15.5 C
Zacatecas
lunes, 5 mayo, 2025
Inicio Blog Página 14105

¡El titular de la Sagarpa Enrique Martínez y Martínez le ha quedado a deber a los campesinos de México!

0

Leído el capítulo del Sector Agroalimentario contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que hace algunos días nos dio a conocer el C. Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en él sólo encontramos los retos que según la Sagarpa tiene el referido sector (los que de sobra conocemos y de manera preferente nuestros campesinos), más no nos dieron a conocer la manera de cómo serán resueltos, razón por la cual el Lic. Enrique Martínez y Martínez, le ha quedado mal a los campesinos de México, ya que como cabeza de sector, debió de haberles informado de qué manera pensaba solucionarlos.
Señor secretario; los campesinos de nuestro país conocen perfectamente los retos que usted les dio a conocer e incluso la manera de cómo resolverlos, sin embargo para ello no se cuenta con políticas públicas idóneas para alcanzar tales objetivos y esto los tiene hundidos en la pobreza; lo que ellos desean es que el gobierno federal, a través de la Sagarpa, como cabeza de sector, les dé solución a todos y a cada uno de estos retos.
Esta situación en que sexenio tras sexenio tales retos han quedado en el olvido e incluso acrecentados, se debe a dos sencillas razones: Una; porque los secretarios (35) que han pasado por esta dependencia federal a partir de la Presidencia de Venustiano Carranza, salvo cuatro excepciones que eran Ingenieros Agrónomos, ninguno de los 31 restantes, al día de hoy, reunió el perfil adecuado para hacerse cargo de esta importante Secretaría de Estado, quienes fueron: políticos, revolucionarios, abogados, economistas, militares, maestros, etnólogos, empresario agrícola, ingeniero electricista y un cínico que dijo al Presidente en turno: seré el mejor secretario de Agricultura: pero si llueve y, Dos; porque el gobierno ha ignorado siempre que la única forma de que la economía de un país funcione, es apoyándose en la producción y productividad del campo.
Señor secretario; usted informó al pueblo de México y a nuestros campesinos, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el capítulo Sector Agroalimentario, varios “retos considerables” que tiene el referido Sector, pero usted fue omiso en darles a conocer a éstos la manera en que dichos retos serían resueltos por la Secretaría que es a su cargo; omisión que nos irrita en razón de que usted ya tiene varios meses de haberse hecho cargo de la titularidad de la Sagarpa y a pesar de ello, vemos que no se preparó para que llegado el momento en que el C. Presidente de México nos diera a conocer su Plan Nacional de Desarrollo, usted nos diera a conocer a través de tan importante documento, no sólo los retos que tiene el campo mexicano, sino también de qué manera la dependencia a su cargo los resolvería.
Por otra parte, me permito informarle que ya se nos vino encima el periodo de siembras para el ciclo agrícola PV 2013 y en el campo continúa la incertidumbre, porque no sabemos qué destino o futuro tendrá el campo mexicano y el de nuestros campesinos, por la falta del diseño de nuevas e idóneas políticas públicas que resuelvan la grave crisis agropecuaria que enfrenta el campo en nuestro país; políticas que es obligación diseñar de parte de la dependencia federal que tiene a su cargo.
En razón de lo anterior, a continuación me permitiré dar a conocer, dada mi experiencia en estos quehaceres (soy funcionario jubilado del extinto Banrural, técnico en crédito institucional y seguridad agrícola; disciplinas que manejé con eficiencia durante mis 25 años de servicio), algunas propuestas o sugerencias para lograr solucionar algunos de esos retos, los que transcribo tal y como se nos dieron a conocer:
Reto (l).- “La capitalización del Sector debe ser fortalecida”; Reto (ll).-” La oportunidad y costo del financiamiento se debe mejorar”. ¿Cómo lograrlo?: podrá lograrse a través de créditos oportunos, con intereses blandos para todos los productores de México a través de una nueva Banca de Desarrollo Agropecuario que se nos prometió; no a través de la Financiera Rural.
Esta nueva Banca no debe dispersar sus créditos en una sola exhibición, sino en los términos del Paquete Tecnológico que se habilite y asegure; pero no a través de Agroasemex, sino de una nueva Aseguradora Nacional Agropecuaria; si el paquete o proyecto es agrícola, las ministraciones deberán darse conforme a las etapas del cultivo; esta Banca por ningún motivo debe ministrar sus créditos si no existe aceptada una Solicitud de Aseguramiento para proteger el Proyecto financiado, toda vez que el Seguro es inductor y garante de los préstamos que se dispersen.
Reto (lll).- “Para mejorar la productividad del campo se debe mejorar la organización”; Reto (lV).- “Cerca de 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores de 5 hectáreas”; Reto (V).- “Sólo el 6 por ciento de las unidades de producción agropecuaria tienen acceso al crédito institucional y más del 70 por ciento de las unidades económicas rurales son de subsistencia o de autoconsumo”. ¿Cómo resolverlos?: en razón de que estas áreas son consideradas como minifundios y su escasa producción sólo sirve para el autoconsumo o supervivencia de las familias campesinas, en esa virtud es aconsejable organizarlas en Unidades de Producción Agrícola de hasta 20 hectáreas, que son las que se pueden administrar mejor y en esa virtud éstas podrán acceder al crédito institucional y a los insumos, y con ello elevar la producción en nuestro país. Continuará. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En los tiempos del homo videns

