entre otros observadores la percepción de que la superpotencia es un socio inestable, indigno de confianza, y que en todo momento sus vínculos económicos pueden cortarse por el afán imperialista de dictarle al resto del mundo cómo debe gobernarse, con quién puede establecer relaciones diplomáticas o mercantiles y hasta en qué moneda ha de pagar transacciones que nada tienen que ver con productos o empresas estadunidenses.

Trump exhibe también una profunda incomprensión, que parece común a los inquilinos de la Casa Blanca, acerca de los cambios en las correlaciones de fuerza y de la pérdida de capacidad de influencia de Washington conforme abusa de su actual posición de dominio en el sistema financiero global. Por ejemplo, amenaza a Moscú, que ya está completamente desconectado de todos los circuitos comerciales con Occidente y que es golpeado todos los días por armas de fabricación occidental, y a Pekín, al que ya le impuso aranceles arbitrarios, intentó quebrar a una de sus firmas tecnológicas más emblemáticas, bloqueó de la industria de semiconductores, y cuya economía intenta descarrilar explícitamente. Decirles que se plieguen a exigencias a países que ya tienen poco o nada que perder sólo los convencerá de redoblar sus esfuerzos para librarse de la prepotencia imperial de Occidente. Asimismo, amenazar a economías tan importantes y diversificadas como la india o la brasileña delata la histórica dificultad estadunidense para comprender las dinámicas globales. Es difícil anticipar la velocidad y la dirección de los proyectos impulsados por el bloque BRICS para crear un mundo multipolar, pero parece claro que la postura trumpista acelerará la tendencia a buscar nuevas redes de intercambio.

Para México, la embestida estadunidense contra sus rivales geopolíticos se ha traducido en acusaciones de facilitar la entrada de productos manufacturados en China y su traslado hacia el norte del río Bravo. Pero hasta ahora esas denuncias han sido retórica sin sustancia: el Banco de México (BdeM) explicó que, de acuerdo con la evidencia disponible, el porcentaje de mercancías chinas exportadas a Estados Unidos desde nuestro país es muy bajo para justificar las acusaciones de que México actúa como trampolín de las empresas asiáticas a fin de evadir las sanciones impuestas por Washington. De hecho, el estudio del BdeM muestra que Estados Unidos recibe más productos de origen chino con la intermediación de otros de sus socios comerciales.

En suma, si el próximo mandatario desea proteger los intereses de su país debe comenzar por la identificación de los verdaderos desafíos a su competitividad, como la falta de mano de obra que el magnate empeorará si cumple la baladronada de expulsar a los millones de migrantes que sostienen sectores estratégicos de su economía.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mantas de algodón pintado

0

Desde la partida de suelo zacatecano y rumbo al valle de la Anáhuac, los pueblos nahoas del Chicomoztoc, tenían un notable pudor por sus mujeres jóvenes y un respeto filial, pues los patriarcas,  en su deber de estar al tanto al futuro , se ajustaban a la tierna edad de sus hijos, siempre se distinguieron por el respeto a la mujer y que no es una leyenda que las doncellas y las matronas, caminaban solas por los campos y ciudades, sin que nadie las agrediera o les lanzara ofensas, pues La pureza de las costumbres, permanecía en que los hombres eran moderados en el hablar y no había ni blasfemia, ni juramento, ni riñas, ni tratos ilícitos, ni robos, ni situaciones injustas, que incomodaran en la cultura popular la representación de las escenas familiares.

 Los cronistas han puesto mucho relieve en que quienes dominaron al continente, fueron los pueblos otomíes y que la situación definitiva de su raza, cruzó las grandes y extensas llanuras extendiéndose hasta el Perú y chile, aunque su mercado fue cortado por otras culturas, no sin dejar a través de los caudalosos ríos y los depósitos de agua, la fertilización y el poderío de la originalidad de los pueblos que ocuparon el establecimiento de una raza autóctona con más de 3000 años de antigüedad, cuya extensión desde Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, ubicaron propiamente a una civilización nahoa y su configuración mundial a detalle.

