13.4 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
Inicio Blog Página 14127

Entre la espada y la pared: el futuro

0

Uno quisiera entender el laberinto discursivo de los poderosos o descifrar el lenguaje tortuoso bajo cuyas palabras solapan lo que en realidad todavía quieren hacer bajo el manto de un neoliberalismo que hizo trizas al mundo y a México, por supuesto, y al que la señora Merker quisiera reponer por más tiempo, para mayor ruina de buena parte de la humanidad, con base en su capacidad de corromper todavía más a las economías y sociedades con préstamos que van a parar a las fauces y manos de quienes, hasta con usos fraudulentos, como en España, provocaron la quiebra de los países donde opera su voracidad y falta de probidad. Para el caso de México, ¿a cuánto ascendió el daño por invertir el gobierno calderonista, en Iberdrola? ¿No acaba de estar en España, Peña Nieto, a escuchar los lamentos de Rajoy y ser presionado para contratar o pagar los hoteles flotantes en construcción para los trabajadores petroleros mexicanos, otra contratación con cargo al gobierno de Calderón, en cualquier rubro?

Sí, en México y fuera de México, Pemex no es una manzana de la discordia sino una fruta de oro apetecible que todos quisieran comer, sobre todo, en tiempos de una nueva crisis. ¿Qué dice Peña Nieto respecto a Pemex? Tener un compromiso, el Gobierno de la Republica, “para la modernización de esta gran empresa, que es de todos los mexicanos”. Esto último, ¿suena a demagogia? No sé, demagogia sí es, al invocar y embarcar de ese modo a todos los mexicanos en lo que él va a proponer y a hacer. El punto de apoyo en la realidad es tan débil como magra fue la votación con que ganó la elección presidencial. En el marco del evento formal de renovación de la flotilla naval de Pemex, con tres barcos más, redundó en “el fortalecimiento y la modernización” de Pemex. “Saludo,… en cada uno de ustedes a los más de 160 mil trabajadores de esta gran empresa mexicana” y de ese modo, ‘agrandó’ el número de ‘comprometidos’ con lo que iba a decir, no sólo los presentes y ya no era Peña Nieto solo, sino muchos más los involucrados con lo que iba a decir: todos los del sector petrolero nacional, 160 mil formales: “junto con ustedes queremos”.

Otra vez, saludos, reiteración de lo anterior en dos líneas; más saludos e implicadas las categorías oficiales o sociales, acordes a la adscripción de los asistentes. Se trataba de algo que sería en beneficio de su estado, por los buques a poner oficialmente en boga. Fortaleza y compromiso, como sustantivos o verbos, se repetían en el exordio de su discurso. ¿La expectación crecía? Sí, con tanta parsimonia, Peña Nieto sacaría un as de la manga presidencial. Aunque dijo quiero, tres veces; lo superó el queremos, cuatro veces. El yo, sujetó al nosotros, aunque sólo él hablara, en ambas personas. ¿Quiénes eran esas personas? ¿Los ideólogos, los autores, los firmantes del PACTO POR MÉXICO? A esas alturas, un referente decisivo, más remoto, eran sus electores. No apabullantes, sí suficientes para ganar la elección presidencial, ¿origen del Pacto por México para incrementar la legitimidad? ¿De ahí se condensó el nombre: Cruzada contra el Hambre, su inicial programa? Cruzada a volverse permanente, una cosa es mitigarla, otra sentar las bases para eliminarla. Lo primero es más probable, gestión sin eliminación. Eso requeriría ir más allá en estructuras sociales nuevas y la actual crisis neoliberal primero pondrá a salvo a los grandes capitales para ganar, mientras la mayoría pierde. ¿Cuánto capital golondrino, voló a otras tierras? Y apenas inician los efectos no deseados de una crisis, con indicadores nada buenos para un gobierno que igual inicia y un partido que copará todas las posiciones posibles para sostenerse en el poder contra viento y marea.

