14.6 C
Zacatecas
jueves, 3 julio, 2025
Inicio Blog Página 576

Percepción de inseguridad baja en el 2024; Fresnillo sigue en los primeros lugares: INEGI

0
En diciembre de 2024, 67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Foto: Inegi

El coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Ignacio García Dévora, comentó que los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2024 muestran que Fresnillo pasó al tercer lugar en percepción de inseguridad, después de haber ocupado durante varios años las primeras posiciones.

García Dévora explicó que la ENSU es una herramienta “muy sensible”, ya que cualquier incidente que ponga en riesgo la integridad física de las personas puede influir significativamente en la percepción de inseguridad. En el caso de Fresnillo, destacó que desde 2022 se había mantenido en el primer lugar, pero a finales de 2023 comenzó a observarse una reducción en la percepción de inseguridad. «No olvidemos que la percepción en la población no cambia de un mes para otro; se requiere tiempo para que cambie», subrayó.

El coordinador destacó casos como el de Culiacán, Sinaloa, que en septiembre de 2023 reportaba un 55.7 por ciento de percepción de inseguridad y para diciembre de 2024 alcanzó un 90.6 por ciento, colocándose en el cuarto lugar nacional. 

Respecto a Fresnillo, García Dévora enfatizó que, aunque se mantiene en el tercer lugar, no ha regresado a ocupar las posiciones más altas. “Nosotros captamos lo que la población nos dice y lo ponemos en la mesa para que las autoridades tomen las mejores decisiones”, concluyó.

Resultados ENSU diciembre 2024

Fresnillo se posiciona como la tercera ciudad con mayores índices de percepción de inseguridad en el país, alcanzando un 90.9% en diciembre de 2024, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales en comparación con septiembre del mismo año. Por su parte, Zacatecas muestra un preocupante 80.7%, incrementando también 2.2 puntos porcentuales trimestrales, ubicándose en el lugar 15 en base a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). 

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente a diciembre de 2024, ha revelado datos alarmantes sobre la creciente sensación de inseguridad en México. De acuerdo con los resultados, el 61.7% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, considera que es inseguro vivir en su ciudad. Este dato representa un incremento estadísticamente significativo en comparación con el 58.6% registrado en septiembre de 2024 y el 59.1% observado en diciembre de 2023.

El análisis de los cambios en la percepción de inseguridad entre diferentes áreas urbanas muestra que, en diciembre de 2024, 22 ciudades de las 91 áreas urbanas de interés presentaron variaciones estadísticamente significativas en comparación con septiembre de 2024. De estas 22 ciudades, 4 experimentaron una disminución en la percepción de inseguridad, mientras que 18 reportaron aumentos en los niveles de preocupación de sus habitantes. 

Entre las ciudades con mayores índices de inseguridad, destacan Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán Rosales (90.6%), Tuxtla Gutiérrez (90.6%) y Tapachula (90.1%). Estos altos porcentajes reflejan la grave preocupación de la población ante el creciente número de incidentes delictivos en dichas ciudades.

Específicamente Fresnillo presentó un aumento significativo en su percepción de inseguridad, pasando de un 87.9% en septiembre de 2024 a un 90.9% en diciembre de 2024, mientras que Zacatecas también mostró un leve incremento, pasando del 78.5% al 80.7 por ciento.

Cabe destacar que, Fresnillo y Zacatecas mostraron aumentos en comparación al trimestre anterior, a nivel anual, la percepción de inseguridad en diciembre de 2024 se presenta más moderada en comparación con diciembre de 2023. En ese sentido, Fresnillo pasó del 96.4% al 90.9% y Zacatecas de un 87.6% a un 80.7%, lo que refleja una tendencia de estabilización en algunas zonas, aunque sigue siendo alta.

El análisis por género a nivel nacional también es relevante. De acuerdo con la encuesta, el 67.8% de las mujeres de 18 años y más consideran que vivir en su ciudad es inseguro, un porcentaje significativamente mayor al 54.4% de los hombres que expresaron la misma preocupación. 

Respecto a los espacios físicos específicos, la percepción de inseguridad sigue siendo alarmante. En diciembre de 2024, el 68.9% de la población manifestó sentirse insegura al utilizar cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 63.0% al utilizar el transporte público, el 55.0% al transitar por la carretera, y el 53.6% al ingresar a un banco. 

Otro dato importante de la ENSU es el nivel de conflictos interpersonales que experimenta la población. Durante el cuarto trimestre de 2024, el 35.6% de las personas de 18 años y más reportaron haber tenido algún tipo de conflicto o enfrentamiento directo con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno. Esta cifra, aunque similar al 35.7% del trimestre anterior, refleja una constante tensión social en diversas áreas urbanas del país.

Durante el tercer trimestre de 2024, Fresnillo reportó un 18.3%, cifra que disminuyó a un 17.9% en el cuarto trimestre de 2024. Por su parte, Zacatecas pasó de un 39.8% a un 32.9% en el mismo período.

A nivel local, Fresnillo y Zacatecas también mostraron preocupantes cifras en cuanto a la efectividad de las autoridades para resolver los problemas de inseguridad. En diciembre de 2024, solo el 33.4% de los habitantes de Fresnillo consideraron que el gobierno local está haciendo un buen trabajo para mejorar la seguridad, mientras que en Zacatecas esta cifra fue aún más baja, con solo el 18.4%. 