Danzas y fiestas, escuelas y lienzos para los trajes, y las famosas camas o esteras para las habitaciones, las Casas Grandes y las estufas para comer, el ritual en donde el barro cocido,, la harina para el pinole, El Maguey la fibra, la túnica, la piel, el algodón, la camisa o el huipil, algodón pintado de cien colores, la enagua y el pudor para las mujeres, estaban rodeados por el juego y la cacería, y ahí para que fuesen también los jóvenes guerreros con arco y macana, y con ceremonias adquirir su derecho de jugar,, estar en Las Plazas donde la pelota, para después refrescarse en los ríos y darle unción a la higiene y el desarrollo de los ejercicios de gimnasia para convertir una juventud guerrera y educada.

Mucho se cree en la intervención de culturas extrañas, pues en mayo de 1867, se encontraron figuras con clara ascendencia china y asiática y si es que el náhuatl significa “las cosas que suenan bien”, era porque en su cultura el año solar y los días, combinaban una numerología exacta y perfecta, quedaban símbolos para identificar los ciclos del parto y de la siembra, y de las lluvias y de las mujeres que acompañaban el sol Poniente en el horizonte, y los ciclos lunares como diferentes formas para encontrar en los tiempos prehistóricos, la estrella matutina que les diera la esperanza de encontrar un rumbo nuevo.

Son muchas las historias que se suscitan con gran exuberancia para entender en el valle de la Anáhuac, las plantas y las flores, los bosques inmensos y los ríos caudalosos, esas regiones donde la exuberancia de árboles y aves, de vegetaciones y de frutas mostrencas, tenían un gobierno teocrático en donde los sacerdotes provocaban la fluidez y la adoración de animales y de astros.

Cuidar la investigación de los estudiantes mexicanos en su pasado ha de ser siempre un argumento para maravillarnos por lo que aconteció en estas tierras hace muchos siglos y que le dieron al mundo, multitud de aportes en la gastronomía, el arte de hacer ciudades, ingeniería indígena tan espectacular como el pueblo romano o de Grecia y tener los elementos que nos sigan dando la imagen y legado de un pueblo como el que nos dio estas ciudades que habitamos desde hace mucho tiempo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El SPAUAZ en su laberinto. El contexto de la locura.