¿Qué mejor momento para plantear los retos de Pemex e iniciar a convertirla en modelo de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas? O liberar su potencial de inversión e innovación, (hoy cooptado por la Federación), para afianzarse como industria generadora de industrias, con actividades de mayor valor agregado y rentabilidad social para el país. Fortalecer la ética corporativa de la empresa y su responsabilidad social. Promover la sustentabilidad ambiental. ¿Cumplir los retos de Peña bastaría y haría descansar en Pemex, por lo pronto, la posibilidad de estabilizar a México, en un entorno nacional y mundial de crisis, algo más manejable el primero que el segundo? El reto de retos: ¿cómo hacerlo sin vender ni desmembrar Pemex? ¿Dónde están las propuestas concretas que involucren el potencial y la realidad científico- técnica de las instituciones públicas de nivel superior, universidades e institutos? El gobierno de Peña Nieto, ¿cuándo va a incrementar los recursos para inversión científica y tecnológica en esas instituciones? ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La sustentabilidad en el combate a la pobreza

0

El agotamiento de los recursos naturales, la alteración de los ciclos agrícolas, los desastres naturales derivados del calentamiento global, el incremento de los índices de pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso son algunos de los elementos que en las últimas décadas han puesto al centro del debate mundial la necesidad del diseño, desarrollo e implementación de medidas de Desarrollo Sustentable que busquen restablecer los equilibrios a nivel ambiental, social y económico entre las actividades productivas y su entorno. Este equilibrio es de la mayor relevancia porque esta en juego el futuro de la humanidad, ya que como lo señala el Informe Brundtland, de la ONU: “El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.

Esta búsqueda por generar sustentabilidad se ha institucionalizado a nivel mundial a través de prácticas, políticas públicas y programas que establecen estados y regiones para generar mejores condiciones de vida para sus habitantes, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se han enfocado al tema ambiental y a su vinculación con el sector empresarial, quedando mucho camino por recorrer en lo que se refiere al impacto que tiene la sustentabilidad y la ausencia de ésta en las personas más desprotegidas.

De entrada, son las personas en pobreza y pobreza extrema las que más sufren la ausencia de prácticas de sustentabilidad en su entorno. Si la contaminación afecta sus pequeñas parcelas, el río donde beben agua, el bosque donde recolectan comida, la ausencia de recursos les impedirá cambiar de actividades o les será imposible cambiar de residencia, es decir, a su pobreza se le cargará también el costo de prácticas ambientales nocivas hechas por las empresas o por otras personas. Un ejemplo muy claro lo tenemos con las sequías en las zonas serranas tarahumaras, que ante la afectación de sus ciclos de lluvia, por el efecto invernadero, han sufrido al grado de no tener comida suficiente para su sobrevivencia. Son también los más pobres los que tienen mayores problemas para abandonar actividades económicas poco sustentables. Es decir, actividades como la tala (a pequeña escala), la cacería furtiva, las ladrilleras, entre otras, significan para muchas personas en pobreza extrema la única o casi la única actividad a la que pueden dedicarse ante sus problemas de movilidad, de cercanía a otras fuentes de empleo, o la posibilidad de adquirir el equipo básico para dedicarse a otra cosa. El tejido social entre los más pobres sufre una degradación más acelerada, ya que las carencias y necesidades se conjugan con resentimiento y desconfianza de las múltiples promesas incumplidas.

Bajo este contexto, abordar el tema de la pobreza desde la óptica de la sustentabilidad cobra enorme relevancia porque permite hacer acciones con un enfoque de largo plazo (“sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”), y porque considera no sólo aspectos ambientales sino también económicos y sociales, es decir, un enfoque integral e integrado. Si las políticas públicas de atención a la pobreza y pobreza extrema se enfocan de manera sustentable, significa que deben trabajar de manera coordinada y equilibrada en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social. Por ejemplo, si queremos apoyar con fuentes de empleo a una población objetivo, para apoyar su economía, se debe cuidar que dichas actividades no dañen el medio ambiente y, en la medida de lo posible, fortalezcan la convivencia social y comunitaria. Si generamos restricciones y cuidados ambientales en una zona boscosa, de la que viven familias en extrema pobreza, de manera inmediata debemos garantizar el sustento económico, pues en caso contario las medidas de cuidado ambiental no durarán mucho tiempo ni las familias pobres tampoco.

En suma, de ahora en adelante es fundamental que todas las acciones de organizaciones públicas y privadas tengan siempre en mente, al momento de realizar cualquier actividad, que se debe guardar siempre equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se busca que empresa de productos para minería se instale en el estado: Sezac

0

Como resultado de la visita del embajador de Suecia a Zacatecas se busca que una empresa proveedora de productos para minería se instale en el estado, informó el subsecretario de Minas y Parques Industriales de la Secretaría de Economía (Sezac) del estado, Christopher Avila Mier.