0

Dice Giovanni Sartori en el Homo videns que “el pueblo ‘opina’ sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar” (p. 79). Así lo hemos comprobado en varias ocasiones, una de ellas el 7 de junio de 1999, fecha estelar en la historia de la teletiranía mexicana.

Aquel día el asesinato del conductor de televisión Paco Stanley en el Distrito Federal motivó que Televisa y Tv Azteca interrumpieran su programación habitual para transmitir en vivo dicha noticia, aderezando con los acostumbrados berridos de Jorge Garralda que esa vez, se proponían hacer a Cuauhtémoc Cárdenas, entonces jefe de gobierno del Distrito Electoral, responsable del homicidio. A eso se sumó Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca, que exigía en cadena nacional la renuncia de un gobernante elegido en las urnas.

Luego vino un bombardeo mediático y lacrimógeno del caso; nos contaban todo, hasta lo que comió Stanley en el restaurante donde encontró la muerte, pero poco se hablaba del paso del comediante por la cárcel cuando tenía 20 años y lideraba una banda de asaltantes, o del bar Diana, del que era propietario y donde se ejercía la prostitución. Menos aún se dijo del informante de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, (la DEA) que lo identificaba como parte del Cártel de Juárez. Y si acaso se mencionó, fue sólo para desprestigiar la línea de investigación de la Procuraduría del Distrito Federal que lo ubicaba como proveedor de droga del mundo del espectáculo, a pesar de que sus análisis de sangre y orina daban cuenta de consumo de cocaína y de que, según el informe judicial, compraba 10 mil dólares de cocaína cada tercer día a través de una cuenta en las islas Caimán. Por otro lado la inteligencia militar lo ubicaba como amigo íntimo del narcotraficante Amado Carrillo, con quien compartía médico de cabecera, y con los años se ha consolidado la versión de que fue esta cercanía la que provocó que Stanley muriera a manos de gatilleros de los Arellano Félix, pero de esto, nada se habló.

No obstante toda esta información (reseñada en http://www.sopitas.com/site/227313-a-14-anos-de-la-telenovela-de-paco-stanley/), presentaron a Stanley frente a la opinión pública como una inocente víctima de la delincuencia común en una ciudad altamente peligrosa. Una ciudad en la que un asalto, un accidente automovilístico o un pleito de vecindad eran magnificados por el poder de una cámara.
Con ese antecedente, algunos consideran que algo similar le ocurre al gobierno de Miguel Angel Mancera, quien ha tenido que lidiar recientemente con la desaparición de 12 jóvenes del barrio de Tepito y posteriormente un ataque armado en un gimnasio que dejó cuatro muertos.

