12.9 C
Zacatecas
martes, 6 mayo, 2025
Inicio Blog Página 7

Alberto Huerta, In Memoriam

0
Alberto Huerta (13 de enero de 1945-22 de abril de 2025).
Alberto Huerta (13 de enero de 1945-22 de abril de 2025).

Editorial Gualdreño 666

Alberto Huerta nació en Zacatecas, Zac., el 13 enero de 1945. Fue coordinador del Taller Universitario de Teatro Carlos Ancira de la Universidad Autónoma de Zacatecas por más de 30 años. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 1977, por Ojalá estuvieras aquí. Participó en diversas antologías: Jaula de palabras, prólogo y Selección de Gustavo Sainz, Grijalbo, 1981. Ritos de Iniciación, una antología de cuentos de adolescencia, Selecc. de Gustavo Sainz y Alejandra Luiselli. 13 Rojo, Antología contemporánea de escritores y poetas del Partido Comunista Mexicano, compilación y prólogo de Gonzalo Martré, Arte y Literatura, La Habana, Cuba, 1983. Entre el silencio y la estridencia. La protesta literaria del 68, prólogo, selección y notas de Ivonne Gutiérrez, colección la Torre Inclinada, 1989. Itinerario inicial. La joven narrativa de México, introducción y selección de Roberto Bravo, Universidad Autónoma de Chiapas, Colección Maciel, 1984. Memoria de la palabra, compilación de Mario Muñoz, UNAM-INBA, Textos de Difusión Cultural, 1994. Zacatecas cielo cruel tierra colorada, poesía, narrativa, ensayo y teatro; selección, prólogo y notas de Severino Salazar, Conaculta, 1994. Cuento: 6×3=18 (colectivo), Extemporáneos, 1977. Declaro sin escrúpulos (colectivo), UNAM, Punto de Partida, 1977. Ojalá estuvieras aquí, Joaquín Mortiz, 1978. 13 rojo (colectivo), Fondo de Cultura Popular, 1978. Buenas noches, todo está bien (colectivo), La Cocina, 1980. Domingo y otros textos, Casa de la Cultura Enrique Ramírez y Ramírez / Delegación Venustiano, colección Práctica de vuelo, Carranza, 1982. La mirada, Ayuntamiento de Zacatecas, 1985. Torito no murió en la vecindad (con Alejandro García y David Huerta), Colección septiembre 19, Voluntariado del Congreso del Estado de Aguascalientes, 1986. Almohadón de vientos, Premiá, El Pez Soluble, 1987. Block de notas, Joaquín Mortiz, Serie del Volador, 1989. La prosa de la revista Cartapacios (colectivo), SEP, colección Piedra de Toque, 1992. Mírame a los ojos (en colaboración con Pilar Alba), Crónica Municipal de Zacatecas, IZC, serie Roberto Ramos Dávila, 2001. ¡Chamán! ¡Chamán!, Ediciones de Botella, colección En la barra, Zacatecas, 2005. Cuarteto, Ediciones SPAUAZ, colección Cuadernos del quinto patio, Zacatecas, 2005. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, El Sol de Zacatecas, colección La Soldadera, Zacatecas, 2006. Suave que me estás matando, Centro de Arte y Nuevas Tecnologías ediciones, 2006. El aliento amoroso de la nada, Ediciones de Medianoche / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2010. Novela: Motel Paraíso, Conaculta, Tierra Adentro, 1980. Teatro: Ciego amor, Casa de la Cultura del Estado de México, 1974. ¡El tren, que viene el tren!, Ediciones de Medianoche / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011.

Alberto Huerta colaboró en La Gualdra desde el año 2013, con un cuento semanal que apareció publicado ininterrumpidamente, hasta el mes de mayo de 2019. Un día dejó de escribir los cuentos que nos mandaba, dejó también de venir a Zacatecas -como lo hacía cada semana- y decidió que no quería que lo viera nadie más. Pensamos al inicio que era un retiro pasajero y le mandamos muchos mensajes que no respondió. Algunos de sus amigos y alumnos de su taller, fueron a buscarlo a su casa de Jerez, pero regresaron a casa sin haberlo visto; Ester dice que Annick Morisse -su comadre- corrió con mejor suerte y un día la recibió. Teníamos noticias esporádicamente de él, porque alguien contactaba a alguno de sus hijos y mandaba decir que estaba bien, pero que no quería ver a nadie.

El 13 de enero de este año cumplió 80 años y Joseangel Rendón junto con Bernardo Araujo idearon un homenaje que fue transmitido en Facebook para que pudiera verlo desde su encierro voluntario; su hija Amaranta mandó decir que lo vio y que estuvo muy contento. Ojalá que así haya sido para que constatara lo mucho que lo apreciábamos en Zacatecas.