Esta falta de confianza en las autoridades se complementa con datos sobre corrupción: en Fresnillo, el 52.2% de los ciudadanos que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública reportaron haber experimentado algún acto de corrupción, mientras que en Zacatecas la cifra fue del 25.9%.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Microempresas son el principal empleador de Zacatecas: INEGI

0
El promedio anual de remuneraciones por persona subió 20 mil 701 pesos en una década. Foto: Cortesía

En Zacatecas, las microempresas generan el 23.6 por ciento de los ingresos estatales y emplean al 53.6 por ciento del personal ocupado, mientras que las grandes empresas, que son 0.1 de los establecimientos, concentran el 24.8 por ciento del empleo y aportan el 41.2 por ciento de los ingresos, informó Ignacio García Dévora, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Adelantando los resultados de los Censos Económicos 2024, el INEGI reporta que entre 2018 y 2023, las microempresas crecieron a una tasa media anual del 2.7 por ciento, consolidándose como las principales generadoras de empleo. Las Pymes registraron una contracción del -1.3 por ciento, mientras que las grandes empresas mostraron un crecimiento del 0.7 por ciento.

Un total de 102 mil 657 establecimientos con 427 mil 174 personas empleadas arrojó el levantamiento de INEGI en el estado; ubicando a Zacatecas como la entidad 27 en número de establecimientos y la 25 en número de personas ocupadas.

Los servicios (incluyendo servicios públicos, asociaciones religiosas y servicios privados no financieros) ocupan el sector con mayor porcentaje de personal ocupado, con 48.6 por ciento, mientras que el comercio aglomera al 27. 1 por ciento y las manufacturas al 15.1 por ciento. El 9.2 por ciento restante corresponde a otras actividades económicas como minería, construcción, transporte, electricidad, agua, y gas.

En 2023, las mujeres representaron el 46.8 por ciento del personal ocupado, marcando un crecimiento respecto al 39.3 por ciento registrado en 2018. 

Por otra parte, en las grandes empresas las remuneraciones promedio son de 216 mil 582 pesos anuales por persona, y las microempresas, que constituyen al 97.1 por ciento de los establecimientos en Zacatecas, registran una remuneración promedio anual de 82 mil 514 pesos por persona. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), ofrecen una remuneración promedio de 152 mil 560 pesos anuales y emplean al 21.6 por ciento del personal ocupado.

El promedio anual de remuneraciones pasó de 127 mil 749 pesos en 2013 a 148 mil 450 pesos en 2023.

A pesar de la pandemia, Zacatecas mostró un crecimiento en sus unidades económicas, con una tasa media anual del 2.2 por ciento entre 2018 y 2023, lo que representa un incremento de más de 7 mil establecimientos en ese periodo.

Respecto al nivel educativo, la proporción de trabajadores con educación básica disminuyó del 47.7 por ciento en 2018 al 43.6 por ciento en 2023, mientras que aquellos con educación media superior aumentaron de 29.7 por ciento a 31.4 por ciento. También se observa un aumento en la proporción de trabajadores con educación superior, que pasó del 20.3 al 23.2 por ciento. El 1.9 de los trabajadores aún no cuenta con instrucción formal.

Se identificó que mil 456 unidades económicas emplearon a personas con alguna discapacidad, siendo las dificultades para caminar las más comunes, con 915 casos registrados.

Las ventas por internet registraron un aumento del 2.5 por ciento en 2018 al 4.4 por ciento en 2023, reflejando el crecimiento del comercio electrónico.

El 25.5 por ciento de las unidades económicas en Zacatecas usaron internet en 2023, destacando buscadores (81.5 por ciento) y repositorios (59.2 por ciento) como las herramientas más utilizadas. La impresión 3D (2.1 por ciento), sistemas de inteligencia artificial (1.2 por ciento) y la robótica avanzada (0.8 por ciento) son las tecnologías menos empleadas. 

De 2018 a 2023, el uso de efectivo disminuyó del 96.1 por ciento al 90.9 por ciento. Las transferencias electrónicas crecieron del 7.5 al 12.6 por ciento y el uso de tarjetas de crédito o débito pasó de 7.6 a 11.8 por ciento.

El INEGI anunció que los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, con un desglose completo de variables como producción, ventas netas y capital extranjero, estarán disponibles en julio de este año.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Clausuran ciudadanos simbólicamente construcción del Viaducto Elevado

0
Decenas de personas pegaron calcas en la cabina de Mobi Foto: Cortesía

La tarde de este jueves, académicos, colectivos, comerciantes y organizaciones sociales clausuraron simbólicamente la construcción del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos, obra a la que calificaron como “el intento atraco de tres mil 652 millones por parte del cártel de los Monreal y sus socios”

Durante la manifestación, decenas de personas se concentraron en la Plaza Bicentenario, a un costado de la cabina de Mobi (Movilidad para el Bienestar), al que le pegaron decenas de hojas y pancartas con consignas en contra del proyecto.

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), recordó que el gobierno del estado no cuenta con permisos del ayuntamiento, ni del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ni de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a pesar de ello ya iniciaron obras preliminares, a la espera de que en dos o tres meses reciban la autorización.

