22.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
Inicio Blog Página 14069

Acceso de la población a la cultura, entre las prioridades de Carlos Peña Badillo

0

■ Propone establecer centros multidisciplinarios para el desarrollo y rescate de espacios

■ Se compromete a equipar y mejorar la Casa Municipal de Cultura

“Que toda la población del municipio tenga acceso a la cultura será una prioridad de mi gobierno”, expresó el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a alcalde de Zacatecas, Carlos Peña Badillo.

Una de sus estrategias para fomentar los valores, la cohesión e igualdad social, es precisamente llevar actividades culturales a todas las colonias y comunidades de la capital, sobre todo a las que tienen un alto grado de marginación.

Para lograr esto, el aspirante priísta enfatizó que gestionará más recursos ante Gobierno federal y estatal, para ampliar el presupuesto dedicado a este rubro, apoyo a la cultura itinerante y crear nuevos espacios para estas actividades.

Asimismo, Peña Badillo ha propuesto, en reuniones con grupos de académicos, artistas, asociaciones civiles promotoras de la cultura y estudiantes de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), establecer los Centros Multidisciplinarios de Desarrollo y Rescate de Espacios Públicos.
Estos espacios -puntualizó el candidato tricolor- formarán parte de un modelo de convivencia ciudadana cuyo principio fundamental será el rescate de los valores, la superación de la desigualdad y la reconstrucción del tejido social en zonas con mayor índice de inseguridad.

De igual forma, se comprometió a equipar y mejorar las condiciones en que se encuentra la Casa Municipal de Cultura para la realización de más exposiciones, conferencias, talleres y otras cuestiones relacionadas con el tema.

Con éstas y otras acciones, que incluyen una mayor vinculación con los sectores académicos, artísticos y con la sociedad en general, Carlos Peña Badillo pretende posicionar a Zacatecas como la capital cultural por excelencia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Falta de cuidados o abandono, principales formas de maltrato a los adultos mayores

0

■ De enero a la fecha las autoridades han recibido 38 denuncias por abusos contra abuelitos

■ Otra modalidad de agravio contra este sector es el despojo de bienes por parte de familiares

De enero de 2013 a la fecha, la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia ha recibido 38 denuncias por maltrato hacia adultos mayores. La mayoría de los casos atendidos por esta instancia gubernamental se refieren a omisión de cuidados o abandono, violencia económica y en tercer lugar la violencia física.
Todas estas variantes de maltrato están acompañadas regularmente de abuso sicológico, informó Lorena Lamas Arroyo, titular de esta dependencia del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).

Sobre los fenómenos asociados al maltrato que predomina, la omisión o abandono de los adultos mayores, y fundamentado en su experiencia, la funcionaria compartió que cuando los hijos forman su propia familia ya no los visitan o no les asisten económicamente, por creer que ya no tienen obligaciones hacia ellos.

La funcionaria recordó que legalmente “los hijos tenemos la obligación de proporcionar los alimentos a los padres como también tuvimos derecho a recibirlos”, por lo que parte de las funciones de la Procuraduría es el representar legalmente a aquellos adultos mayores que requieren de sus hijos el otorgamiento de una pensión alimenticia.

Otra modalidad de abuso es el despojo de los bienes de los ancianos. “Hijos muy ingratos” les quitan los bienes, el poco dinero que han acumulado y cuando ya no tienen nada los abandonan, expresó.

Esta, dijo, es una práctica recurrente que a veces se expresa en la solicitud o presión hacia los padres para que donen o simulen compra-venta de bienes.
Por ello recomendó a los adultos mayores que se asesoren con instituciones y notarios al respecto, y que ellos administren sus bienes y no cedan nunca derechos sobre los mismos en vida.

El maltrato también se expresa cuando en casos de padecimientos mentales que implican cuidados especiales se les deja encerrados o sin atender en sus necesidades médicas.