El 22 de abril Joseangel me notificó que Alberto Huerta había fallecido en la madrugada y que lo velarían en Jerez. Llegamos a medio día Ester Cárdenas, Alfonso López Monreal, Juan Carlos Villegas y yo para despedirnos de él y presentar nuestras condolencias a su familia. Huerta dijo en 2019 que no quería ver a nadie y que nadie lo volviera a ver y lo cumplió. Cuando llegamos al velatorio ubicado justo al lado del Teatro Hinojosa sólo estaba una urna en medio de flores blancas, lo habían cremado casi inmediatamente después de su muerte cumpliendo su última voluntad. 

Lo quisimos mucho y sé que, a su manera, nos quería. Zacatecas pierde con su partida a uno de los artistas más grandes. Sé, también, que en el fondo él lo sabía. Va este número 666 de La Gualdra, dedicado a él.

Descansa en paz, Alberto Huerta, gracias por tus enseñanzas. Nuestras condolencias a su familia.

Jánea Estrada Lazarín
[email protected]

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Confirma Servicio Sismológico Nacional que sí tembló en Zacatecas el 30 de abril

0
Las autoridades confirmaron el sismo. Foto: Cortesía.
Las autoridades confirmaron el sismo. Foto: Cortesía.

El pasado 30 de abril, alrededor de las 20:30 horas, diversos ciudadanos reportaron en redes sociales y grupos de WhatsApp haber sentido un sismo o temblor en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe.

Dicha percepción fue confirmada por el Servicio Sismológico Nacional, que registró un sismo con magnitud de 2.1 grados en la escala de Richter, ocurrido a las 20:55 horas, con una profundidad de apenas un kilómetro, con epicentro en la ciudad de Zacatecas. Este registro confirma científicamente que sí se presentó un sismo esa noche.

Asimismo, se reporta que otro fenómeno sísmico ocurrió en la misma zona el pasado 2 de mayo de 2025. En esa ocasión, la magnitud fue menor: 1.2 grados en la escala de Richter.

Pese a estos datos científicos, aún persiste entre la población la creencia de que “en Zacatecas no tiembla”, una idea errónea heredada por generaciones que especialistas han demostrado su falsedad.

Expertos de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) han explicado que no se trata de la aparición de un fenómeno nuevo ni de un incremento inusual en la frecuencia de los sismos. La diferencia es que ahora existen los instrumentos necesarios —como los sismógrafos— para detectar y registrar con precisión estos movimientos.

Científicos han señalado que los sismos ocurridos en Zacatecas no tienen que ver con actividades humanas, sino con movimientos naturales de la tierra derivados de la falla San Luis-Tepehuanes, que atraviesa por las ciudades Zacatecas y de la cual se desprenden las vetas La Cantera, La Mala Noche, El Bote y algunas otras, en las que se asentó la marcha urbana de colonias como Díaz Ordaz, entre otras.

La reciente instalación de la Red Sísmica operada por la Universidad Autónoma de Zacatecas, es posible contar con mediciones más exactas de los movimientos de la tierra en la región, lo que permite aletar a las autoridades y a la población sobre la necesidad urgente de promover una cultura de la prevención y el conocimiento científico sobre los fenómenos naturales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran Festival del Aguachile en Guadalupe

0
El alcalde Pepe Saldívar inauguró el festival. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe.
El alcalde Pepe Saldívar inauguró el festival. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe.

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, calificó como todo un éxito el Tercer Festival del Aguachile en su edición 2025, llevado a cabo este 3 y 4 de mayo a través de conciertos, muestras gastronómicas y demás actividades en el Jardín Juárez del Municipio.

En un ambiente totalmente familiar, este tipo de festivales busca promocionar la sana convivencia, la cultura y las tradiciones de Guadalupe pueblo mágico, «porque este festival, llego para quedarse», afirmó el primer edil.

En su discurso, Pepe Saldívar se dijo contento de formar parte de estas actividades que reflejan los buenos valores de las familias guadalupenses, «porque la familia y los buenos valores contribuyen significativamente en el mejoramiento de nuestro entorno social».

También resaltó la presencia de las más de 3 mil personas que asistieron durante los dos días de actividades, reflejándose en una excelente derrama económica y en el incremento de ventas de los 12 expositores gastronómicos participantes, tales como La Perla del Pacífico, La Dama del Mar, Mariscos El Amigo, Rincón del Aguachile, La Brocheta, La Perla Negra, El Minero Urban Food, Tostadas y Mariscos Pepe’s Junior, Mariscos el Jaivo, Puerto Alegre, Tostadería Crudo y La Barranquilla Guamuchilera.