Durante su visita al estado a finales de mayo pasado, el embajador Jörgen Persson estuvo acompañado por el empresario y presidente de la asociación de empresas mineras de Suecia, Bengt Ljung, Jenny Engstrom, de la sección comercial de la embajada sueca, así como representantes de las empresas SSAB y XYLEM dedicadas a la producción de acero resistente al desgaste, en el marco del clúster minero.

Avila Mier destacó la importancia entablar una relación sólida con los países nórdicos, en particular Suecia, mencionar su exitoso modelo de negocios, así como su larga historia en el tema de la minería que esperan reproducir en Zacatecas.

“Son los campeones de la automatización, así como en investigación en maquinaria para proveeduría. Las grandes marcas mundiales son suecas como Atlas Copco, Sandvik y otras, nuestro trabajo consiste en decirles que en Zacatecas pueden expandir sus negocios, pueden conservar sus márgenes de utilidad sin tener que cobrar más a sus clientes”, expuso.

Este es el primer acercamiento con ese país, pero el subsecretario de Minas y Parques Industriales, mencionó que (Sezac) está interesada en promover el establecimiento de una compañía que fabrique productos de proveeduría minera que permitiría la generación de artículos de valor agregado y salarios más competitivos.

“Un producto que se fabrica en Zacatecas, a diferencia de uno que se genera en Suecia, será muy competitivo para todos. La empresa minera ganaría al tener aquí el servicio, el taller, además contratarán a zacatecanos y se generaría una industria de la transformación. En caso de que los minerales se acabaran o no fueran costeables se contaría con una proveeduría fortalecida y a partir de ahí desarrollar aplicaciones aeroespaciales o automotriz”.

La secretaria de Economía, Patricia Salinas Alatorre, se reunió con la Consejería Económica de la embajada y a partir de ahí derivó en una invitación del gobernador Miguel Alonso Reyes al embajador, representantes de empresas suecas en México, así como de mineras y de la construcción.

En espera de que la relación entre ese país y Zacatecas avance, uno de los empresarios que visitaron el estado manifestó su interés en establecer un centro de distribución, pero el proyecto está sujeto al avance en la factibilidad, concluyó Avila Mier.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Convocan a visorías equipos de futbol profesionales de Zacatecas

0

Cuatro equipos de tercera división y dos de segunda que representan a la entidad en el futbol profesional mexicano, se unieron para realzar visorías conjuntas para integrar futbolistas a sus planteles de cara al próximo torneo apertura 2013.

Están involucrados las Aguilas Reales, la Universidad Autónoma de Zacatecas con sus dos equipos, el de segunda y el de tercera, el Club de Futbol Zacatecas, Minera Fresnillo y el Atlético Huejutla.

En vez de que cada escuadra realice sus visorías por separado, los diversos cuerpos técnicos se concentrarán en un solo lugar para ver a los talentos futbolísticos locales, precisó Jesús Salvador Zapata Castañeda, presidente de la Asociación Estatal de Futbol.

Los jóvenes interesados deberán de acudir los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 a partir de las 15 horas al estadio Francisco Villa de la capital del estado, ahí los cuerpos técnicos de los seis equipos profesionales, con los que actualmente cuenta Zacatecas, estarán presentes.
Las categorías que en esta ocasión se convocan para jóvenes que hayan nacido en 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998, pues se busca que ningún jugador con cualidades físicas y técnicas para el profesionalismo quede fuera de uno de los clubes, insistió Zapata Castañeda.

Es importante mencionar a los jóvenes que los que acudan a las visorías deberán llevar equipo de trabajo al estadio, consistente en zapatos de futbol, tenis, pantalones cortos, playera blanca, medias deportivas, espinilleras y vendas.
Se harán equipos de trabajo para desarrollar un torneo de acuerdo a las edades de los concursantes, al final de éste se premiará al equipo triunfador. Sin embargo, esta actividad es sólo para atraer a los jugadores, pues no se descartará a los jóvenes que hayan participado ya que todos serán considerados para integrarse en cualquiera de las divisiones en las que Zacatecas tiene representación.