Lamas Arroyo comentó que cuando se trata de violencia física es un agravante de ley el que se perpetre contra una persona enferma o en estado de indefensión, como suele ser el caso de los adultos mayores.

En estas situaciones que pueden implicar el peligro a la integridad física de la persona, instó a denunciar directamente en la Procuraduría o incluso realizar una llamada anónima mediante el uso del 066.

En esta dependencia comentó, existen mesas de atención dirigidas a menores y adultos mayores que cuentan con atención especializada de trabajadores sociales, sicólogos y asesoría legal, que también atienden otra forma de violentación y maltrato que padecen, la omisión a su derecho a la identidad. Este fenómeno se registra por no contar con un acta de nacimiento y se presenta con frecuencia en las comunidades rurales.

La funcionaria dijo que en este tipo de problemáticas la Procuraduría puede ofrecer una valoración y asesoría e incluso la protección del adulto mayor mediante su ingreso en la Casa Hogar de la Tercera Edad.

Víctor Eduardo Cervantes Mascorro, integrante del departamento de sicología de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, situó a la construcción deficiente de vínculos de apego entre padres e hijos como una de las razones de que se dé el abandono de los adultos jóvenes hacia los adultos mayores, principal forma de maltrato que se registra.

“Cuando no se han formado valores de empatía, de piedad (al interior de la familia), lo más probable es que sea visto (el adulto mayor), desde un sentido muy práctico”, comentó el también perito, en relación a que se le perciba como una carga, o bien, se les manifieste hostilidad en respuesta a que en su función de padres hayan sido maltratadores u omisos en los cuidados hacia los hijos que después los cuidarán o tengan que hacerlo.

Es necesario, dijo, “tratar de acercar esta brecha generacional que nos ha distanciado”. En su opinión se han roto muchas formas o estilos de educación y transmisión de valores familiares.

“Las familias se forman precisamente por generaciones de abuelos, padres, hijos y nietos, y si se fomenta ese respeto en cada etapa de la vida yo creo que podemos garantizar que en un futuro no haya adultos mayores abandonados y mucho menos maltratados”.
Hoy se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman la Rectoría de la UAZ profesores de secundaria; denuncian hostigamiento

0

Profesores de la Unidad Académica Secundaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) efectuaron una nueva manifestación para denunciar hostigamiento por parte de dos trabajadores que no tienen carga laboral en ese plantel, aunque en esta ocasión tomaron el edificio de Rectoría.

Carlos Vega López, docente de la secundaria, informó que la toma de Rectoría se debió a que las autoridades universitarias hicieron caso omiso al paro de labores que realizaron el pasado jueves.

Los trabajadores acusados de impedir las actividades académicas en la secundaria, comentó, tienen mucho tiempo sin tener una función formal en la secundaria, “y al no tener nada que hacer, se han dedicado a obstaculizar el desarrollo laboral”.
Según indicó, esa actitud ha llegado a tal grado que desorientan a los alumnos, a quienes piden que no asistan a clases o que no obedezcan a los profesores, con el argumento de que no los pueden reprobar porque requieren de un determinado número de aprobados para legitimar su trabajo docente.

Informó que el problema se había dado a conocer al Rector, pero él sólo ofreció “estudiar la situación”, pero no hay cambios y últimamente los trabajadores se mofan y burlan porque cobran sin trabajar.

Dijo que la Rectoría no ha atendido el problema, motivo por el cual los afectados decidieron tomar el edificio de la administración central de la UAZ, en espera de ser atendidos.

Asimismo, expuso que el director de la secundaria respalda la movilización de los docentes, ya que conoce la situación de los trabajadores involucrados, los cuales no tienen función alguna en ese plantel.

Sin embargo, manifestó que el problema reside en que la administración de la Universidad y el sindicato no han podido ordenar esa situación, de tal manera que esos trabajadores sean reubicados en espacios de la institución donde se requieran de sus servicios, ya que en la secundaria no cuentan con carga laboral.