Además de las seis agrupaciones artísticas que fueron los encargados de poner el ambiente en tan importante evento conformados por Estilo DG, Poncho Beltrán, Ecos de Ayer y Hoy, Folclor Sol y Luna, Mariachi los Reyes y Grupo Folklores.

«Este festival se está consolidando a pesar de que es prácticamente nuevo y pese a ello, hoy podemos decir que se sigue consolidando y se va a seguir llevando a cabo», finalizó Saldívar.

Por su parte Yoltyc Díaz Inguanzo, directora del Instituto Municipal de Cultura, señalo que es un festival donde se complementan las actividades gastronómicas y culturales, lo que contribuye, manifestó la funcionaria municipal, en el fortalecimiento del desarrollo turístico y económico de Guadalupe desde lo local

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presenta Julieta del Río su libro ante jóvenes de la BUAZ, Campus Jalpa

0
Julieta del Río compartió experiencias con los estudiantes. Foto: Cortesía.
Julieta del Río compartió experiencias con los estudiantes. Foto: Cortesía.

“La transparencia no es solo un valor democrático, también es una herramienta de desarrollo económico” así lo expresó Julieta del Río ex comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ante los alumnos de la carrera de contaduría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Campus Jalpa en la presentación de su libro, “Luz en la sombra: mi Camino por la Transparencia y el INAI”.

“Ustedes estudian una carrera clave en su municipio para fortalecer la confianza entre productores, autoridades y consumidores. Cuando la información es pública y clara se conoce cómo y en qué se utilizan los recursos públicos, y así los productores pueden tomar decisiones mejor informadas, acceder a programas de apoyo sin discrecionalidad y competir en condiciones más justas” puntualizó Del Río

Al exponer los motivos que la llevaron a escribir el libro también detalló la utilidad social del acceso a la información para las personas y cómo cambiaron sus vidas, además de cómo se conocieron actos de corrupción gracias a solicitudes de información que formaron parte de investigaciones periodísticas

Les dijo que, en Jalpa, Zacatecas, donde el nopal y el agave son parte del corazón productivo, abrir la información sobre cómo se cultivan, quiénes reciben apoyos y cómo se comercializan estos productos puede marcar la diferencia.

“Hoy, desde Jalpa, en el campus de nuestra Universidad Autónoma quiero subrayar una verdad que atraviesa mi libro Luz en la sombra: Mi Camino por la Transparencia y el INAI, la transparencia no es solo una exigencia del Estado, es también una herramienta de dignidad para el trabajo y la producción local”,  dijo Julieta Del Río

Cuando las autoridades abren la información sobre cómo se cultiva, quién recibe apoyos, de qué programas y si quien los recibe verdaderamente reúne las características del programa, en qué condiciones se exportan nuestros productos, no solo se combate la opacidad: también se empodera a las y los productores, se generan mercados más justos y la confianza se fortalece en lo que se es capaz de construir desde lo local.

Julieta del Río comentó que “Luz en la sombra”, su libro, es un testimonio sobre cómo la transparencia transforma, y el campo zacatecano es una muestra viva de que, cuando se ilumina el proceso, florece el valor real de lo que producimos.

Transparentar la cadena productiva fortalece la confianza del consumidor y evita el mal uso de recursos públicos y visibiliza las buenas prácticas que existen en el campo zacatecano.

“La transparencia en el campo no es un lujo, es una vía directa hacia el fortalecimiento local, la justicia económica y el reconocimiento del trabajo honesto de quienes alimentan al país”, afirmó.

Y agregó que este derecho, en la cadena productiva, ayuda a implementar sistemas abiertos de trazabilidad para que cualquier persona pueda conocer el origen del nopal o agave, la pitaya, cómo fue cultivado, qué insumos se usaron y bajo qué condiciones laborales.

Mencionó que de los temas más solicitados por la sociedad es conocer los padrones de beneficiarios, de todos y cada uno de los programas. La Transparencia en los apoyos y subsidios siempre despejará dudas sobre aspectos de corrupción, en el sentido que se beneficie sólo unos cuantos o que existe un padrón inflado.

Difundir públicamente quiénes reciben subsidios del campo, qué montos, con qué criterios y cómo se evalúan los resultados da confianza y genera que los ojos de los consumidores voltean hacia nuestro estado. fortalece la relación entre el sector económico y las instituciones.

“Cada día conocemos más casos donde se transparentan contrataciones que fueron asignadas con sobreprecios o dirigidas. Eso es conocer lo público y los presuntos actos de corrupción y ayuda a evitar una competencia desleal, por ello es importante la Contratación pública y compras gubernamentales abiertas”, destacó.