Acostumbrados a la seguridad de la capital del país a pesar de su número de población, estas noticias -preocupantes sin duda- escandalizan a los mismos que ignoran que ésta es una realidad cotidiana en el resto de la República sin que sea noticia.
Pudiera pensarse que la diferencia en el alarmismo de lo ocurrido en la Ciudad de México y la indiferencia de lo que sucede en el resto del país se debe a la tradición centralista. Y puede que así sea, sin embargo a veces hay casos que hacen dudarlo, como la amplia difusión del enojo por el llamado apagón analógico ocurrido en Tijuana, la punta del país, y que afectaba a 7 por ciento que no estaban en condiciones de recibir la señal de televisión por vía digital.
Esas 14 mil familias que recibieron atención de medios nacionales fueron la envidia de las 40 mil familias afectadas de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que de un día a otro quedaron sin ingresos, y de los que sólo tuvimos noticia en linchamientos mediáticos, pero que en muy pocas ocasiones dieron espacio para explicar las razones de su lucha, o dar testimonio de los ochenta días en huelga de hambre que soportaron integrantes del sindicato mexicano de electricistas ahí cerca del poder mediático, en la misma Ciudad de México.

Otras noticias tienen suerte y se difunden reiteradamente aunque vengan de lejos, de muy lejos. Tanto, como las islas Marshall de Australia, hasta donde supuestamente llegaron tres náufragos mexicanos que salieron a pescar en el puerto de San Blas, Nayarit. En una lancha destechada, con el motor roto, sin velas ni timón, sobrevivieron por nueve meses, lo cuádruple del tiempo que navegó Cristóbal Colón en la expedición que lo llevó al llamado Nuevo Mundo. ¿Cómo lo lograron? Comiendo pescados y pájaros crudos, bebiendo lluvia y quizá guiados con el viento la rosa de Guadalupe. La historia nos fue repetida hasta el hartazgo casualmente en el conflicto postelectoral de 2006, luego se olvidó.
Por ese caprichoso criterio que determina qué informar y que no, lamentamos la invaluable oportunidad perdida de dar espacios y certidumbre a los medios
comunitarios en la recién promulgada reforma a las Telecomunicaciones. Ellos quizá hubieran servido de contrapeso desde sus modestos esfuerzos a los gigantes de las comunicaciones. Pero eso no puede significar quedarse con los brazos cruzados; ellos tendrán las pantallas y las antenas, pero nuestros son los muros, los de las calles y los de Facebook, los tuits, YouTube, el correo electrónico etc, y hay que aprovecharlos, antes de que la regulación autoritaria nos alcance. ■

@luciamedinas

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aumentó 100% violación a derechos humanos en el último año: ombudsman

0

■ De recibir inicialmente 400 quejas, los casos se elevaron a 800, explica Arnulfo Correa

■ Entrega al Poder Legislativo de Zacatecas su tercer y último informe de labores

■ También creció número de conciliaciones y allanamientos por parte de la autoridad, señala

■ Derechos humanos, plasmados en la Constitución desde junio de 2011, principal avance

Al haber acumulado en el último año más de 800 quejas la Comisión de Derechos Humanos del Estado Zacatecas (CDHEZ), significa que en la entidad ha incrementado la violación de estos, admitió el ombudsman Joel Correa Chacón, al entregar al Poder Legislativo su tercer y último informe de labores.

Aunque no quiso detallar cuáles autoridades no aceptaron las recomendaciones hechas so pretexto de la veda electoral, sí detalló que al inicio de su gestión se presentaban en promedio 400 quejas por año y ya se subió a 800. Aunque dijo que también aumentó el número de conciliaciones y de allanamientos por parte de la autoridad.

Correa Chacón entregó por escrito el informe al presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), Felipe Ramírez, y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Francisco Cuevas.