Poco antes del mediodía, el rector Armando Silva Cháirez, acompañado por el abogado general de la institución, Rafael Rodríguez Rodríguez, acudió a atender a los profesores.

En consecuencia, liberaron el edificio pero con la advertencia de volverlo a tomar si no había una solución, aunque después no se dieron a conocer los acuerdos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Jóvenes, esperanza en el mundo para revertir la crisis: Armando Bartra

0

■ Se rebelan contra las recetas del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, señala

■ La acción colectiva contestataria está transitando a una utopía viviente, afirma el académico

■ Los jóvenes del #Yosoy132 apuestan a generar transformaciones por la vía legal, asevera

■ No podemos admitir que el sueño de algunos sea oprimir el sueño de los demás, enfatiza

Durante la conferencia de clausura del segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales, convocado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el sociólogo Armando Bartra afirmó que los movimientos sociales juveniles que estallan en todo el mundo son la esperanza para transformar la incertidumbre y la angustia que ha generado la crisis del sistema económico.

Según explicó, la crisis desfonda principios, conceptos, paradigmas y mitos de la modernidad, especialmente el del progreso, concebido como “ineluctable marcha hacia un orden de abundancia total, la negación del pasado y la fetichización del futuro, axiomas impresos y tatuados en la piel del imaginario colectivo del capitalismo”.
Cuestionó la tendencia de la academia de analizar la crisis desde el punto de vista económico, ambiental, político, energético, antropológico, etcétera, “como si cada quien fuera dueño de un pedacito de la crisis”, pero afirmó que el problema no es multidimensional, sino integral.

En ese sentido, dijo que los paradigmas y los conceptos que han llevado al predicamento histórico en que se encuentra la sociedad, actúan como inercia intelectual que oscurece los signos “de que esto se acabó”.

El catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana afirmó que la crisis es también una práctica social transformadora, puesto que los individuos, los colectivos y los pueblos están manifestándose para enfrentarla, como ocurre en América Latina y Europa.

Sobre la situación latinoamericana, Bartra expuso que en los últimos años se presentan cambios y transformaciones profundas en los países del cono sur, teniendo como precursor a Hugo Chávez, quien llegó al poder por la vía electoral en Venezuela e instauró una visión “postneoliberal”.

Esa transformación avanzó posteriormente a Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, El Salvador y Perú, donde se observan “vientos de cambio”, mientras que persisten naciones donde sus gobiernos siguen sin modificar sus políticas.

En consecuencia, indicó el académico, lo que se presenta en esos lugares, en mayor o menor intensidad, es el surgimiento de movimientos sociales que simbolizan la posibilidad de un mejor futuro, a pesar de que los gobiernos sigan anclados en su visión política y económica.

Entonces, esos movimientos, protagonizados por jóvenes principalmente, se están rebelando contra las recetas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional basadas en el Consenso de Washington.

La acción colectiva contestataria, añadió Bartra, está transitando de una simple lucha revolucionaria y reivindicativa cuyo único sentido era la consecución de sus objetivos o el logro de sus demandas, a una utopía viviente, por lo cual “creo que el carácter festivo, carnavalesco y grotesco de las acciones de los jóvenes, es algo fundacional en las nuevas experiencias de la crisis”.

Al respecto, se refirió a un joven en Grecia, quien respondió a una pregunta periodística sobre la desobediencia popular: “vivimos dentro de su sistema, vivimos entre ellos, pero pensamos, actuamos, respiramos, como si estuviéramos más allá de su mundo cerrado. Nos sentimos más libres, rompemos todos los días la disciplina que intentan imponer. Vivimos entre ellos y sin ellos, trabajando por la mañana y participando en marchas, protestas y asambleas en la tarde”.

Esa declaración refleja que los jóvenes de países como Grecia, España, Italia, Portugal y Chipre, que están siendo golpeados por una crisis que ellos no ocasionaron, son los que están convocando a la rebeldía social.