Explicó que si el gobierno adquiere productos de nopal o agave (por ejemplo, para programas alimentarios), transparentar los contratos, licitaciones y criterios de selección ayudará no sólo al desarrollo económico del Estado. También genera confianza en inversionistas para poder exportar, también se evita el abuso de intermediarios.

Resaltó que uno de los temas en la agenda pública internacional que se está viviendo en México, sin duda es el tema de los aranceles y por ello celebró que se conozca la certificación de calidad y procesos de exportación porque eso ayuda a generar confianza en mercados internacionales, especialmente para productos como el agave, que puede usarse en mezcal o jarabe.

La transparencia no solo combate la corrupción; también puede ser una herramienta de desarrollo económico y social para regiones productoras como Jalpa, al fortalecer la confianza en sus productos, hacer visibles las buenas prácticas y empoderar a sus productores.

“En mi obra editorial, Luz en la sombra relato cómo, a través de solicitudes de acceso a la información, la sociedad logro conocer situaciones de Segalmex y también obtener los padrones de beneficiarios de programas”, mencionó.

A través de solicitudes y recursos interpuestos en el Instituto contra negativas de información de varias instituciones que manejan apoyos para el campo, reveló que una parte significativa de los subsidios no llegaba a los pequeños productores, sino que se concentraba en grandes empresarios y políticos con extensas propiedades, mientras que quienes realmente quedaban al margen.

“Por eso, al presentar mi libro aquí, con los estudiantes de Jalpa de nuestra máxima casa de estudios la BUAZ, quiero enfatizar que la transparencia no es un tema burocrático. Es un acto de justicia social. Es darle nombre y rostro a quienes sí trabajan la tierra y abrir camino para que los recursos lleguen donde más se necesitan” finalizó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reconocen a Esthela Ávila, trabajadora de educación, quien se retira tras 37 años de servicio

0
Esthela Ávila se desempeñó como secretaria de lo que antes era la Secretaría Particular y hoy es la Coordinación Técnica de la Secretaría de Educación de Zacatecas.
Esthela Ávila se desempeñó como secretaria de lo que antes era la Secretaría Particular y hoy es la Coordinación Técnica de la Secretaría de Educación de Zacatecas.

Tras cumplir 37 años de servicio en el sector educativo de Zacatecas, Esthela Ávila Quiroz se despidió de los pasillos de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación.

Sus compañera, compañeros, amigas y amigos le acompañaron en su último día, porque para ellos es y siempre será una mujer entregada a su trabajo, que supo servir a la gente con amabilidad y comprensión.

Durante estas casi cuatro décadas, Esthelita, como le llaman de cariño, se desempeñó como secretaria de lo que antes era la Secretaría Particular y hoy es la Coordinación Técnica de la Secretaría de Educación de Zacatecas.

Su discreción, prudencia y lealtad le permitieron siempre estar cerca de los titulares de esta dependencia.

“Nunca renegué de trabajar horas extras y, a pesar de que me perdí momentos familiares importantes, siempre me gustó cumplir con mi trabajo”, dice.

La secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, reconoció y felicitó a Esthelita por los años entregados al sector educativo, por su vocación y compromiso en el servicio público.

Con un nudo en la garganta e intentando contener el llanto, comienza a hacer un recuento de las experiencias agradables, de las amistades ganadas y de las muestras de cariño que ha recibido a lo largo de estos años.

“Me llevo muchos amigos, me llevo muchos bonitos recuerdos, me llevo abrazos y, aunque no me es fácil expresar mis sentimientos, mis compañeros saben que me los llevo en el corazón y que les agradezco lo vivido”.

Esthelita relata que cuando tenía un año y medio de edad, sus padres emigraron a la Ciudad de México, buscando mejores oportunidades de vida.

Se formó académica y profesionalmente en aquella ciudad, donde cursó su educación primaria y secundaria, para luego ingresar a una Academia de Comercio, donde se preparó para ser “la mejor secretaria”.

Su primer trabajo fue en una notaría pública de la Ciudad de México; sin embargo, después del temblor de 1985, sus padres decidieron regresar a Zacatecas, su tierra de nacimiento, en donde comenzó a buscar un nuevo empleo.

Esthelita tenía apenas 24 años de edad cuando, con el apoyo de su hermana, logró obtener un espacio laboral en la Secretaría de Educación Zacatecas.

No considera para nada que el trabajo haya sido un impedimento para vivir plenamente o para viajar, pues, gracias a grupos a los que se unió en esta dependencia, pudo viajar y conocer varios estados de la República Mexicana.