“Después de que han estado interrumpiendo el tráfico arbitrariamente, afectando viviendas y comercios no tienen ninguna autorización para realizar dichas obras. Hay una gran contradicción entre lo que dice la presidenta de México de que su gobierno está a favor de los pobres y en este caso la obstinación de pretender apropiarse de tres mil 652 millones de pesos para favorecer a los socios de la familia Monreal”, dijo,

Además, refirió que este gobierno encabezado por David Monreal, en ligar de generar empleos, el año pasado propició que se perdieran cinco mil 700, situación que se va a agravar con las deportaciones masivas de migrantes, pues en los próximos tres años regresarán 50 mil zacatecanos que serán expulsados de Estados Unidos.

García Zamora mencionó que organizaciones ciudadanas han interpuesto dos amparos en contra del viaducto elevado y se espera que próximamente haya una resolución para cancelar la obra y obligar a que los recursos sean usados para atender la pobreza y los problemas del campo, de la salud, de la educación y de la migración.

También recordó que han entregado documentos a la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde “hemos dicho que el gobierno de David Monreal es el cáncer de Morena porque está actuando de una manera totalmente diferente a lo que ella dice en las mañaneras”.

“Por ningún motivo vamos a permitir que se realice este mega robo por parte de David, por parte de Ricardo y por parte de todo el cártel de los Monreal y sus socios. La voluntad y los intereses de los zacatecanos está por encima del cáncer que es este cártel Monreal”, dijo.

Por su parte, Francisco Valerio Quintero, académico jubilado, manifestó que esta protesta “es para decirla al gobierno, en su propia cara, que está afectando a nuestra ciudad y es necesario recordarles que la ciudad no les pertenece ni tampoco les pertenece nuestro dinero”.

Afirmó que en Zacatecas no hay problemas de movilidad, ya que el tráfico apenas dura 60 minutos por la mañana y 60 minutos por la tarde en diferentes sentidos de circulación del boulevard, por lo que el gobernador miente con todos sus argumentos.

Entonces, calificó como ignorante al gobernador, excepto cuando implica llevar dinero a sus bolsillos, de manera que solamente podrán hacer su proyecto con la ayuda de la policía y el Ejército, pero contra la voluntad de la sociedad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Niega Miguel Varela acusaciones de evasión fiscal en Ayuntamiento de Zacatecas

0
El diálogo fue interrumpido por miembros SUTSEMOP Foto: Jaqueline Lares Chávez

En conferencia de prensa a las afueras del ISSSTEZAC, el presidente municipal de Zacatecas, Miguel Ángel Varela Pinedo, abordó las acusaciones de evasión fiscal lanzadas por el director general del instituto, Ignacio Sánchez. El alcalde refutó de manera tajante las declaraciones, señalando que es completamente falso que el gobierno municipal esté involucrado en prácticas de evasión fiscal. Recordó que el municipio de Zacatecas se integró de manera voluntaria al régimen del ISSSTEZAC en 1987, lo que les otorgó el derecho a los trabajadores de decidir si permanecían en el esquema del instituto o si se desvinculaban. 

Varela precisó que no ha emitido ningún tipo de directiva, comunicación o documento en la que se obligue a los empleados a retirarse del ISSSTEZAC, sino que, en cambio, 450 trabajadores decidieron hacerlo de manera voluntaria en la primera quincena de enero, un proceso que fue respaldado por una sesión de la Comisión de Hacienda, presidida por el síndico municipal, Wendy Valdez Organista.

Para respaldar su postura, Varela presentó pruebas documentales que dijo, demostraban que el municipio ha cumplido con sus obligaciones fiscales, detallando que los pagos correspondientes a las contribuciones e impuestos del ISSSTEZAC para la primera y segunda quincena de diciembre de 2024, se realizaron de manera puntual. Además, aseguró que la tesorera municipal y otros funcionarios del gobierno municipal estaban al tanto de la situación y de los pagos realizados, desmintiendo cualquier acusación de evasión fiscal.

El presidente municipal también cuestionó las acciones del director del ISSSTEZAC, indicando que si Sánchez planeaba tomar medidas legales contra el gobierno municipal por respaldar las decisiones voluntarias de los trabajadores, debería también proceder de igual manera contra otros empleados de diferentes instituciones y dependencias del estado que también se han desvinculado, como los trabajadores de la Fiscalía del Estado, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, del municipio de Fresnillo y de la Policía Municipal de Guadalupe. 

En este sentido, Varela sugirió que las acusaciones que se están realizando contra él y su gobierno tienen un tinte político y que buscan desviar la atención de otros problemas más graves que enfrenta el estado, aparte de que su presencia en las instalaciones fue para dialogar con Ignacio Sánchez, quien no estaba presente. 

Durante la conferencia, el alcalde fue interrumpido por miembros del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP), quienes manifestaron su postura en defensa de los derechos laborales. Ante esta interrupción, Varela rechazó categóricamente que dichos individuos representaran a los trabajadores de la presidencia municipal, calificando sus acciones como políticas. 

«Lo que vienen a gritar aquí es político, porque, con mucho respeto, ninguno de ellos son trabajadores de la presidencia municipal. Los manda el líder de la SUTSEMOP y me queda claro que son enviados por el gobierno del estado”.