De esa manera, las concentraciones de los jóvenes en las calles presentan una convivencia intensa, compleja y duradera, donde los jóvenes realizan discusiones agitadas, debates colectivos, conferencias, performances, música en vivo, teatro de calle, además de gestión colectiva de las necesidades cotidianas.

También mencionó el movimiento #YoSoy132 y expuso que a diferencia de la insurgencia autoritaria de Túnez o Egipto, los jóvenes apuestan a generar transformaciones por la vía legal y por hacer de las elecciones un espacio digno en el que los ciudadanos puedan creer y no una simple fara.

Ese movimiento, informó, fue en su momento más amplio que el de Los Indignados españoles o que los Ocupa estadunidenses, pero destaca que los estudiantes mexicanos “estaban agazapados en las redes sociales, pero desde el año pasado estuvieron y volverán a estar en las calles”.

Ante esa coyuntura mundial, Bartra propuso pluralizar utopías, puesto que cada cultura y cada civilización tiene su propio proyecto y su propio sueño, pero “lo que no podemos admitir es que el sueño de algunos sea oprimir o matar el sueño de los demás”.

Al respecto, indicó que la utopía no es algo que un día se alcanzará como premio de consolación por una vida de sufrimiento como lo impone la visión cristiana, sino algo que los sujetos deben construir en el presente.

Incluso, dijo que la explicación científica sobre cómo construir un mundo económicamente más justo o cómo desarrollar una tecnología menos agresiva al medio ambiente o cómo construir un Estado que no sea un “monstruo burocrático”, no sirve de nada si no hay una acción colectiva.

Concluyó que “la utopía debe ser una experiencia presente y si no la tenemos entonces no estamos luchando por un cambio. Por eso creo que los movimientos sociales juveniles y la lucha por la utopía deben tener aura, emoción, pasión y alegría”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cárdenas y Lara descartan declinar a favor de Fernando González Bueno

0

■ El voto por los partidos sería por continuar apoyo a la corrupción: candidato independiente

■ No voy a brincar de un lado a otro por un beneficio personal: abanderado del![] Panal

Los candidatos a la alcaldía capitalina, Rogelio Cárdenas Hernández y Rogelio Lara Alvarado, descartaron declinar a favor del abanderado de la coalición PAN-PRD, Fernando González Bueno, ambos coincidieron en que respectivamente mantendrán su postulación como independiente y de Partido Nueva Alianza (Panal) así pierdan o ganen.

Desde inicios de semana, González Bueno invitó a Cárdenas, Lara; del PT a Martín Uvario, y de Movimiento Ciudadano, Salvador Llamas, a unirse en una candidatura de unidad a su favor y así hacer frente al PRI y Partido Verde (PVEM).
De igual manera hizo un llamado a los simpatizantes de esos candidatos a usar el voto útil y sufragar por él.

Al respecto, el aspirante sin partido, Rogelio Cárdenas, dijo no tener la menor duda de que él seguirá solo por la vía independiente, porque la distancia entre lo que proponen los partidos y él es diametralmente opuesto.

El ex rector de la UAZ comentó que si la alianza PAN-PRD quiere promover una candidatura común, González Bueno tiene que poner el ejemplo y declinar para después llegar a un acuerdo entre los cinco y elegir a quien encabezaría la aspiración, “sólo así lo podríamos tomar en serio”.

En cuanto al voto duro, comentó que desde su punto de vista, el voto por los partidos sería por continuar el apoyo a la corrupción, “hacerlo sería inútil para las soluciones del pueblo”. Cárdenas informó que a través de “amigos en común” lo buscaron pero sólo platicaron de temas que podrían tener una plataforma común para todos los candidatos, después por escrito le enviaron un exhorto para hacer una plataforma común “pero es todo”.

Por su parte, Rogelio Lara refirió que si cinco personas han confiado en él, les será fiel hasta el final, “el Panal me ha abierto las puertas y no voy a traicionarlos porque soy una persona que da su palabra hasta el final”.
Aseguró ser respetuoso al llamado de Fernando González, pero su determinación es trabajar por su partido y la ciudadanía, “así pierda o gane, nosotros seguiremos pidiendo a los zacatecanos que nos den su confianza porque nosotros somos congruentes”.