Hoy se despide de estas oficinas y, aunque no tiene un plan específico para los días futuros, asegura que disponer de su tiempo y de su horario le permitirá descansar y salir a disfrutar de la naturaleza, que es lo que más le gusta.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Implementa Sheinbaum Plan Integral para el oriente del Estado de México

0
La presidenta Claudia Sheinbaum detalló las obras para los mexiquenses.
La presidenta Claudia Sheinbaum detalló las obras para los mexiquenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha el Plan Integral para el oriente del Estado de México «Amor con amor se paga”, con el que se realizarán diversas acciones en materia de salud; educación; seguridad; transporte público; mejoramiento urbano y agua a las y los mexiquenses de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad.

“Ustedes le han dado mucho al país, mucho, y este programa se llama ‘Amor con amor se paga’, por todo lo que ustedes le han dado a México”, destacó.

Precisó que como parte del Plan Integral para el oriente del Estado de México este año se invierte particularmente en agua potable y drenaje, ejemplo de ello es Ecatepec donde ya comenzaron a funcionar 20 pozos que no lo hacían y en Chalco se implementan acciones para evitar las inundaciones en la zona.

En salud, informó que en cada uno de los 10 municipios de esta zona del Estado de México se construirá un Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA), así como un hospital oncológico en Ecatepec; un hospital de 200 camas entre Nezahualcóyotl y Chimalhuacán que complementará al hospital de Zaragoza y entrarán en operación los hospitales del IMSS Bienestar de Valle Ceylán y de Chicoloapan. Además, ya se implementa el programa La Muestra Viaja para acercar las muestras de los pacientes a los laboratorios y se designarán en los Centros de Salud 180 medicamentos base que siempre estarán disponibles para las y los pacientes.

En educación, anunció que se construirá una universidad en cada uno de los 10 municipios mexiquenses y habrá 20 preparatorias más, algunas nuevas y otras con la modalidad de reconversión de secundarias para que en los turnos vespertinos sean bachilleratos; se dará continuidad al programa La Escuela es Nuestra. Además, se edificarán Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en coordinación con las presidencias municipales.

En transporte público, informó que el lunes 12 de mayo se inaugurará el Trolebús Elevado Chalco-Santa Martha, que se ampliará hasta Ixtapaluca; se implementarán nuevas líneas del Cablebús y se sustituirán camiones y autobuses. Como parte de las acciones para el mejoramiento urbano, la Jefa del Ejecutivo Federal anunció la creación de al menos mil kilómetros de Senderos Seguros en los 10 municipios, la colocación de nuevas luminarias y el otorgamiento a cada municipio de un tren de pavimentación, para que realicen bacheo en calles.

En materia de seguridad, explicó que se trabaja para implementar un mando único para el oriente del Estado de México, de tal manera que estén coordinadas todas las policías municipales y estatales, así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, la Guardia Nacional y las fiscalías.

El coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Armando Quintero Martínez, informó que en 2025 las acciones en los 10 municipios del oriente del Estado de México tendrán una inversión superior a los 13 mil 500 millones de pesos (mdp) y se proyecta que en el sexenio sea de más de 48 mil mdp. Cabe señalar que en Programas para el Bienestar se destinan más de 33 mil mdp en beneficio de 275 mil personas.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que como parte del programa de Mejoramiento de Vivienda, se han entregado 47 mil 764 apoyos de 40 mil pesos en el oriente del Estado de México y 40 mil 288 apoyos se entregarán en los próximos días, mientras que en Tlalnepantla se dispersaron este día mil 600 de una meta de 6 mil apoyos. Además, se han entregado 2 mil escrituras y habrá asistencia técnica para elaborar el Programa de Desarrollo Urbano y se mejorarán los parques de las caballerizas y Miguel Hidalgo. Aunado a que en la entidad se construirán 71 mil viviendas del programa Vivienda para el Bienestar.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, destacó que con este Plan Integral para la zona oriente, la Presidenta da muestra de que es posible asignar recursos para el bienestar de las y los mexiquenses.

Acompañaron a la presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez; director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo; el titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; el director general de la Comisión Nacional de Vivienda, Rodrigo Chávez Contreras y el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

Así como los presidentes municipales de Chicoloapan, Francisco Javier Mendoza; de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss; de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez; de Ixtapaluca, Felipe Rafael Arvizu de la Luz; de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo; de La Paz, Martha Guerrero Sánchez; de Chalco, Abigail Sánchez Martínez; de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez; de Tlalnepantla de Baz, Raciel Pérez Cruz y de Valle de Chalco Solidaridad, Alan Velasco Agüero, además de beneficiarios del programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Godezac ampliación de La Encantada

0
Las autoridades buscan enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados. Foto: Godezac
Las autoridades buscan enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados. Foto: Godezac

El Gobierno de Zacatecas anunció una nueva etapa de intervenciones en el Parque y Zoológico La Encantada, con el objetivo de mejorar las condiciones de este emblemático espacio familiar.