El ombudsman aprovechó para decir que el avance principal que se ha dado en materia, es la reciente reforma constitucional donde los derechos humanos ya están contenidos en la Constitución desde junio de 2011. Ahora es obligatorio que en las escuelas se enseñe sobre los derechos humanos.

A decir del presidente, el pendiente más importante es la edificación del inmueble propio de la CDHEZ, refirió que en la actual Legislatura se logró la donación de un terreno de 4 mil metros cuadrados, de los cuales ya se tiene el dominio pleno y ahora está pendiente la construcción para la cual se requieren 42 millones de pesos.

Para el financiamiento del edificio consideró que se requiere la voluntad del Ejecutivo, aunque hasta el momento la Secretaría de Infraestructura ya autorizó el proyecto.

Correa también aludió a la Ley de Víctimas, dijo que la CDHEZ será la primera vigilante en que se cumpla, por el momento se está en espera de que se cumplan los reglamentos para ser uno de los principales impulsores. Aunque también se espera la ley local.

Debido a algunas quejas de sectores de la sociedad, que han dicho que no se sienten respaldados, el presidente refirió que ellos únicamente se han apegado a la ley y quien no siente el apoyo es porque ha actuado conforme a derecho.
Consideró que no es una situación cómoda, porque la CDHEZ está por una cultura de la legalidad y la trasparencia subordinada a la Constitución.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los niños sin doña blanca y en poder del jicotillo

0

El hombre es el animal que tiene la mayor infantilidad sobre el planeta, lo que hace que tenga un alto desarrollo de la inteligencia y las emociones. De manera que acortar la duración de la vida infantil de un individuo es restarle potencia a su desarrollo personal. El trabajo, visto como una manera de hacerse responsable de una situación social de sostenimiento, es un factor que interrumpe la vida infantil. Si el trabajo se asume como una forma permanente de nuevas responsabilidades, el juego es limitado. El hombre es un Homo-Ludens; y los rasgos fundamentales de esta dimensión humana se desarrollan en la infancia. El juego es algo muy serio.

El trabajo como obligación también obstaculiza la vida escolar: un niño que se ve forzado a abandonar la escuela entra en el círculo vicioso de la pobreza. Si la educación es una manera de superar el círculo de reproducción intergeneracional de la pobreza, el trabajo infantil se convierte en un dispositivo de su multiplicación. 12 por ciento de los niños en México trabajan, y los que más lo hacen son los del campo, en la dinámica de la economía campesina: familiar. Pero cuando el niño pertenece a una familia de jornaleros, la cosa es diferente: porque su trabajo se hace necesario para completar el ingreso para la sobrevivencia, y por ello, la cualidad del mismo es más dañino para el infante. El trabajo también puede resultar pernicioso si es riesgoso: como el caso de las minas o cuando se manejan sustancias peligrosas. Sobre este asunto, resulta curioso que el trabajo de los niños en los cruceros limpiando parabrisas, cantando en los camiones o haciendo de cómicos, no está contemplado en las mediciones de trabajo infantil en México. Por lo que los cálculos que el gobierno nos ofrece posiblemente están recortados. Y si la cifra oficial es 12 por ciento de niños trabajando con posibilidades de que sean más, significa que estamos en una situación realmente grave. Porque indica que hay 12 por ciento del relevo generacional que está en franca desventaja para salir de la pobreza.

Las políticas aplicadas para prevenir el trabajo infantil son las mismas que contra la pobreza y marginación. Y como sabemos, México es de los países que no ha logrado éxito alguno en la disminución de este lastre social en el contexto de América Latina. Sus políticas están equivocadas. Por tanto, no hay expectativas que a corto o mediano plazo la vulnerabilidad de este sector de la población mejore su condición. Al contrario, esta condición devaluada es causa de que los niños pobres se vean en riesgos cada vez mayores a los expuestos por el puro acto laboral, como es el caso las redes de prostitución infantil o el reclutamiento por el crimen organizado. Monstruos que acechan y se alimentan de la injusticia en que vive nuestro país.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