0

Lo interesante es el contexto. Según declara el exrector, Dr. Antonio Guzmán Fernández, “un equipo jurídico nos recomendó hacer este trámite porque nos ha llegado información que, desde la administración central, gente cercana al rector está promoviendo que diferentes docentes nos demanden por una cosa o por otra” (“Se ampara exrector de la BUAZ contra demanda penal por presunto hostigamiento” La Jornada Zacatecas, 28/10/24). Y añade: “buscan alguna forma de podernos anular, vetar, neutralizar, para no poder participar en los procesos políticos que se avecinan en la universidad el próximo año”. Al parecer el exrector teme que lancen una orden de aprehensión en su contra y por eso, de manera preventiva, se amparó. Él asegura que es cosa política. Si es así ¿Por qué el amparo es contra la juez Primero de Control, Enjuiciamiento, Justicia integral para Adolescentes adscrito al Centro de Justicia Penal del Primer distrito judicial de Puente Grande, en Tonalá, Jalisco? ¿Hasta allá mandó la rectoría a sus esbirros? Parece otra cosa, más bien la acusación contra la rectoría es para desviar la atención de un juicio que lleva ya largo tiempo y es por la “Estafa maestra”. Y esto se ratifica cuando se lee la solicitud de amparo promovida por la Dra. Jenny González Arenas. Ella solicita protección contra actos del Juez de Control del Distrito Judicial de la Capital de Zacatecas y otras autoridades. ¿Se nota la diferencia? No es contra el mismo juez porque son actos diferentes. Aquel trata de evitar que su pasado, como presunto cómplice de actos convenidos para desviar dinero federal, lo alcancen, mientras que la líder sindical trata de salvarse de sus hechos contra los agremiados al SPAUAZ. Utilizan la narrativa de un complot desde la rectoría para evitar enfrentarse a la realidad: su gestión al frente del sindicato no resultó lo que esperaban. Creían que podrían atentar contra los miembros del sindicato al instrumentarlo para sus fines políticos. Por eso intentaron, mediante alegatos falaces, excluir del padrón a cientos de sindicalizados. Tampoco pudieron realizar la reforma a los estatutos pues no tuvieron capacidad de diálogo. Ni siquiera lograron convencer a las bases de la necesidad de un paro general. Tan enojada quedó la dirigente que decidió no firmar ningún convenio de desistimiento y permitió la declaración de inexistencia de la huelga. Para después alegar que busca la “certeza jurídica”. Peor aún, prometió que se aplicaría a los docentes ingresados a la UAZ después del 11 de agosto de 1991 la cláusula 41 fracción XI y ya perdieron los juicios quienes demandaron por tal motivo. Pero, para no aceptar la derrota, los emisarios de la neoderecha insisten en pedir mil pesos a quienes creen sus embustes para pagar nuevos juicios que volverán a perder. Mínimo deberían cubrir esos gastos. Ni eso. Es decir, es falso que la rectoría los persiga, son los propios agremiados quienes no aceptan que el SPAUAZ se vuelva un instrumento y caja de financiamiento de las aventuras políticas de los Drs. González Arenas, Guzmán Fernández y Viramontes Cabrera. De hecho, que la Dra. González solicite un amparo preventivo indica que siente que la judicialización de alguna demanda es no sólo posible, sino segura. Y esto pasaría porque sí habría evidencias de un posible delito. Es decir, desde ya acepta su posible culpabilidad. ¿De qué podría ser demandada por la vía penal si es el caso? Todo indica que, por el manejo de los dineros de la Fundación, el endeudamiento del SPAUAZ por 12 años, el más que posible daño patrimonial por su incapacidad de pago. Quizá, tras una escrupulosa revisión de las normas, de esas que ella y sus asesores saben hacer, declare que tiene facultades para “condonar” los intereses y la deuda en su totalidad. El muy extendido analfabetismo relativo a las vías de capitalización y manejo de recursos dinerarios por parte de los docentes, así como su inmersión absoluta en los haceres de la vida cotidiana, donde las deudas y los prestamos son medios de aliviar problemas, impiden una reflexión profunda acerca de la manera en que se dispone de su dinero. Pero no todos aceptan lo que se les dice sin cuestionar. Preguntar y exigir documentación fehaciente, informes que garantiza el estatuto, explicaciones fundadas es lo mínimo que el espíritu crítico universitario debe exhibir. Y no sólo contra el siempre criticable gobierno federal, sino también contra los lidercillos y sus asesores, que con discursos bufos quieren lesionar el intelecto de sus oyentes. No hay persecución de rectoría contra el Dr. Guzmán Fernández, es una cobertura para no aceptar todo lo que hizo mal. Pretender lanzarse como rector, cuando fue él quien modificó el contrato colectivo a espaldas del SPAUAZ, cuando corrompió líderes sindicales y bajo su rectorado se encubrió la “Estafa maestra” es una broma y un insulto. Por su parte, la dirigente gremial, Dra. González, candidata de la neoderecha, rompedora de paros, benefactora de porros, con más de 100 días de paros locos y una “bodega” vieja como gran logro tras disponer de los dineros sin consultar a nadie, debería renunciar y tratar de ofrecer buenos cursos en lugar de querer protagonizar los extravíos políticos de los Drs. Guzmán y Viramontes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Muerto el Coneval, la pobreza pierde rumbo

0

En 2004, en pleno jolgorio por la alternancia habida en la presidencia de la República, el Congreso aprobó la Ley General de Desarrollo Social que establecía la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, para coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social del gobierno federal.

El organismo, tenía la encomienda de emitir criterios y lineamientos de los programas sociales que ya formaban un foco de atracción e intención tanto para grupos de la sociedad como para la academia, ávidos de información para emprender empresas de investigación y reflexión política y programática con los responsables de esos programas y políticas que, no pocos, veían como medios para ir superando una pobreza que, sin haberla medido hasta entonces a satisfacción, resultaba del todo incompatible con la democracia que irrumpía.