La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, dio a conocer los detalles del nuevo proyecto de ampliación del Zoológico de La Encantada, el cual contempla la construcción de una granja interactiva y nuevas jaulas para felinos, mismas que serán edificadas durante este año.

Este nuevo esfuerzo forma parte de una intervención integral que ya ha incluido importantes obras de rehabilitación, como el reencarpetamiento del circuito peatonal, la creación de un área de yoga, la instalación de una nueva pista de tartán y la incorporación de juegos en el parque temático Mini Zacatecas.

Hernández de Monreal detalló que la granja interactiva contará con seis corrales, plaza de usos múltiples, área de almacén y preparación de alimentos, así como andadores para visitantes. Esta área tendrá la capacidad de atender a ocho tipos de animales, a fin de brindar una experiencia educativa y recreativa para niñas, niños y familias.

Las nuevas jaulas para felinos incluirán una zona de exhibición, túnel de cristal, cubierta con pérgolas y espacio adecuado para albergar hasta seis felinos, todo bajo condiciones que garantizan su bienestar y seguridad.

Ambos proyectos serán ejecutados por la Secretaria de Obras Públicas, que encabeza José Luis de la Peña, quien enteró que, abarcarán una superficie de casi 1 mil 500 metros cuadrados, lo que representa una ampliación significativa del zoológico, con el objetivo de enriquecer la experiencia de las y los visitantes y asegurar una mejor calidad de vida para los animales albergados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Llega El Eternauta, adaptación del cómic crítico del sistema político argentino

0
▲ La adaptación de El Eternauta a serie de televisión tuvo su estreno mundial el miércoles en Netflix.Foto Fotogramas del programa

La adaptación a serie de El Eter-nauta tuvo su estreno mundial en la señal de streaming Netflix y ofrece a los fanáticos de la ciencia ficción momentos emocionantes de aventura, supervivencia y solidaridad en medio de una Argentina postapocalíptica. Los seguidores de esta insigne novela gráfica, referente de la cultura geek, verán reflejada la lucha del grupo de supervivientes liderados por Juan Salvo, con mucho más por descubrir detrás del desarrollo de esta historia.

Como adelantó La Jornada (25/8/2024): “El Eternauta, cómic ganador en 2016 del premio Eisner, que otorga la Comic-Con de San Diego, por mejor colección de historietas previamente publicadas en prensa, es, desde una perspectiva superficial, una muy bien contada saga de ciencia ficción: la historia de una invasión extraterrestre que se presenta desde el punto de vista de un viajero en el tiempo, sobreviviente del ataque alienígena perpetrado contra el mundo entero”.

El Eternauta contiene “el mensaje de unión y organización entre clases obreras presente en la novela gráfica, publicada en su primera versión en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, corregida y aumentada en años posteriores. Su poco velada crítica al sistema político y social argentino le valieron a su creador, Héctor G. Oesterheld, ser secuestrado por las fuerzas armadas el 27 de abril de 1977. Además, desaparecieron y asesinaron a sus cuatro hijas –dos de ellas embarazadas–, lo mismo que a sus yernos y nietos. Las circunstancias y la fecha exacta de su muerte no se han precisado, pero expertos consideran que fue asesinado en 1978”.

Cabe señalar que la serie es la primera adaptación audiovisual de la novela gráfica argentina ilustrada por Francisco Solano López. En 2005, KS Films –la productora detrás de la serie– había llegado a un acuerdo por los derechos con la familia Oesterheld para hacer un largometraje. Finalmente, en 2018, Netflix les propuso adaptar El Eternauta en formato de serie.

Una de las primeras decisiones de Bruno Stagnaro, al ser asignado director del proyecto, fue que la historia fuera presentada en la época actual. En palabras del director: Retroceder en el tiempo no hubiese respetado el espíritu original.

Stagnaro no estaba convencido del casting, con Ricardo Darín como Juan Salvo, el protagonista de la historia: Cuando Matías (Mosteirín) me propuso que Ricardo fuera el protagonista, me pareció un disparate. Básicamente, porque es una historia muy física y el protagonista de la historieta tiene alrededor de 40 años. Por eso lo descarté de plano. Matías insistió y Stagnaro encontró la solución, paradóji-camente, en la diferencia de edad entre Darín y el personaje. Había una historia generacional, una experiencia del pasado colectivo argentino, que valía la pena recuperar y así sucedió. En su extensa carrera, Darín nunca se había interesado en protagonizar series. Además, él no es fanático de la ciencia ficción. Sin embargo, decidió participar luego de quedar impactado al leer el guion.