La convocatoria marca un punto que se debe destacar: en el tiempo que duren las pruebas de visorías, los clubes no se hacen responsables de las lesiones que pudieran sufrir los convocados; para los jugadores que se presenten y que sean de provincia o de otros estados, no hay alimentación ni hospedaje, por lo que los gastos deberán de correr por su propia cuenta.
Los entrenadores estarán asesorados por Víctor Hugo Eugui, entrenador de la primera división del futbol mexicano y experimentado asesor futbolístico en diferentes clubes mexicanos de primera categoría.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Peleará sindicato de Gómez Urrutia por contrato de trabajo en mina El Coronel

0

■ La compañía se compromete a generar condiciones para que mineros regresen a laborar

■ Los trabajadores solicitan a la empresa el pago de un bono de 80 mil pesos

En espera de que grupo Frisco negocie con los trabajadores el último punto del pliego petitorio sobre un bono de compensación, los paristas celebran que el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana competirá por el contrato colectivo de trabajo en la unidad minera El Coronel.

La negociación entre mineros y autoridades de la empresa se encuentra “estancada” desde la semana pasada. Sólo resta el tratamiento de uno de los 11 puntos del pliego petitorio de los trabajadores en paro desde el 29 de mayo.

Los trabajadores solicitan a la empresa el pago de un bono de 80 mil pesos para cada minero en compensación por lo que consideran una disminución en el reparto de utilidades entregadas este año, pero los representantes de Grupo Frisco no asistieron a la reunión programada para el sábado pasado.

Noel Méndez, delegado especial del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, informó que los trabajadores se encuentran en disposición de dialogar con las autoridades de la empresa minera, pero reafirmó que el paro de labores no se levantará hasta que se cumpla con la totalidad del pliego petitorio.

Entre los puntos que ya fueron aceptados, la empresa se compromete a garantizar las condiciones para el regreso de los trabajadores a sus áreas de trabajo, es decir, que no habrá represalias contra los paristas.

De igual forma, se respetará la participación de un comité del sindicato liderado por Napoleón Gómez Urrutia que competirá con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Don Napoleón Gómez Sada, mejor conocido como el frente y encabezado por Carlos Pavón por el contrato colectivo de trabajo en manos de este último.

Los trabajadores rechazan la representación del frente y poco más de 600 se adhirieron al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

Los trabajadores mineros iniciaron un paro parcial de labores el 29 de mayo. El reclamo era la entrega completa de las utilidades o de un bono de 80 mil pesos para compensar una disminución por más de 10 mil pesos por cada uno, ahora exigen libertad para cambiarse de sindicato.

Ante la falta de respuesta por parte de la empresa y del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Don Napoleón Gómez Sada, liderado por Carlos Pavón, en cuyas manos se encuentra el Contrato Colectivo de Trabajo, el 31 de mayo impidieron por completo las actividades en la unidad minera. Fue ese mismo día cuando se suscitó el altercado que dejó a varios heridos y poco más de 50 automóviles dañados.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reincidentes, 70 por ciento de los detenidos en el municipio de Zacatecas: Policía Preventiva

0

■ Los delitos que cometen no requieren de cárcel preventiva, sólo una fianza, explican

Siete de 10 delincuentes detenidos en la ciudad de Zacatecas son reincidentes, afirmó la Dirección de Seguridad Pública Municipal, luego de referir que el principal delito que cometen es el robo a transeúntes.

Los infractores suelen repetir el delito por el que fueron detenidos con anterioridad, debido a que las sanciones no requieren de cárcel preventiva, salvo el pago de una fianza que comprende de 200 a 500 pesos, dio a conocer la corporación.
Durante el fin de semana se detuvo a tres sujetos, de los cuales uno intentó robar un automóvil, mientras que otros dos asaltaron a transeúntes. Sin embargo la tercia ya había sido aprehendida hace ocho días.

En contraste, de acuerdo con el director del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Cieneguillas, Francisco Bernal Ortiz, 10 por ciento de la población penitenciaria es reincidente.

Sin embargo los internos del penal capitalino fueron aprehendidos por delitos de alto impacto, o de otro rubro que les impidió alcanzar una fianza similar a la impuesta por un juez comunitario.