San Luis Potosí emite invitación para participar en dos encuentros culturales

0

La Secretaría de Cultura del estado de San Luis Potosí organizará, durante el segundo semestre del año, dos eventos culturales con carácter regional para la zona centro occidente: el Encuentro de Cultura 2013, del 28 al 30 de junio, y Territorios del Arte, Mercado Escénico, del 2 al 8 de septiembre.
Ambas convocatorias se encuentran abiertas e implicarán la posibilidad, en el caso del primer evento, de intercambiar experiencias entre las instancias estatales y municipales encargadas de la promoción y divulgación cultural, pero también de aquellas agrupaciones que desde la sociedad civil se vinculan a la gestión en esta materia.

En el segundo caso se abre una plataforma para que los creadores puedan mostrar sus proyectos mediante carpetas artísticas a directores de festivales culturales y programadores de espacios escénicos de la zona centro occidente y otros, de relevancia nacional e internacional.
Gustavo Salinas Iñiguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura, manifestó su interés en estos eventos porque dijo que “benefician no solamente a San Luis, sino a todos los estados agrupados regionalmente en la zona centro-occidente del país”.

Agregó que los artistas zacatecanos podrían obtener del instituto un apoyo para participar en este último evento y destacó la posibilidad de que se les abran espacios de participación en otros festivales y escenarios además de los de carácter local.
Del 28 al 30 de junio, del que el Centro Cultural Universitario Bicentenario en San Luis Potosí será sede, se llevará a cabo el Encuentro de Cultura 2013, nacido, dijo Juan Carlos Díaz Medrano, director general de Desarrollo Cultural de la dependencia organizadora, de la necesidad de los 58 ayuntamientos de aquella entidad para propiciar un espacio de encuentro para la reflexión y el intercambio de experiencias e ideas en torno a la gestión cultural y las políticas públicas en este rubro.
Este año se extiende su ámbito de desarrollo con la convocatoria a otras entidades del país, de las cuales 17 han confirmado su participación.
El evento involucrará las conferencias magistrales sobre Derechos culturales ofrecida por Lucina Jiménez, Jóvenes creativos y desarrollo cultural en México por Néstor García Canclini, y Cultura y patrimonio como fuente de identidad, desarrollada por Gilberto Giménez, todos destacados teóricos e investigadores en materia cultural.

Se agregarán talleres, paneles de intercambio de experiencias referidas a las declaratorias como patrimonio cultural por la Unesco de diversas entidades, “Noche de museos”, presentación de proyectos y una muestra de arte urbano y otra gastronómica.
La convocatoria para el proyecto Territorios del Arte, Mercado Escénico se desarrollará del 2 al 8 de septiembre y cerrará sus posibilidades a la participación de creadores mediante el envío de sus carpetas artísticas el 5 de julio.
El evento fue pensado por Xavier Torres Arpi, secretario de Cultura de San Luis Potosí, con el enfoque de que las artes escénicas son lo que más se produce en la región, comentó Díaz Medrano.
El interés es propiciar una plataforma que ofrezca a los creativos grupales e individuales de los estados de la región centro occidente, la oportunidad de dar a conocer sus proyectos en teatro, danza, música e interdisciplinarios, a fin de abrirse mercados regionales e internacionales.
Participarán en este Mercado Escénico, directores de festivales, institutos, consejos y secretarias de cultura pero también organizadores de eventos artísticos independientes.

Los creadores participantes podrán presentar carpetas artísticas de las que se seleccionarán 18 proyectos que se mostrarán en un evento denominado Showcase al que asistirán representantes del Teatro Mayor de Bogotá, Colombia; el Auditorio Nacional, el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Música de Guadalajara, la Puerta de las Américas, entre otros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Han sido repatriados 3 mil 336 zacatecanos en lo que va de este año, informa el INM

0

Un total de 3 mil 336 zacatecanos residentes en Estados Unidos fueron repatriados a sus comunidades de origen, según el parte oficial de la Secretaría de Gobernación (Segob), con fecha de corte hasta el mes de abril.
Del total, 95 por ciento son hombres y 5 por ciento mujeres, lo que representa una cifra de 3 mil 172 varones en contraste con 164 migrantes de sexo femenino. En tanto, a nivel nacional la cifra total asciende a 127 mil 471 mexicanos deportados.