Veinte años después, un nuevo Congreso ha dado por terminada las encomiendas del Consejo, entre éstas, la medición de la pobreza iniciada en 2008. Se trató de una metodología que, sin haber satisfecho a todos, considera(ba) congruentemente una perspectiva multidimensional para entender y combatir consistentemente a la pobreza: los ingresos, el rezago educativo, el acceso a servicios de salud y a la seguridad social, la calidad y servicios básicos en la vivienda, el acceso a la alimentación y el grado de cohesión en las comunidades y regiones estudiadas.

La utilidad de ese ejercicio, inspirado en variadas experiencias internacionales, era y es clara: proporcionar una información robusta que diera sostén a la construcción de políticas sociales que concitaran consenso, respeto político y social, a más de intelectual, y contribuyeran a superar la pobreza, en primer término, la llamada pobreza extrema, y también a reducir la vulnerabilidad de millones de mexicanos.

Los informes del Coneval han permitido tener una radiografía aceptable del estado de nuestra cuestión social, pero no han sido bien vistos por los grupos dominantes y sus gobiernos quienes, como es posible inferir, hubieran preferido que las “fotografías” fueran tomadas desde otros ángulos. Algunos, buscaron maquillar las cifras para edulcorar un inaceptable rezago histórico, como lo es nuestra perenne desigualdad o, bien, no alterar el camino tomado del cambio globalizador por considerarlo libre de fallos. Lo demás, nos decían sería lo de menos, siempre y cuando tuviéramos paciencia.

El gobierno anterior, junto con el actual, no ha ofrecido una explicación, muchos menos satisfactoria, a la desaparición del Coneval, y el Congreso se ha manchado de vergüenza política e institucional al aprobar, sin chistar, las propuestas del gobierno. Esta operación de demolición no ahorra nada y desde luego ni borra las condiciones precarias y frágiles de la existencia de millones de mexicanos, ni evita que siga el deterioro de nuestras estructuras sociales, educativas, culturales, regionales.

Más que haber votado la desaparición del organismo, sin argumentos válidos, deberíamos, gobierno y sociedad organizada, haber dado paso a discusiones de fondo, en el Congreso, los medios y la academia, no sólo sobre el Consejo, cuya utilidad no debería soslayarse, sino sobre nuestra deteriorada y descuidada, no atendida integralmente, cuestión social. Así podríamos contar con una buena evaluación de los programas sociales puestos en acto en estos veinticinco años. Una ocasión privilegiada para plantear(nos) con seriedad el impulso a un nuevo curso de desarrollo que recupere la centralidad de la justicia social y, desde ahí la actualización y recuperación del Estado y del propio desarrollo económico y social.

Como pocas veces en nuestra historia contemporánea, muchos sentimos y sufrimos la falta de un Estado con capacidad de ver el todo y de ponerlo en perspectiva; un Estado que diseñe e impulse políticas capaces de rearticular demografía y economía, responsabilidad ambiental con capacidades productivas y fortalecimiento de la convivencia social dentro de marcos democráticos. Un Estado dispuesto a convocar a una amplia reforma del Estado, fiscal y hacendaria para ser efectivamente redistributiva y que tenga en el centro la justicia social.

El desaparecido Coneval nos proveía de mediciones que daban cuenta de los avances, retrocesos y estancamientos de las políticas públicas orientadas a superar el gran rezago histórico de la desigualdad, que nos cruza y se aloja en una pobreza masiva inicua. Estas mediciones no deben quedar a la deriva. Urge recogerlas y protegerlas.