Por otra parte, la Policía Preventiva Municipal de Zacatecas atendió 261 reportes el sábado y domingo, que se concentraron en las colonias La Minera, Alma Obrera, Lázaro Cárdenas, Las Palmas y La Toma, pero en 61 casos fue necesario llevar ante el juez comunitario a los delincuentes.

Las infracciones correspondieron a beber, injuriar y drogarse en la vía pública, además de afectar el flujo del paso vehicular. Asimismo, durante el transcurso de la semana anterior hubo tres casos de robo a casa-habitación.
Los delitos se presentaron en las colonias Sierra de Alica, en el primer cuadro de Zacatecas, así como en la Felipe Angeles y en la avenida Cinco Señores, al oeste de la ciudad, informó la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hay condiciones para homologar Ley Estatal de Atención a Víctimas con norma nacional: Olvera

0

■ La Legislatura, abierta a recibir y analizar propuesta de movimiento Por la Paz, afirma

■ La iniciativa es importante y necesaria, pero deben participar todos los actores: CDHEZ
ALMA ALEJANDRA TAPIA Y CESAR PEREZ

Existen las condiciones para que antes de que concluya la 60 Legislatura, la ley estatal se homologue con la Ley General de Víctimas, puesto que es una disposición nacional que se debe cumplir en los estados, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso, José Marco Antonio Olvera Acevedo.

Un grupo de zacatecanos denominados Por la Paz, agremiados al movimiento que encabeza Javier Sicilia, anunció que presentará una propuesta de ley estatal que sea la adaptación de la Ley General de Víctimas, mediante la cual se repara el daño a quienes han sido víctimas de delito.

El diputado José Olvera aseguró que en la entidad ya se visualiza una ley de víctimas, la cual partirá de la normativa nacional. “Tengo entendido que algunos estados ya la tienen y Zacatecas no puede quedarse atrás, tenemos que entrarle y homologarla”.

La probabilidad de que se apruebe la ley antes de que concluya el actual ejercicio constitucional de los diputados, dependerá de la prontitud con que se presente la iniciativa, que podría ser de parte del Ejecutivo, algún diputado o grupo parlamentario.

El diputado aseguró que la Legislatura estará abierta para recibir y analizar cualquier propuesta que les haga llegar el movimiento Por la Paz, “la analizaremos, la pondremos a consideración de la comisión y después del pleno”.
A decir de Olvera, la ley estatal no requerirá características específicas para Zacatecas, porque será genérica al fincarse fundamentalmente en la protección de los derechos de las víctimas mediante atención sicológica hasta algún resarcimiento
material.

El priísta refirió que la Ley General de Víctimas a nivel nacional tardó en estar lista porque se regresó a comisiones y no se llegaba a acuerdos, pues en un inicio se propuso un resarcimiento de daños con cantidades imposibles de cumplir.
Ahora que está vigente, Zacatecas está obligada a tener su propia ley y no será una concesión el hacerla, “no podemos ser la excepción, estamos abiertos por supuesto”.

Sociedad debe involucrarse en iniciativa de protección a víctimasLa sociedad debe involucrarse en el impulso de la Ley Estatal de Atención a Víctimas del Delito, que elabora el grupo Zacatecanos por la Paz, opinó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Arnulfo Joel Correa Chacón.
“La iniciativa es importante y necesaria, pero deben participar todos los actores involucrados en tema de protección a víctimas, en materia de derechos humanos. Se deberá analizar las circunstancias en las cuales se aplicará la ley, para que no sea letra muerta”, puntualizó.

La ley del estado se adecuará a los lineamientos de la norma homóloga, a nivel federal, que entró en vigor el 4 de mayo de este 2013, aunque deberá combatir los problemas particulares que suceden en la región, propuso el ombudsman en Zacatecas.
“Lo que hace falta es ahora ver cómo se aplicará esta ley. Que no contradiga a la nacional y que particularicemos las situaciones propias del estado, porque las víctimas son diferentes a las del resto del país”, comentó.

En este sentido, el grupo Zacatecanos por la Paz recomienda que la norma priorice la atención a migrantes nacidos en Estados Unidos, pero que ahora viven en la entidad, ya que no cuentan con documentos oficiales que los identifiquen como mexicanos y, por tanto, carecen de derechos.