Entre los manifestantes, Claudia Lorena Ruiz, secretaria de prestaciones del Comité Ejecutivo Estatal de SUTSEMOP denunció que el gobierno municipal está vulnerando los derechos de los trabajadores. Explicó que se les ha solicitado firmar un documento en el que se les desincorpora del régimen del instituto, lo que implicaría perder completamente el derecho a acceder a una pensión.

Sobre el documento en cuestión, Lorena Ruiz presentó pruebas de que fue firmado por Marco Antonio García Acuña, encargado de la Dirección de Recursos Humanos, y dirigido a síndicos, regidores y secretarios para convocarlos a firmar la desincorporación del régimen. El oficio fue emitido el 13 de enero de 2025.

Por lo que también respondió a las acusaciones del alcalde de no conocer la situación de los trabajadores sindicalizados, afirmando que esto se debe a que el presidente municipal no ha tomado la iniciativa de reunirse con los representantes sindicales ni notificarlos sobre los cambios que afectan a los empleados.

Asimismo, explicó que los derechohabientes del ISSSTEZAC no pueden desvincularse del régimen de pensiones de manera unilateral, ya que se trata de un régimen voluntario en el que los trabajadores han firmado un convenio que les otorga el derecho a una pensión. Aclaró que la única forma de desincorporarse sería si el 100 por ciento de la base trabajadora así lo decide, y no puede hacerse de forma individual o parcial. 

Además, cuestionó la postura del gobierno municipal al señalar que: «No creo que, si ahorita no quieren pagar la parte de las aportaciones, pues no creo que vayan a querer asumir el pago de las pensiones que ya están activas». 

Ante esto, Varela Pinedo explicó que durante su gestión como presidente municipal de Tlaltenango siempre trabajó de cerca con los trabajadores y aseguró que la desvinculación del ISSSTEZAC es una decisión completamente voluntaria. Destacó que no se vulneran los derechos de los empleados y que aquellos que decidan quedarse en el régimen seguirán recibiendo sus prestaciones. 

Por lo que declaró: “Es evidente que a los trabajadores con 25 o 30 años de antigüedad no les convendría desvincularse, ya que están próximos a jubilarse. En cambio, a aquellos que tienen 4, 5 o 10 años de servicio, podría resultarles más beneficioso desincorporarse”. 

“Lo mas seguro que en 5, 10 años el ISSSTEZAC ya no tenga certeza jurídica, entonces se respeta la decisión de cada trabajador”.

Finalmente, invitó a continuar el diálogo y aclarar cualquier duda en su oficina, destacando la importancia de la comunicación abierta y el respeto a las decisiones de los trabajadores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

TRUMP

0

     El pasado lunes en el evento político en que asumió su segundo mandato que lo convirtió en el presidente número 47 de los Estados Unidos, Donald Trump dijo: “mi vida fue salvada por Dios, para hacer grande a Estados Unidos otra vez”. Posteriormente con un torrente de mandatos y órdenes ejecutivas, el mandatario estadounidense volvió a generar cuestionamientos sobre el exceso de su comportamiento con lo que reafirmó una visión enérgica del poder presidencial y preparó el terreno para nuevas disputas legales.

     La Constitución dice que los presidentes “velarán por la fiel ejecución de las leyes”. Trump no ofreció ninguna explicación clara de cómo él tiene algún poder legítimo para suspender la ley y se limitó a hacer, una vaga mención de su “responsabilidad constitucional” en materia de seguridad nacional, política exterior y “otras funciones ejecutivas vitales”.

     En su primer discurso en el cargo, habló de los puntos más controversiales tanto de su campaña como aquellos que habían encendido polémica en los días previos a la toma de posesión. En varias de sus órdenes Trump invocó su papel constitucional como comandante en jefe del Ejército, presentando a los inmigrantes como invasores y difuminando la línea entre la aplicación de la ley de inmigración y los poderes de guerra.

     La firma de una oleada de decretos y órdenes ejecutivas en diversos temas, derogaron varias acciones y medidas adoptadas por Biden que habían fomentado la diversidad e inclusión. Como las políticas más amenazantes destacan las siguientes:

Ofensiva y pugna contra la inmigración. 

Se detendrá toda entrada irregular de personas de la nacionalidad que sea.  Regresando masivamente a nuestro país, a millones de connacionales. 

Restringió las solicitudes de asilo.

Esto tensa las relaciones entre aquel país y el nuestro, además se corre el riesgo de complicar los negocios internacionales.  

Firma orden ejecutiva que busca negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadunidense.

La orden pretende modificar la interpretación actual de la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que establece que toda persona nacida en suelo estadounidense, obtiene automáticamente la nacionalidad, independiente del estatus migratorio de sus padres. 

Se retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París.

Este documento es un Tratado adoptado en 2015, para combatir la crisis climática, buscando limitar el aumento de la temperatura global. Tal decisión, deja a Estados Unidos junto con Irán, Libia y Yemen, como los únicos países del mundo fuera del pacto.

Se ordenaron medidas que impactan en la comunidad transgénero.

 En Estados unidos, sólo habrá dos sexos: masculino y femenino. Esto constituye una amenaza más en una ola de ataques contra las personas con identidad de género diversa, lo que podría restringir, por ejemplo, el acceso a la atención médica o también, limitar la participación de mujeres trans en competencias deportivas. 