Lara cuestionó los chapulinazos y por ende advirtió que él no andará brincando de un lado a otro por un beneficio personal.
El pasado jueves el candidato aliancista tuvo un acercamiento con gente de campaña Fernando González y únicamente le hicieron el planteamiento de analizar las prioridades y proyectos que tienen en común.
“Yo seguiré en mi campaña y estoy trabajando, no veo por qué tendría que cambiar”, puntualizó.

Campaña en la colonia
Lázaro Cárdenas

Colocar la esperanza del futuro de Zacatecas en los capitales golondrinos es un acto irresponsable y un síntoma de locura política, declaró Rogelio Cárdenas Hernández, candidato independiente a la alcaldía de Zacatecas, durante una reunión en la calle Veracruz, con vecinos de la colonia Lázaro Cárdenas.
Dijo que una política errada y recurrente de los gobiernos de Zacatecas ha sido el de promover que vengan empresas de fuera a generar fuentes de empleo, pero lo que ha sucedido siempre es que los salarios son muy bajos, se dañan los recursos naturales, se lesionan los ingresos al erario debido a los supuestos inventivos a las empresas y, finalmente, éstas terminan por irse sin subsanar los daños causados, dejando a los zacatecanos en el desempleo y sin algún impacto social efectivo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El viaje

0

El mundo, de un momento a otro, dejó de ser demasiado pequeño después de 1492. Pese a la existencia de crónicas y vestigios que corroboran a favor de Erik el Rojo como uno de los primeros europeos que pisó América, no será hasta el (re) descubrimiento del genovés que se desbocarán en estampida los imaginarios de aquéllos que buscaban fama y fortuna. Inspirados por los botines de guerra de los conquistadores de México y Perú, seguidores de las leyendas que versaban sobre fortificaciones construidas de oro, los que nada tenían que perder en el Viejo Mundo se embarcaron en misiones por demás signadas a fracasar. Cortés y Pizarro fueron la excepción entre todas esas empresas que levaban anclas con rutas trazadas hacia El Dorado. Tal efervescencia se vivió por los viajes, que el mismo Cortés llegó a considerar seriamente embarcarse, junto a su capitán Pedro de Alvarado, hacia una travesía que pretendía llegar al lejano oriente tras cruzar el Pacífico. La disparatada misión era conquistar, bajo el yugo de las armas, Japón y la milenaria China.

Al transcurrir del tiempo, los imperios de Albión y Castilla y Aragón llegaron a un sentido práctico, sacando el mayor provecho de esas andanzas de ultramar que no solamente proveían de materias primas, sino que tenían un cometido jamás olvidado por los exploradores de antaño: conocer un mundo que, una vez más, se hacía más pequeño como lo fuera tres siglos antes de que cambiara de signatura el cabo Finisterre -no es fortuito que los archivos de España sean de los más abastecidos en cuanto a cartografías se refiere-. Después de la expansión colonialista de Europa, que comenzaría su debacle en el siglo 19, ¿quedaba algún resquicio planetario por explorar? Quizá por ello Verne unió, de manera vertical, dos puntos fijos adonde podía llegar el hombre: ya fuera a la luna o al centro de la Tierra. En un exordio de justificación que no alude a los avances científicos del positivismo decimonónico y sí a una creencia ya citada por il sommo poeta, se encuentra la novela La gruta del toscano de Ignacio Padilla.