No es tarea de unos cuantos ni será fruto de la curiosidad generosa de los investigadores que, en buena medida gracias al Coneval, maduraron y adquirieron conocimientos y destrezas. Es una tarea política fundamental para orientarnos y no perdernos entre transformaciones y globalizaciones abigarradas, sin memorias ni reflejos históricos. Esperemos que haya tiempo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Impulsa senadora Vero Díaz reformas para combatir violencias contra mujeres

0
Se adicionaron y reformaron diversas disposiciones legales. Foto: Cortesía

En un paso significativo hacia la igualdad de sustantiva y la justicia social en México, las comisiones unidas para la Igualdad de Género, Estudios Legislativos y de Trabajo y Previsión Social en el Senado de la República aprobaron las iniciativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Estas iniciativas buscan erradicar la brecha salarial por razones de género y proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

“Es una deuda histórica que se tiene con nosotras las mujeres en términos de derechos y de justicia. Es una deuda histórica que ha pesado en los hombros de las mujeres mexicanas durante muchas generaciones”, expresó la senadora de Morena, Vero Díaz, quien participa en ambas comisiones dictaminadoras.

La representante de Zacatecas señaló que las propuestas que serán presentadas ante el pleno de la Cámara de Senadores modifican diversas leyes y ordenamientos, con el propósito de generar en nuestro país, las condiciones de igualdad, justicia y bienestar entre todas y todos.

En ese sentido, la legisladora federal explicó que se busca reformar el artículo 86 de la Ley del Trabajo, para reducir la brecha salarial de género: “a trabajo igual, salario igual” y erradicar las prácticas retributivas desiguales que tanto han afectado en nuestro México.

De la misma forma, se adicionan y reforman diversas disposiciones legales para que, en caso de adopción, las personas trabajadoras tengan el derecho a los permisos maternos y paternos previstos en la normatividad aplicable.

“Hoy aplaudo que, gracias a este esfuerzo y a estas iniciativas presentadas por nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, hoy hablar de justicia, hablar de igualdad sustantiva y hablar de erradicar la brecha salarial es una realidad”, manifestó.

Díaz explicó que también se plantea reformar la fracción V del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para establecer claramente que las personas empleadoras están obligadas a proveer a las personas trabajadoras asientos o sillas con respaldo para la ejecución de sus funciones; además de establecer como prohibición, en el artículo 133, que las personas empleadoras obliguen a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral o les prohíban sentarse durante la misma.

Además, se propone reformar las fracciones I y V del artículo 423 para establecer que en el reglamento interior del centro de trabajo deben establecerse puntualmente los periodos de descanso obligatorios y las normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras a usar los asientos o sillas durante su jornada laboral.

En ese mismo sentido, pasará al pleno de la Cámara de Senadores para su discusión y eventual aprobación la creación de un Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección para Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños que formará parte del Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública. 

Este registro servirá como herramienta de coordinación entre las dependencias de administración pública, seguridad, procuración y administración de justicia de los tres niveles de gobierno, a fin de dar cumplimiento a los objetivos y obligaciones establecidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acompaña el gobernador a jóvenes zacatecanos a recibir cartilla militar

0
Decenas de jóvenes recibieron los documentos que acreditan la culminación de su servicio militar. Foto: Godezac

Como un reconocimiento a la labor de las y los jóvenes soldados zacatecanos, el gobernador David Monreal Ávila acudió a la entrega de cartillas a los egresados del Servicio Militar Nacional Clase 2005, Remisos y Mujeres Voluntarias.

Lo hizo en agradecimiento al importante papel que el Ejército Mexicano juega para la patria y para la pacificación de Zacatecas. En ese sentido, durante el acto solemne, junto al comandante de la XI Zona Militar, Alejandro Vargas González, entregó los documentos que acreditan la culminación del Servicio Militar Nacional (SMN) de decenas de jóvenes.

Juan Manuel Bravo Barajas, mayor de Infantería, refirió que la Ley del Servicio Militar Nacional fue publicada en 1942 debido al estado de guerra en que vivía la nación y, por tanto, era necesaria la preparación para defender al país, por lo que se declaró obligatorio y de orden público el servicio de las armas para todos los mexicanos.

Bajo estos conceptos, señaló, el cumplimiento del SMN es un acto de honor para la salvaguarda a la patria y sus instituciones, por lo que tratar de eludirlo es una falta y motivo de indignación. “México exige una sólida preparación y razonada disciplina”.