Cobrar impuestos a países extranjeros. 

Con esta medida, Trump reitera sus políticas proteccionistas. Se cobrará impuestos a los países extranjeros. Según fuente consultada de su administración, señaló que Trump pretende emitir un memorándum que ordena a las agencias federales evaluar las relaciones comerciales de Estados Unidos con China, Canadá y México.  Reiteró su plan de crear una agencia para recaudar impuestos y aranceles de fuentes extranjeras. 

Pidió al Departamento de Estado, que designara a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras. Esto constituye una medida que aumenta el alcance de la aplicación de la ley estadounidense sobre los grupos criminales.

  • Indultó prácticamente a todos los partidarios suyos, que habían sido condenados por participar en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Dio a conocer sus ambiciones expansionistas. 

Trump marcó el inicio de su segundo mandato con amenazas que generan tensiones fuera y al interior del país. Dos las más importantes:

 

1.- Recuperación del Canal de Panamá. Reiteró que busca retomar el control del Canal de Panamá, pues según informó se había violado el espíritu de un Tratado firmado en 1977 por el presidente Jimmy Carter, que cedió el control del Canal en 1999. Los argumentos del mandatario son que, el Canal nunca se debería haber cedido y en el momento, se están cobrando precios muy altos y no se trata de manera justa, a los barcos estadounidenses. 

2.Cambiar el nombre de “Golfo de México”, por el nombre de “Golfo de Estados Unidos”. 

Por último:

 Se congratuló por sus logros en el extranjero de los conflictos actuales en el mundo, Aseguró que quiere ser recordado como un “pacificador y unificador”, e hizo referencia al papel que jugó su equipo para lograr alcanzar un alto al fuego en Gaza, que entró en vigor el domingo, justamente un día antes de su investidura.

     México mientras tanto, espera con cabeza fría las consecuencias de esas medidas. Al día siguiente en su “mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum, respondió a las amenazas: mantener la calma; afirmando que México es un país libre y soberano. También pidió leer los decretos para hacer la interpretación adecuada de ellos. Veremos.

     Pero el problema inmediato es el migratorio. Para enfrentarlo se ha dado a conocer, que habrá modificaciones al presupuesto 2025 aprobado el pasado diciembre.  

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Trump, a tambor batiente

0

Llegó el día de todos tan temido superando las expectativas. El discurso de asunción de Donald Trump, quien llega por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos con su estilo agresivo, provocador y vulgar, precedido de amenazas sobre el uso de recursos militares, sanciones y presiones económicas para mover fronteras a su antojo, tomar territorios para engrandecer a su patria a costa de los demás, impactó por su ausencia total de inteligencia estratégica, lo cual es riesgoso en una potencia nuclear en pleno deterioro hegemónico.

Con el mayor despliegue de fuerza aérea en el mundo y con un presupuesto militar que acaba de superar un billón (millón de millones) de dólares anuales, el imperio fue incapaz de usar esa potencia para apagar los voraces incendios que todavía devastan a la ciudad de Los Ángeles, California.

Pero si como lo dijo Carlos Chirinos (Univisión Noticias) el discurso de Donald Trump en su ceremonia de toma de posesión gustó sin duda a sus simpatizantes, pero no alcanzó el nivel de mensaje de inspiración nacional que suelen dar los presidentes el día de su juramentación, cuando convocan a la unidad por encima de diferencias políticas, hacia afuera tampoco hubo ninguna ponderación de los riesgos estratégicos ya que en general un presidente en su inauguración marca pautas de la gran estrategia que tendría que surgir del complejo entramado de las fluctuantes e inestables relaciones del poder internacional que conjuntan las tendencias unipolares con las tendientes a la multipolidaridad .

Si bien su alocución fue precedida por el trato humillante a Canadá y la amenaza de hacerse de Groenlandia como fuere, según Trump por un asunto de Seguridad Nacional, el tema desapareció junto con la política estratégica hacia el resto del mundo para concentrarse en América Latina, amenazando de la peor manera posible a México –deportaciones masivas, reponer el programa Quédate en México, imponer aranceles de 25 por ciento y calificar oficialmente a los cárteles de la droga como terroristas– y a Panamá con la amenaza de recuperar el canal, sin afirmar si utilizaría medios militares.

Estas amenazas generan repudio, llegando incluso a la petición de Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM a cerrar filas ante la agresión que se avecina de la Casa Blanca (La Jornada, 18/1/25).

Estos despropósitos que se encuentran entre los cerca de 200 decretos que firmó Trump ya como presidente nos regresan al siglo XIX, cuando la expansión territorial de Estados Unidos fue tanto por medio de la masacre de las naciones indígenas establecidas en esos vastos territorios, como comprando territorio bajo la cubierta de una operación mercantil, pero también por medio de la anexión territorial por medios militares (Ver Ramiro Guerra, La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos, la Habana, 1964).