Acerca de los cambios hechos a la novela gráfica, Stagnaro compartió: “Lo que hicimos fue capturar el espíritu de El Eternauta I y II, pero no necesariamente siguiendo la cronología planteada en el cómic. Creo que el primer fascículo tiene más incidencia en el arco de la serie, a pesar de que incluimos cosas del segundo”.

Respecto al trabajo de ilumina-ción para crear una ciudad de Buenos Aires que se queda sin energía eléctrica, Gastón Girod, director de fotografía de la serie, señaló que su trabajo se vio influenciado por artistas como Caravaggio, Rembrandt y George de la Tour. También se inspiró en fotógrafos actuales, como el francés Viktor Balaguer, confesó.

Asimismo, se puso cuidado en las páginas ilustradas por Solano López, la Biblia para el equipo de arte, de acuerdo con uno de sus directores, María Battaglia, quien confesó: Siempre encontrábamos la solución en el cómic. Fue una fuente de consulta permanente.

La producción contó con 2 mil 900 extras y actores. Se utilizaron 250 armas de 20 modelos distintos. Y para la creación de la nieve se emplearon 410 toneladas de sal, de tres a cuatro toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow.

Patricia Conta, directora de vestuario, reveló que para el traje de Salvo, también buscaron lo que podía ofrecer el closet de Favalli (otro de los personajes). Así apareció la idea de que el protagonista usara un gamulán, un tipo de chaquetón de abrigo, generalmente hecho de gamuza o cuero y forrado de piel de cordero u oveja que estuvo de moda en los años 60 y 70 y prenda típica de países como Argentina, Chile y Uruguay.

En cuanto al diseño de la máscara de El Eternauta, Battaglia refirió que en el proceso de creación empezamos a investigar las máscaras de Chernóbil; no servían porque era importantísimo retratar la mirada de Juan Salvo. Así que decidimos diseñar un visor entero, curvo y un marco con tornillos oxidados que dieran cuenta de algo viejo que Favalli podría tener en su casa.

La producción de la aventura distópica de El Eternauta encierra muchos más secretos que puedes descubrir en la serie, ya disponible en Netflix.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hombres sin identificar desalojan a migrantes del parque Guadalupe Victoria

0
▲ El campamento destruido se encontraba cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro.Foto Víctor Camacho

Los más de 400 migrantes que hace un mes fueron reubicados al parque Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria, de nuevo fueron desalojados. Ninguna autoridad del gobierno de la Ciudad de México ni de la alcaldía Venustiano Carranza se adjudicó el operativo.

Desde el jueves por la noche los extranjeros fueron advertidos por un grupo de personas que debían dejar en ese momento sus cuartos porque serían destruidos. Algunos migrantes agarraron lo que pudieron de sus objetos personales y regresaron a la explanada de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en la Merced, de donde también habían sido retirados el 31 de marzo por el gobierno capitalino ante las celebraciones de Semana Santa.

A diferencia de otros desalojos, la mañana de ayer docenas de personas que se identificaron como vecinos, destruyeron con martillos y otras herramientas los llamados ranchitos, cuartos de madera y lonas. No hubo participación de autoridades capitalinas, sólo se observó a dos personas con chaleco de la alcaldía, equipo utilitario de ésta y trabajadores de limpieza.

En el asentamiento habitaban sobre todo venezolanos, pero también haitianos, cubanos, colombianos, ecuatorianos y nicaragüenses. Había familias con niñas y niños y mujeres embarazadas.

En comparación con la reubicación de hace un mes de este mismo campamento, los migrantes ahora no pudieron llevarse sus tablas y lonas para reconstruir sus cuartos, pues éstas fueron destruidas y desechadas en camiones de recolección de escombros. Además, el número que regresó a la explanada de la parroquia es mucho menor del que habitaba en el parque.

Temen agresiones y se van a albergues

Migrantes consultados señalaron que ello responde a que algunos por temor a ser agredidos se fueron a albergues y otros a buscar un lugar para rentar. También, expresaron su frustración porque otra vez nos dejan sin nada y nos dicen que el cambio es por tres días, porque supuestamente la alcaldía realizará actividades por el Día del Niño.

Indicaron que las personas que acudieron el jueves se identificaron como presuntos trabajadores de la demarcación y otros grupos de la zona.