Asimismo pide que el Código Penal tipifique las desapariciones forzadas provocadas por el Estado o particulares, además de especializar a los funcionarios del Poder Judicial en materia del nuevo sistema de juicios orales que se implementa en Zacatecas.

Además de lo anterior, la iniciativa prevé sancionar las dilaciones en procuración de justicia, es decir, cuando las autoridades no dan avances en la denuncia que presentan los afectados, aunque en lo que en este año, la CDHEZ ha recopilado 17 quejas atribuidas a este problema.

“Ley General de Protección a Víctimas es un punto acertado. Es algo necesario en nuestro país, dada la situación que estamos viviendo, ya que hay muchas víctimas que están quedando en la indefensión (por el momento)”, mencionó.

Por tanto reconoció que exista gente interesada en promulgar una ley estatal, aunque deberán sumarse más actores dedicados a la defensa de los derechos humanos. “Es bueno que exista una ley de protección para los afectados, pero también es penoso porque quiere decir que seguimos teniendo víctimas”, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Comienzan inscripciones en el Zigzag para Campamento de la Ciencia 2013

0

El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), a través del Zig zag, ofrece a los niños el Campamento de Ciencia 2013 Aguas con el agua, cuyas inscripciones están abiertas para participar en el evento que se llevará a cabo del 17 al 25 de julio, cuyo tema central es el líquido, en conmemoración del Año Internacional de la Cooperación de la Esfera del Agua.
Desde el primer campamento en 2005, se procura que la niñez tenga un acercamiento a la ciencia; además de generar un espacio para reflexionar, incrementar el conocimiento y propiciar una mejor toma de decisiones en torno a la vida, salud, cuidado del medio ambiente y del agua, tema al que se enfocará el campamento este año, afirmó Gema Mercado Sánchez, directora general del Cozcyt.
El programa incluye excursiones, espectáculos y pernocta dentro de las instalaciones del centro interactivo como cada año; además de nuevas actividades como Futurama científico, que reflejará la percepción de los participantes hacia las carreras científicas, de una manera creativa e innovadora.
Todas las actividades se realizan de 9 a 17 horas. En total, dijo Mercado Sánchez, son ocho horas para divertirse, compartir, jugar y experimentar.
En su edición número 15, las inscripciones quedan abiertas para niños con edades entre 4 y 11 años, que cursen la primaria o que la hayan concluido, para desarrollar habilidades referentes a la tecnología, ciencia, creatividad, arte y deportes, todo ello en torno al cuidado del agua, recurso vital y tema prioritario para el estado.
El tema de la Cooperación de la Esfera del Agua surge a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para atraer la atención hacia los beneficios de la cooperación en la gestión del agua, crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. Además de beneficiar a la economía, proteger el medio ambiente y construir un entorno en paz.
La celebración de este año coincide con el 20 aniversario de la proclamación del Día Mundial del Agua, por lo que el Cozcyt, a través del Zigzag, se pone en sintonía para cooperar en esta importante causa que atañe al mundo entero y demostrar que mediante la ciencia se puede mejorar la administración y cooperación para el vital líquido.
Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de junio en la taquilla del Zigzag, el preregistro se puede realizar en la página www.cozcyt.gob.mx/zigzag/camp2013, más información en los teléfonos del centro interactivo (492) 925-3308, 921-3228 ext. 101 y 114 o a los del Cozcyt 921-3228, 921-2816 ext. 501.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Proyecto de gasoducto es privado, pero tiene participación zacatecana: Sezac