Al parecer la gran potencia en decadencia precipitada no tiene otros recursos para frenar ese proceso que volver a la época de las cañoneras frente a un mundo en creciente proceso de multipolarización, regresando a la idea de tomar un territorio sin importar el derecho, las fronteras, como lo planteó en su discurso dizque romantizando el hecho del despojo (hasta el infinito y más allá ) al decir que Estados Unidos volverá a considerarse una nación en crecimiento, que aumenta su riqueza, expande su territorio, construye sus ciudades, eleva sus expectativas y lleva su bandera a nuevos y hermosos horizontes, y perseguiremos nuestro destino manifiesto hacia las estrellas, viendo a los astronautas estadunidenses plantar las barras y estrellas en el planeta Marte, (sic) lo cual y más allá de la mera ciencia ficción y la mala poesía, nos ilustra como EU busca compensar su deterioro hegemónico por medio de un proyecto de expansión neocolonial hacia lo que sigue considerando su patio trasero.

La agresión a México (Ecuador no ha solventado la agresión a nuestra embajada en ese país) y la pretensión de retomar el control del Canal de Panamá se inscribe en este proyecto expansionista: Teniendo a Argentina en la bolsa, el proyecto geoestratégico que EU impulsa en Ecuador y Perú es un eslabón en la conquista del poder espacial y marítimo.

Según una investigación de Luis Córdova-Alarcón y Plan V (periodismo de investigación, Ecuador, 8/1/25), en los últimos meses, Estados Unidos ha puesto en marcha dos proyectos militares geoestratégicos. En Ecuador ha conseguido la anexión de las islas Galápagos a su arquitectura de seguridad, con la autorización del «Proyecto de Seguridad Integral de la Región Insular». En Perú, se ha concretado un acuerdo con el Comando Espacial de EU para construir el puerto espacial más grande de la región en la Base Aérea de Talara, Piura, basado en la lucha por el poder mundial y esto se refiere sobre todo al poder espacial, en el cual figuras como el tecnooligarca Elon Musk son determinantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

MIGRANTES PODEROSOS, PERO NO LO SABEN

0

Según datos del Gobierno de México, en Estados Unidos residen 37.3 millones de personas de origen mexicano. De estos, 26.7 millones pertenecen a la segunda y tercera generación, 10.6 millones son nacidos en México y cuentan con residencia legal, y 5.3 millones son indocumentados. Cabe señalar que esta última cifra es aproximada, ya que la falta de documentación dificulta precisar su magnitud.

Los mexicanos representan más del 10% de la población total de Estados Unidos, siendo el grupo inmigrante más grande, seguido por comunidades de China, India y Filipinas. Estas cifras reflejan el notable crecimiento poblacional y la influencia de la comunidad mexicana en el país vecino.

Con la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, han resurgido temores entre los mexicanos, tanto legales como indocumentados. No se trata únicamente de una cuestión de documentos, sino de un problema más profundo relacionado con la discriminación racial. Las políticas y actitudes que fomentan la detención y el cuestionamiento por el aspecto físico recuerdan los peores episodios de intolerancia, dejando claro que los desafíos en este ámbito persisten y, en algunos casos, se han intensificado.

En diversas ciudades, las manifestaciones organizadas por mexicanos y migrantes de otras nacionalidades buscan resistir estas políticas. Sin embargo, estas protestas llegan tarde, pues se realizan tras la elección presidencial. Desde una perspectiva estratégica, movilizaciones de este tipo habrían tenido mayor impacto durante la campaña electoral, cuando aún se podía influir en la decisión del electorado.

De manera sorprendente, las encuestas de salida revelaron un aumento en el apoyo latino, incluyendo personas de origen mexicano, hacia Trump en comparación con las elecciones de 2018. Este hecho abre preguntas sobre las dinámicas internas de la comunidad migrante y sus expectativas políticas.

Frente a este panorama, es momento de que los mexicoamericanos actúen con unidad y fortaleza. La construcción de liderazgos sólidos y populares es más necesaria que nunca. Desde los años 60, 70 y 80 no ha surgido una figura tan relevante como César Chávez, quien marcó un antes y un después en la defensa de los derechos civiles y laborales. Chávez, junto a Dolores Huerta, fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (NFWA) —que más tarde se convirtió en el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos (UFW)— y lideró movimientos históricos como el boicot de las uvas de mesa y la huelga de Delano.

Hoy, en un contexto de mayor densidad poblacional y nuevas motivaciones para la acción colectiva, la comunidad mexicana debe recuperar la fuerza de aquellos liderazgos históricos. Las oportunidades para organizarse sobran; lo que falta es voluntad, visión y un enfoque estratégico para construir un futuro más justo.

Por último 

Una vez más, Claudio X. González y su círculo cercano intentan resurgir en el escenario político, pero parece que no han entendido el mensaje de fondo. El problema no son las siglas, los colores ni las ideologías de los partidos; el verdadero rechazo del pueblo mexicano está dirigido hacia las figuras que representan un sistema político desgastado, desconectado y lleno de privilegios.

La ciudadanía ya no quiere ver a personajes como Xóchitl Gálvez, Guadalupe Acosta Naranjo, Emilio Álvarez Icaza, Beatriz Pagés, Gustavo Madero, María Amparo Casar, Carlos Alazraki, Javier Lozano, Fernando Belaunzarán, o a los conocidos «Chuchos». Y como si fuera poco, detrás de ellos suelen aparecer los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, perpetuando la sombra de un pasado político que muchos quieren dejar atrás.

La pregunta que debemos hacernos como país es: ¿realmente necesitamos más partidos políticos, que ya representan una carga económica significativa para la ciudadanía, o necesitamos nuevos liderazgos? Líderes auténticos, con valores, escrúpulos y una verdadera intención de mejorar la vida de los mexicanos, sin importar el partido al que pertenezcan.