En ese sentido, añadió, el personal Clase 2005 y Remisos fortaleció el espíritu de servicio y otras características similares pues adquirieron habilidades en legislación militar, práctica militar, civismo, Plan DN-III, conocimiento del armamento, defensa personal, sanidad militar, derechos humanos y derecho internacional humanitario.

“Estamos seguros que los soldados que este día culminan su adiestramiento son un ejemplo a seguir para la sociedad”, añadió el mando militar.

Por su parte, en representación de la Clase 2005 y Remisos, Jesús Eduardo Ponce y Julia Gallegos, destacaron la importancia de la formación que recibieron ya que las múltiples pruebas y la gran disciplina militar fue motivo de orgullo propio. “Nos sentimos orgullos de ser parte de esta institución “, añadieron.

A este acto, además acudieron el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Juan Manríquez Moreno; Francisco Javier Esquivel Cruz, delegado de la Fiscalía General de la República; José de Jesús Barajas Santos, titular en Zacatecas del Instituto Nacional de Migración (INM); Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal de justicia de Zacatecas; Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública; Miguel Ángel Varela, presidente municipal de Zacatecas; y Raquel Ortiz Sifuentes, en representación del Ayuntamiento de Guadalupe.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Después de casi 30 años, 37 adultos mayores se reencuentran con familiares

0
El encuentro fue en Fort Worth, Texas en Estados Unidos Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

Tras un trayecto de más de 21 horas de viaje que alargaron las décadas de espera, 37 padres y madres zacatecanas, beneficiarios del Programa Corazón de Plata, volvieron a abrazar a sus hijas e hijos radicados en Fort Worth, Texas, Estados Unidos.

Con el acompañamiento del Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) y el respaldados por la Federación Orgullo Zacatecano con sede en Waco, Texas, el grupo de adultos mayores fue recibido en emotivo reencuentro por sus familiares, quienes los llenaron de esos abrazos y besos que guardaban desde hace 15, 20 y hasta casi 30 años.

Enmarcaron este añorado reencuentro, lágrimas de felicidad, flores y pancartas de bienvenida a un grupo de personas originarias de los municipios de Río Grande, Calera, Chalchihuites, Fresnillo, Jalpa, Miguel Auza, Ojocaliente, Valparaíso y Juan Aldama.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Impulsan renovación de la Red de Bibliotecas Municipales en Zacatecas

0
Se hará un diagnóstico de las bibliotecas municipales de la entidad Foto: Ayuntamiento de Zacatecas

La Dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Zacatecas, encabezada por María del Mar De Ávila Ibargüengoytia, ha iniciado un diagnóstico integral para dignificar la Red Municipal de Bibliotecas. 

Esta iniciativa, promovida directamente por el alcalde Miguel Varela, busca transformar estos espacios en centros comunitarios que fomenten la lectura, la convivencia y las tradiciones locales, en beneficio de niños, adolescentes y adultos mayores.

María del Mar De Ávila, acompañada por Sergio Ríos Sandoval y personal de las bibliotecas, explicó que el proyecto busca rehabilitar las siete bibliotecas de la capital, ubicadas en los Centros Sociales y el Centro Histórico. 

“Estamos trabajando para mejorar la infraestructura y asegurar que las bibliotecas sean espacios dignos y accesibles, que ofrezcan actividades artísticas y culturales que fortalezcan el tejido social”, aseguró.

De Ávila señaló que, en años recientes, estos espacios han sido descuidados por administraciones anteriores, resultando en un deterioro significativo. 

“Es momento de revertir esta situación y devolver a las bibliotecas el lugar que merecen como centros clave para la educación y la cultura”, afirmó.

Finalmente, la titular de Arte y Cultura adelantó que se gestionarán recursos tanto federales como de la iniciativa privada para modernizar las instalaciones, aumentar el acervo bibliográfico y brindar capacitación al personal encargado de desarrollar las actividades y programas que beneficiarán a la comunidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######