A la par, otros 106 zacatecanos repatriados son jóvenes con edades de 12 a 17 años, de los cuales 97 son hombres y nueve mujeres. De este grupo de connacionales, 21 viajaron a Estados Unidos acompañados de alguien, pero 85 hicieron el trayecto solos, detalla el organismo federal.
Zacatecas anualmente accede, desde 2009, al programa Fondo de Apoyo a Migrantes, el cual eroga un subsidio de 12 mil 500 pesos a cada repatriado para
que inicie un negocio en su comunidad de origen.

En este año la cantidad total asciende a 21 millones 837 mil 500 pesos, con la cual se atiende a mil 747 familias de los 58 municipios de la entidad, aunque anualmente son repatriados cerca de 10 mil personas oriundas de Zacatecas.
Por otra parte, la Secretaría de Gobernación da a conocer que fueron asegurados 147 extranjeros que se encontraban de manera ilegal en el estado, por lo que el Instituto Nacional de Migración (INM) los repatrió a sus países de origen.
De este número, 80 provenían de Guatemala, 36 de Honduras y 27 de El Salvador, mientras que otros cuatro eran de Ecuador, de tal manera que en su mayoría eran centroamericanos que trataron de cruzan el país para llegar a Estados Unidos, en busca de un empleo que les brindara mejores condiciones de vida a sus familias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 12/06/2013

0

“Quien quita la ocasión quita el pecado”

UNO: Pati Salinas: “Si te vi, ni me acuerdo”

DOS: “De por sí el niño es flojo, y le acomodan tapete”

TRES: “En esta esquina…”

CUATRO: Se “sulfura” Cuauhtémoc Calderón

UNO: “Poco dura una historia basada en la mentira”Lo importante es el desayuno, el trabajo…¡qué va!

Pues con la novedad de que Patricia Salinas, quien dice despachar como secretaria de Desarrollo Económico, mandó a volar a los dirigentes de las principales cámaras empresariales.

¡A volar, joven!

El argumento fue una “importante” salida de ella del estado.

Fundamental para su incipiente crecimiento, claro.

Hasta ahí todo bien, sin embargo…

¿Qué creen?

Resulta que, ya plantados, los empresarios se fueron a conocido restaurante y para su sorpresa ¡ahí estaba la mismísima secretaria en plena chorcha con sus compañeras de infancia!

Eran del colegio o de quién sabe qué.

Ese es el valor que le dan al empresario local.

Pero ya viene la negociación del fondo del impuesto sobre la nómina, y ahí los empresarios sí se van a desayunar… pero a la inexcusable Pati Salinas.

DOS: “De que la perra es brava, hasta a los de casa muerde”¿Qué le pasa al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto?

La pregunta viene a colación por los pocos resultados que algunos perciben.

Esto a pesar de los anuncios de reformas estructurales de gran calado.

Además de hechos espectaculares como la detención de la dirigente sindical Elba Esther Gordillo.

Con todo, la descomposición heredada de la “docena trágica” panista va desbordando lo peor de nuestra sociedad.

Como muestra tenemos el lamentable video que ya circula en la red donde se da cuenta de un linchamiento a tres presuntos violadores.

Esos a quienes los pobladores de una comunidad chiapaneca quemaron vivos.

Algunos ya comentan que va 10 por ciento del sexenio y no llevamos ni 5 por ciento de lo ofrecido.

TRES: “Golpe y porrazo educan al maestrazo”Y se acerca el debate dominguero.

Con el anterior, organizado por el movimiento #YoSoy132 de Zacatecas, los que sí asistieron van a llegar, dicen sus simpatizantes, bien chuchas cuereras.

Pobres de los que fueron ausentes y ahora se presentarán.