México no requiere una renovación de nombres en los mismos círculos de poder; necesita un cambio profundo que priorice a las personas, no a los intereses personales ni a las viejas fórmulas que fallaron una y otra vez.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

CUANDO LOS CUERVOS SE VAN

0

Cuento invernal sobre las aves que migran

La temporada invernal comienza con fuerza en nuestro entorno, días nublados de inicio de año y la baja de temperaturas hasta los 0 grados aun y cuando sale el sol y alivia un poco las cosas, pero la vida sigue y la rutina que se autoimpone uno por décadas no puede detenerse, hay que salir y mantenerse activos de otra forma las cosas serán peores, yo en lo personal acostumbro a recorrer las maravillosas áreas verdes que aunque artificiales en alguna medida se encuentran a unos pasos de mi casa, lo hago hace ya cuatro décadas en una pista que originalmente se diseñó para realizar ejercicio es decir correr o caminar y que ahora está invadida por los vehículos eléctricos que utilizan los golfistas que sienten que todo está hecho para ellos y que todo les pertenece, que equivocados están pero no puede uno decírselos a reserva de que le vean de arriba para abajo con gesto de furia y palabras altisonantes.

Esta pista a la que hago referencia tiene una longitud de dos kilómetros y medio y con los añadidos al inicio y al final son casi 3 km, al inicio la recorría corriendo incluso le daba dos vueltas, después fue solo una, y al final solo trotaba pero ahora solo la camino y no con ciertas dificultades, el tiempo no pasa en vano pero este recorrido es una de las actividades que más disfruto porque se trata de una zona arbolada y verde con una flora que a mí al menos me permite revivir todos los días ante los problemas del mundo en que vivimos.

Pero no es de la flora de lo que quiero hablar sino de la FAUNA que quisiera fuera más abundante, en las últimas décadas he atestiguado el incremento exponencial de las ardillas que no son originarias de esta zona en la que ahora abundan, algunos consideran que se trata de una plaga, pero desde mi punto de vista no le hacen daño a nadie y si alegran los pastizales, pero tampoco es de ellas de lo que se trata en las presentes reflexiones y si de las AVES.

El lugar como lo he comentado en otras colaboraciones ha sido siempre dominado por los cuervos que en lo personal no me dejan de intranquilizar, aves negras con tonos azules y ojos amarillos que parecen siempre mirarnos con desconfianza, y que son admirados por algunos o tal vez por muchos y de ello quisiera compartir mis pensamientos. No me olvido lugares como la TORRE DE LONDRES donde los cuervos representan una especie cuasi sagrada, tampoco me olvido del CUERVO de EDGAR ALAM POE ni de los luchadores CUERVOS DE BALTIMORE que recientemente fueron derrotados en la recta final del campeonato de la liga americana la NFL.

Pero hay muchos más que les ven la fortaleza y la prestancia que sienten les representa y sin embargo esos cuervos que la mayor parte del año caracterizan el escenario, en estas épocas desaparecen lo que demuestra que temen a las bajas temperaturas del invierno y migran a otras latitudes quedando aquí las palomas de diferentes características, los gorriones – claro – los pájaros carpinteros de cabezas anaranjadas y rojizas y alas marmoleadas y los pequeños colibríes de distintos colores.

El caminar ese recorrido por tantos y tantos años me permite recordar que alguna vez han venido por ejemplo las golondrinas en grandes cantidades pero solo algunos años la razón la desconozco, he visto la visita ocasional de patos – una pareja – que se instala solo por algunas semanas en el par de estanques que tiene el campo y se van  nuevamente y no me olvido cuando mi hermano el menor llevo a ese estanque media docena de patos y hasta dos cisnes que fueron envenenados por los arrogantes golfistas porque movían sus bolas pensando que se trataba de sus propios huevos.

Algún invierno pude detectar la migración de parvadas de pájaros con picos curvos que solo estuvieron unos cuantos días para seguir su camino, y como olvidar los halcones pequeños que de vez en vez se aparecen en los árboles en búsqueda de presas como las ardillas pequeñas con que alimentarse.

En alguna ocasión pude ver hasta una codorniz que solo caminaba sin volar escondiéndose en los arbustos, tal vez perdida por estos rumbos y que desapareció después de algunos meses en que pude avistarla, y recientemente me encontré en mi caminar un gorrioncillo de pecho amarillo muerto con el plumaje amarillo de su pecho viendo al cielo – como la canción – y ese mismo día pude ver lo que en algunos otros inviernos una elegante GARZA BLANCA en el estanque que solo permaneció un día en el lugar para después volar a otros horizontes y que ante la escases de las aves  en estas latitudes solo me traen a la memoria los árboles repletos de garzas blancas que se ven en la autopista Aguascalientes Guadalajara y que tan poco nos visitan.