¿Será posible que en un punto distante de la cordillera de los Himalayas pueda existir una cueva que prefigure una advocación infernal? Pasang Nuru Sherpa, además de guardar “en su memoria la nómina de hombres, máquinas y bestias que se perdieron explorando aquel tremendo abismo”, su mirada conservaba cierta melancolía por las estúpidas historias que eran prueba imbatible de la ambición humana. Cuando Pasang Nuru se sabía indispensable para iniciar la escalada sobre aquel terreno agreste, se sentía embriagado por una insospechada debilidad que era inversamente proporcional al “candor supersticioso de los porteadores que durante años reclutó para asistir a aquéllos en la conquista de la Gruta del Toscano”. De los muchos talentos que el sherpa guardaba tras su silenciosa presencia, sería impensable descartar la asombrosa destreza que éste poseía en el manejo de cualquier idioma. Ante el encuentro del legendario paso de Ibn Margaar, la desarmada fluidez políglota de Pasang Nuru fue un atisbo premeditado de la presencia del demonio que aguardaba con paciencia, en las entrañas del abismo, a los creyentes expedicionarios.
Sin menoscabo de un posible anacronismo en las fuentes literarias, el guía interpretaba con justificada exactitud los signos allí labrados, desde tiempos inmemoriales, sobre un gran bloque de piedra. No reparaba en las posibles reacciones de quienes llegaron a escucharle y traducía del sánscrito el mensaje cifrado: “escuchó con un escalofrío la voz del sherpa traduciendo al alemán, sin rima ni cadencia, los versos que Dante Alighieri afirma haber leído en la puerta misma del infierno”. En efecto, se trataba de los versos que dan inicio al canto tercero de La Commedia. De esta manera, Pasang Nuru se convierte en una especie de Virgilio que desciende círculo tras círculo de falsas realidades, hasta llegar a los cimientos mismos de lo que debería ser la verdad, tan sólo para ser testigo de la tendencia suicida de los necios que pierden la templanza que, en un inicio, parecía inquebrantable.
La necesidad de expansión del hombre rebasó el radio de la Tierra en una carrera espacial que se aceleró por la guerra fría. La metáfora de Neil Armstrong y el Apolo 11 fue la realización de una lejana idea concebida en la ciencia ficción, trascendiendo los imaginarios de ésta a límites propios de la posmodernidad. Entonces, es posible una hipótesis de alcances aun mayores a los nueve círculos dantescos: ante la muerte de Dios proclamada por Nietzsche, ¿había razones para que Satán existiera? ¿El fin de una idea conlleva el fin de otra? En uno más del cúmulo de viajes emprendidos en la Tardis (time and relative dimension in space), el Doctor Who, señor del tiempo, llega a una galaxia lejana donde un planeta inexplicablemente gravita al borde de un agujero negro. Un grupo de exploradores intergalácticos desea saber el porqué de tal fenómeno y tal parece que la energía que nace de su centro es la razón: una vez más un descenso a través de una puerta que parece cifrada para nunca abrirse. La curiosidad del hombre no conoce límites y ese impulso por adentrarse a un vacío absoluto les depara un final único: es la prisión que Dios ha deparado para su contraparte, la Bestia, porque ante la muerte del primero es inconcebible que el segundo también exista. El hombre ha llegado a donde Dios jamás imaginó que llegaría. ■

Facebook: www.facebook.com/jj.rjuanjo
Correo electrónico: [email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Formación y democracia

0

La modalidad de evaluación prescriptiva de lo bueno y lo correcto, socialmente hablando la encontramos en el juicio moral, donde el principio de justicia constituye una medida básica y central para su desarrollo. Así pues, la justicia es la preocupación primaria por la reciprocidad en las relaciones humanas. Un principio moral no es sólo una regla de comportamiento, sino una razón de comportamiento.

El núcleo familiar, como célula de la sociedad, refleja una parte del conjunto de las relaciones sociales, el rol de la escuela en los valores y la educación moral, deberá comenzar por el supuesto de que la educación debe tener lugar en el contexto social y político llamado democracia, debiendo contar con estructuras democráticas en la escuela y la familia, la primera formativa y la segunda educadora.
La función conservadora de la educación, se realiza a través del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la transmisión de la adquisición cultural a cada individuo en particular; su función socializante, en la que el individuo, en la medida que se sujeta a la sociedad, se convierte en un sujeto social y se identifica con el grupo; represiva, debido a que se constituye como un instrumento de control, con el objeto de conservar y reproducir las limitaciones que el poder asigna a cada grupo social según su rol; y, transformadora en el sentido de crecimiento e integración a la sociedad.