Activistas que han acompañado a los migrantes denunciaron que según testimonios “personas de la maña los han estado extorsionando con cobro de piso, y han habido otros incidentes de violencia”.

Un venezolano, que prefirió omitir su nombre por seguridad, expuso que en ese campamento con quien se habla es con la mafia. Lamentó que esto ocurra y que se les desaloje sin pensar en los niños. Andábamos en la madrugada caminando en la calle, una persona nos ayudó con una lona para resguardarse de la lluvia.

Mencionó que para los migrantes es muy difícil rentar una vivienda porque te cobran 8 mil o más pesos al mes, cuando tenemos un sueldo de 300 pesos al día.

En el trascurso de la mañana a la explanada de la parroquia acudieron un par de agentes del Instituto Nacional de Migración y al parque Guadalupe Victoria llegaron elementos de la Policía de Investigación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

0
▲ Vietnam conmemora medio siglo del fin de la guerra con Estados Unidos. La imagen, en la ciudad de Hanoi.Foto Ap

Los 50 años de relaciones diplomáticas de México con la República Socialista de Vietnam se celebran este mes con un atractivo programa de actividades que, sin duda, impulsarán mayor interés en el enorme potencial de ambos países en rubros desde la cooperación diplomática hasta la valía de las transacciones comerciales.

El embajador mexicano en este país asiático, Alejandro Negrín Muñoz, empezó el calendario festivo el pasado 24 de abril con el seminario 50 años de relaciones Vietnam-México, organizado en coordinación con la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, con la finalidad de “intensificar acciones para que México sea mejor conocido en Vietnam como una de las economías más importantes del mundo.

México tiene grandes similitudes con Vietnam: ambos son potencias medias emergentes, con peso específico en sus propias regiones y luchas permanentes contra la pobreza y la desigualdad social, dijo Negrín Muñoz a La Jornada durante los eventos conmemorativos por los 50 años de reunificación de la nación asiática.

Entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Pham Minh Chính hay un diálogo político excelente, como se vio en la reunión del G 20 en Brasil, donde acordaron estrechar vínculos.

“Las relaciones bilaterales tienen dos motores: el diálogo político constante, que confirma las coincidencias en foros internacionales, y las relaciones comerciales, que han crecido exponencialmente en los últimos años como resultado del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP).

A juicio del embajador, hay un potencial enorme para que la relación crezca en todos los ámbitos: político, económico, incluyendo comercio e inversiones, y cooperación cultural y académica.

En el seminario se presentó el panorama actual de México, que se transforma con Sheinbaum, resaltando el Plan México como motor para que nuestro país se ubique entre las 10 potencias más poderosas del mundo, de hecho, es uno de los cinco países más visitados a escala mundial –recibe cada año no menos de 45 millones de turistas, atraídos, entre otros factores, por la riqueza de 33 sitios patrimonio de la humanidad y 12 de patrimonio inmaterial–. Para ello el Plan México contempla grandes inversiones en puertos, trenes de carga y de pasajeros, 100 nuevos parques industriales enfocados a temas aeroespacial, energía, agroindustrias, semiconductores y farmacéuticos.

En años recientes, las relaciones comerciales bilaterales se han fortalecido, pero se busca aprovechar mejor el enorme potencial para avanzar mediante el fortalecimiento de la estructura jurídica de ambos; el anclaje económico comercial ascendió a 14 mil millones de pesos, pero con déficit para México, por lo que se debe atender la reciprocidad, lo que podría lograrse dando a conocer mejor al empresariado nacional y que éste comprenda el mercado vietnamita, promoviendo por ejemplo ferias comerciales.

Han cobrado ímpetu en México las empresas de esta nación, como Formula Air, Vinfast, FPT, y en Vietnam el caso emblemático de colaboración empresarial con inversión en KidZania-Hanoi. En síntesis: buscar equilibrio comercial, continuar inversiones mutuas y mantener el excelente dialogo político, se destacó en el encuentro. México fue uno de los primeros en establecer vínculos diplomáticos con la nación reunificada, tan pronto como se anunció el triunfo de recuperar el sur, luego del fin de la guerra de Estados Unidos, el 30 de abril de 1975. Esas relaciones han dado frutos tanto en lo económico como en lo cultural, basados en el diálogo político.

Por ello, la embajada de México tiene un programa conmemorativo que incluye una exposición de arte prehispánico a partir del 22 de mayo; promover la edición vietnamita de El libro salvaje, de Juan Villoro, publicado por la editorial Nha Nam, que fue recibido con mucho entusiasmo por la infancia de esta nación, y un mes gastronómico de México en Hanoi, entre otras actividades

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######