Pero es de los cuervos que se alejaron y que ya regresaran de lo que se trata estas reflexiones, pero también se trata de sus admiradores o admiradoras que también se fueron seguramente siguiendo el vuelo de aquellas aves que les inspiran la fortaleza de la que tal vez carecen, a los primeros no les extraño tanto como a los segundos pero así es la vida llena de ciclos que vienen y se van y de nosotros esperando su regreso, por cierto alguna vez escribí que los dichosos cuervos siempre estaban acompañados de otras aves de color pardo, no tan grandes que aparentemente les servían de compañía o que vivían en forma parasitaria cerca de ellos, el nombre de estas aves que es muy famoso se me va al momento de escribir estas líneas de mi memoria como tantas cosas se alejan de ella todos los días y día a día más y más.

 

Que se le va a hacer esos son los tiempos que vivimos y las cosas que nos llenan de alegrías como otras que nos llenan de tristeza.

 

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rinde Aida Lugo informe de actividades del Tribunal de Justicia Administrativa

0
Destacó los logros alcanzados por la institución. Foto: Godezac

Luego de escuchar el informe de labores de la presidenta magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), Aida Alicia Lugo Dávila, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, reconoció el trabajo realizado y se pronunció por que en el servicio público recordemos siempre nuestra responsabilidad y obligación de servir al pueblo.

Dijo que debemos trabajar por recobrar la confianza de la ciudadanía y entender que las instituciones nos han otorgado poder para trabajar para el pueblo.

En su informe, Aída Alicia Lugo Dávila destacó los logros alcanzados por esta institución y el trabajo que se realiza por promover la vinculación institucional externa e interna, el compromiso con la igualdad y la perspectiva de género y con la eficiencia presupuestal.

Informó que, dentro de los procedimientos de responsabilidades administrativas, se sancionó a 55 servidores públicos; dio cuenta de las 41 mil 579 notificaciones realizadas, de las cuales 37 mil se hicieron por medio de boletín electrónico, 311 personales, 1 mil 698 por oficio y 2 mil 191 por correo certificado.

Comentó que, en el tiempo de vida del Tribunal, el número de ingresos de demandas era mayor que el de sentencias, y es hasta el año que se informa que esa proporción se revirtió; ingresaron 804 demandas y se emitieron 1 mil 786 sentencias definitivas.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEZ), Carlos Villegas Márquez, reconoció la labor de modernización que se lleva a cabo en el TJA, lo que ha permitido que los procesos sean más ágiles y que se acelere la actividad jurisdiccional

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desapariciones al alza en 2024, cierra con 658 casos

0
362 personas fueron localizadas; 329 con vida y 33 sin vida. Foto: Archivo/ LJZ

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en 2024 Zacatecas registró se registraron mil 020 casos de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. De esta cifra, 658 personas permanecen desaparecidas o no localizadas, lo que representa el 64.51 por ciento del total, mientras que 362 personas fueron localizadas, de las cuales 329 se encontraron con vida y 33 sin vida.

Estas cifras oficializan el aumento respecto al 2023, considerado el peor año histórico en Zacatecas, con 648 personas desaparecidas.

El desglose por género en 2024 evidencia que el 72.45 por ciento de las personas desaparecidas y no localizadas son hombres (739 casos), mientras que las mujeres representan el 27.55 por ciento (281 casos). 

Además, los datos por rango de edad confirman que los jóvenes son los más afectados. Entre los 15 y 19 años, se registraron 98 hombres y 77 mujeres desaparecidos, mientras que el grupo de 20 a 24 años contabilizó 125 hombres y 32 mujeres. Esta distribución etaria subraya la vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes adultos frente a este fenómeno.

A nivel municipal, Fresnillo encabeza la lista con 241 hombres y 82 mujeres desaparecidos, seguido por Guadalupe con 100 hombres y 48 mujeres, y la capital con 79 hombres y 45 mujeres. 

Las desapariciones reportadas en Jerez sumaron 74 casos (47 hombres y 27 mujeres).

Municipios con un rango de entre 10 y 49 desapariciones incluyen Calera, con 48 casos (38 hombres y 10 mujeres), seguido de Loreto (29 casos), Cuauhtémoc (28 casos). Pinos, Ojocaliente y Villanueva, registran cada uno 20 casos.

Río Grande (17 casos), Pánuco y Trancoso (16 casos cada uno), Villa de Cos (13 casos), Valparaíso (12 casos) y Morelos, con 11 casos (10 hombres y 1 mujer), evidencian la extensión de este delito.

Los municipios con menos de diez desapariciones registradas incluyen General Enrique Estrada, Monte Escobedo y Tlaltenango, cada uno con nueve casos; seguidos por General Pánfilo Natera y Mazapil, con seis casos cada uno. 

Otros municipios como Tepetongo, Luis Moya, Sombrerete, Villa González Ortega, Cuencamé (perteneciente a Durango) y Juan Aldama reportaron cinco casos cada uno, mientras que Nochistlán de Mejía y Jalpa registraron dos y tres casos respectivamente.

Los mayores picos de desapariciones en el estado se registraron en abril, con un total de 121 personas desaparecidas (82 hombres y 39 mujeres), seguido de marzo con 115 desapariciones (91 hombres y 24 mujeres). Los meses con menos reportes fueron noviembre, con 54 desapariciones (35 hombres y 19 mujeres), y septiembre, con 56 casos (40 hombres y 16 mujeres). 

En cuanto a las mujeres, los meses más críticos fueron abril, que registró la cifra más alta del año con 39 mujeres desaparecidas, seguido de junio con 31 y mayo con 28 casos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######