Entre los favoritos se menciona ahora a Fernando González Bueno y Rogelio Cárdenas.

A ver si Uvario deja de achicarse y Llamas deja de pavonearse.

Y a ver si Rogelio Lara aprende a hablar.

Será interesante ver qué estrategias de ataque y defensa tienen los candidatos, además.

Lo que es un hecho es que el debate del pasado lunes le dotó interés al proceso electoral.

Esa jiribilla hacía falta a la contienda.

Muchos saborearemos el debate del próximo domingo, para no variar, a través de nuestra rediseñada página www.ljz.mx.

Y que el Cielo reparta suerte.

CUATRO: “Sacar las cosas de quicio no se hace sin perjuicio”Este martes el verde Cuauhtémoc Calderón, antes azul, se puso rojo de coraje al saber que de nueva cuenta los líos legales no lo dejan en paz y más cuando se trata de 15 millones de pesos nada más y nada menos

Mientras el proceso corre la polémica sigue y por lo que se ve no va a parar en un buen rato.

Abrocharse los cinturones.

[email protected]

twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Abandonan cadáver de una mujer en el camino a Boquillas, en la capital zacatecana

0

Mediante un comunicado de prensa, autoridades informaron que a las 07:30 horas de hoy miércoles fue encontrado el cadáver de una mujer a un costado de la carretera que conduce a la comunidad Boquillas, en la capital zacatecana.

Al lugar de los hechos arribaron elementos de las policías Metropolitana, Municipal de Zacatecas y Ministerial, quienes acordonaron la zona.

Al parecer, el cuerpo de la mujer presenta dos impactos de arma de fuego. Portaba una blusa a rayas blanco y negro.

En el lugar fueron hallados 11 casquillos percutidos de arma de fuego, al parecer calibre .9mm, así como una dosis de polvo blanco, presuntamente cocaína; no se encontró ningún mensaje a los alrededores ni junto al cuerpo.

Se trata de una mujer de entre 25 y 28 años de edad, de tez blanca y con el cabello teñido de castaño claro.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entregan alumnos de nivel básico a Congreso local conclusiones de Parlamento Infantil 2012

0

Alumnos de primaria y secundaria de todo el estado acudieron al Congreso local para entregar a los diputados las conclusiones del Parlamento Infantil 2012, a fin de que las propuestas sean tomadas en cuenta en la legislación.

Bullying, medio ambiente, deporte y obesidad fueron algunos de los temas planteados y que más preocupan a los estudiantes de estos niveles escolares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Propone Peña elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar

0

México, DF. El presidente Enrique Peña Nieto envió una iniciativa a la Comisión Permanente para reformar el artículo 123 constitucional, a fin de elevar de 14 a 15 años la edad mínima para poder laborar.

En el documento, al que hoy se dará entrada, el Ejecutivo federal advierte que el trabajo infantil repercute negativamente en el desarrollo personal y emocional de niños y adolescentes al violentar los derechos humanos a la educación, salud y bienestar. Además, recalca, perjudica también a la economía nacional al impedir que los menores adquieran la capacitación y los conocimientos necesarios para realizar una actividad laboral digna y productiva cuando cuenten con la edad apropiada para ello.

El presidente menciona que de acuerdo al módulo de Trabajo Infantil 2011 elaborado por el Inegi, en México existen 3 millones 136 mil niños que trabajan, son hijos de padres de baja escolaridad y en la mayoría de los casos la deserción escolar se acentúa a partir de los 12 años.

Asimismo, el porcentaje de niños y adolescentes trabajadores que no asisten a la escuela ha llegado a 46 por ciento, lo que significa que 1.2 millones de niños que laboran no asisten a la escuela.

En la exposición de motivos se resalta que México ha asignado convenios internacionales. De ahí la propuesta de reformar la Constitución, específicamente el artículo 123, donde se prohíbe expresamente la utilización del trabajo de menores de 14 años. Se establecería un año más, es decir, 15 años.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######