0

La secretaria de Economía (Sezac), Patricia Salinas Alatorre, informó que el proyecto del gasoducto es privado y fue Grupo Modelo la empresa encargada de realizar la licitación, sin embargo a petición de la administración estatal, se propició la participación de dos empresas zacatecanas que calificaron en esta materia.
La empresa que realiza el ducto y transportará el gas natural ejecutó una licitación para la contratación de constructoras a la cual invitó a cinco compañías del estado que contaran con el perfil y la capacidad para el trabajo especializado.
De éstas fueron electas dos para trabajar dentro del proyecto de la construcción a lado de otras constructoras foráneas a las que se solicitó la contratación de servicios, personal y todos sus requerimientos con proveeduría zacatecana.
“Tenemos entendido que así lo están haciendo, ya lo hemos constatado. Todo lo que pueden ofrecer aquí en Zacatecas, aquí se les está contratando. Siempre seguimos insistiendo con todas las empresas foráneas y compañías mineras, y el proyecto del gas natural no fue la excepción, para que se contraten aquí en Zacatecas”.
La obra que ya está en marcha, agregó Salinas Alatorre, es realizada en 36 por ciento por constructoras zacatecanas, además 60 por ciento de los supervisores son del estado. La construcción está generando aproximadamente 150 empleos directos y por cada uno de ellos se crean dos indirectos, detalló.
El presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Salvador González García, declaró la semana pasada que 90 por ciento de los constructores zacatecanos estaban al borde de la quiebra debido a la falta de inclusión en los proyectos, entre ellos el gasoducto, por parte de Gobierno estatal.
Al respecto, la titular de la Sezac mencionó que quizás la falta de inclusión de las constructoras zacatecas en este proyecto en particular se debió a cuestiones de costos o del trabajo especializado requerido por la empresa. “Quizás hace falta capacitación y equipo que otras constructoras tienen. En Zacatecas no la han tenido porque no se había requerido una obra de este tamaño o especialidad”, indicó.
La solicitud de esta dependencia, reiteró, es que todas las empresas que se instalan o trabajan en Zacatecas contraten a personal y compañías locales, de igual forma se trabaja en coordinación con las Cámaras, entre ellas la de la Industria de la Construcción, para atender sus inquietudes.
Este viernes, informó, se realizó la reunión mensual ordinaria de la Cámara de la Construcción con la participación de la dependencia estatal y autoridades de Minera Peñasquito. Además, por medio del clúster minero también se solicita que contraten a constructores zacatecanos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Promulga Peña Nieto reforma a la Ley de Telecomunicaciones

0

■ Se contempla la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones; sustituirá a Cofetel

■ Se establecerá una Política de Inclusión Digital Universal y Agenda Digital Nacional

MEXICO, DF. El gobernador Miguel Alonso Reyes acudió a la promulgación de la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Competencia Económica que encabezó este lunes el presidente Enrique Peña Nieto.

El mandatario estatal acudió junto con gobernadores de otras entidades del país, representantes de los poderes Judicial y Legislativo de la nación, dirigentes de partidos políticos y representantes de la iniciativa privada, al Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se llevó a cabo la firma del decreto presidencial.

El presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer los seis ejes que componen la reforma, que aseguró es uno más de los productos del Pacto por México.
El primero es el fortalecimiento de derechos fundamentales, bajo el cual se amplían libertades de expresión y de acceso a la información; el segundo, la actualización del marco legal del sector.

El tercero, fortalecimiento del marco institucional. Se contempla la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en sustitución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el cual tendrá facultades de investigación y sanción de prácticas monopólicas en los mercados de radio, televisión y telecomunicaciones. Así como la creación de la Comisión Federal de Competencia Económica.

El cuarto es la promoción de competencia, para lo cual se permitirá inversión extranjera directa, hasta en 100 por ciento, en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, y hasta en 49 por ciento en radiodifusión.

El quinto, el establecimiento de una Política de Inclusión Digital Universal y Agenda Digital Nacional, y el sexto, el impulso a una mayor cobertura en infraestructura.
Los alcances de la reforma deben reflejarse en leyes reglamentarias y consolidarse con legislación secundaria, afirmó Peña Nieto, por lo cual, una vez que entre en vigor, iniciará la cuenta regresiva para realizar las adecuaciones al marco jurídico que permitan su implementación.

El Congreso de la Unión deberá expedir una ley que regule el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.

Entre las facultades que poseerá el nuevo órgano regulador están el otorgamiento y revocación de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, así como la revisión de los títulos vigentes para verificar el cumplimiento de sus términos, condiciones y modalidades.

Una vez integrado, el instituto deberá publicar las bases y convocatorias para licitar nuevas frecuencias de televisión, que deberán ser agrupadas a efecto de formar por lo menos dos nuevas cadenas de televisión de cobertura nacional.
En el evento hubo intervenciones de Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Jesús Zambrano, Gustavo Madero Muñoz y César Camacho Quiroz, presidentes nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), y Revolucionario Institucional (PRI), respectivamente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######