La escuela representa la oportunidad para que las niñas, niños y jóvenes con diferentes antecedentes sociales y culturales, se reúnan de manera sostenida, donde la universalización de la educación en sus niveles básicos representa una condición democratizadora que pretende difundir un conjunto de saberes y herramientas que permiten comprender y actuar con un sustento racional en la realidad en que vivimos. La educación no será democrática si los ciudadanos no influyen colectivamente en los propósitos de la enseñanza y tampoco lo es si se controla el contenido de lo que se enseña, ya que reprime objeciones razonables a las perspectivas políticas dominantes.

La ciudadanía democrática y constitucional que se requiere se crea y desarrolla en tres campos interconectados que son el moral, el cognitivo y el legal, es decir, se requiere aprender a plantear discursivamente y a resolver problemas morales; aprender a deliberar a suspender el juicio y acordar, con base en la mejor razón; aprender a convivir con otros en el medio y con el recurso abstracto del derecho.
Cuando se pretende generar un cambio en la formación, regularmente le apostamos a que las niñas, niños y jóvenes, sean ciudadanos activos, críticos, participativos, honestos, autónomos, sabedores de sus derechos y que todos sus actos se guíen por la legalidad, sin embargo la formación no se da a través de discursos, sino que tiene que implementarse con acciones y sobre todo ser congruentes entre lo que se dice y lo que se hace. ¿Tarea complicada? ■

*Vocal de Capacitación Electoral y
Educación Cívica del IFE en Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alebrijes y dragones

0

La reciente visita a nuestro país por parte del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, además de evidenciar la creciente importancia e influencia económica y política de esta nación a escala global, ha presentado la oportunidad de revisar el impacto que para los mexicanos ha significado la expansión china.

Cabe señalar que el posicionamiento del gigante oriental en el concierto internacional, no ha tenido las mismas consecuencias para todas las regiones. A nivel latinoamericano, para los países sudamericanos como Brasil, Argentina, Perú o Chile, el vertiginoso desarrollo chino se ha traducido en un impulso fundamental que apuntaló su crecimiento en los últimos años, ya que estas economías se especializan en la producción y exportación de materias primas y bienes intermedios como son los productos agroindustriales y minero metalúrgicos (los llamados commodities), mismos que son consumidos en crecientes cantidades por la pujante industria china.

En contraste, México presenta una estructura productiva orientada a la exportación manufacturera (mucha de ella generada en empresas maquiladoras), que tiene que competir directamente con los productos chinos, los cuales “por las buenas y por las malas” resultan ser más competitivos, especialmente en precio. Es así como nuestras empresas se han visto desplazadas en mercados fundamentales como es el norteamericano, al grado de que en 2012 la nación asiática era ya el principal exportador de productos a los Estados Unidos, cayendo México al tercer lugar (no obstante la cercanía geográfica y el contar con el TLC).
Aunado a lo anterior, los productores nacionales han tenido que hacer frente en condiciones desventajosas a la “pesadilla” de la competencia china en el propio mercado nacional, lo que ha generado graves estragos en casos como las industrias del juguete, del plástico y del vestido, al grado de presentarse el aniquilamiento de segmentos completos de estas ramas.
Cabe señalar que la penetración de productos chinos en el mercado nacional, prácticamente no ha tenido respuesta de la contraparte mexicana, como lo demuestra el hecho de que mientras que en 2012 México importó de China bienes por 56,000 millones de dólares, exportó a esa nación mercaderías por apenas 5 mil 700 millones.
El sector artesanal no ha sido ajeno al embate asiático. En los principales centros de producción y comercialización, de manera creciente se ha observado la invasión de productos chinos que acaban por desplazar a la artesanía nacional:

“Por lo menos 30 por ciento de los artesanos de Tonalá han dejado el oficio de 2000 a la fecha. Además, de comercializarse 30 contenedores al día en ese momento se venden sólo tres. La razón principal es la competencia desleal de China, informó el alcalde Jorge Arana Arana” (noticia publicada el 20/03/13 en INFORMADOR.COM.MX).
“En Tlaquepaque de cada 10 artesanías vendidas, nueve son chinas… Se roban los estilos de Tlaquepaque; vas a un aeropuerto o una central camionera, un mercado, los que supuestamente son (productos) artísticos o legítimos de nuestro municipio o México, los volteas y son chinos” (noticia publicada el 18/01/13 en INFORMADOR.COM.MX).
“El barro negro y los alebrijes multicolores son algunos de los productos oaxaqueños que ya son ‘pirateados’ por el mercado oriental, aunque para don Joaquín Vázquez es muy difícil poder realizar una copia de estos “monstruos fantásticos”, los chinos ya se las ingenian para imitarlos. En China se producen sarapes de Saltillo, guitarras de Paracho, piezas de cobre de Santa Clara del Cobre… la misma imagen de la Virgen de Guadalupe ya es copiada, el problema está alcanzando dimensiones difíciles de controlar” (noticia publicada el 01/06/07 en EL PORVENIR.MX).
La incapacidad mostrada hasta el día de hoy por parte de la artesanía mexicana para enfrentar exitosamente la competencia de China (y en menor medida de otros países como la India), puede explicarse por los siguientes factores:

A nivel macroeconómico, la moneda china sigue subvaluada con respecto al peso, lo que abarata “artificialmente” los productos chinos.
El costo salarial de la mano de obra china, si bien ha mejorado en los últimos años, continúa siendo inferior a la mexicana, lo que resulta especialmente importante en el caso de las artesanías, cuyos procesos de producción son principalmente manuales.
En muchos casos, lo que llegan como artesanías chinas son en realidad productos industrializados que se fabrican masivamente a un costo unitario muy bajo.
En ramas como la cerámica y la cestería, los chinos son altamente competitivos tanto en costos, como en calidad y diseño.
Se presentan persistentemente prácticas desleales como el contrabando y especialmente, la piratería; esto es los chinos copian, reproducen y venden en nuestro propio país, artesanía originalmente mexicana, a costos inferiores y violentando la normatividad internacional en la materia.
Si bien el estar dentro de la Organización Mundial de Comercio impide al gobierno mexicano el establecer medidas proteccionistas, resulta fundamental que éste refuerce el combate al contrabando y la piratería, además de proporcionar a los artesanos los servicios especializados necesarios para la mejora de su competitividad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La OCDE y sus recomendaciones para mejorar los resultados en los centros educativos

0

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional e intergubernamental que reúne a los países más industrializados. En esta organización se encuentran representantes de 30 países, entre ellos México; los representantes se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros -esto es lo que dice la OCDE-.

La OCDE impulsa, entre otros, el programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria. Cabe aclarar que éste como otros programas de evaluación en el ámbito educativo históricamente han sido cuestionados por especialistas en el ramo puesto que le atribuyen una flaca inversión. Mucho se ha dicho por parte de esta organización que las reformas educativas exitosas son aquellas que pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un tiempo relativamente corto; cabría preguntarse al respecto, ¿realmente en México existen políticas públicas que den pie a mejorar los procesos de aprendizaje en los centros educativos, que fortalezcan al currículum, las habilidades docentes, el liderazgo y la evaluación?
Lo cierto de todo esto es que México necesita una reforma que mejore la calidad educativa para que de esta manera se puedan abatir las altas tasas de pobreza, la desigualdad y el aumento de la criminalidad. El común denominador en nuestros centros educativos es que las jornadas académicas son cortas, la promoción de aprendizajes es insuficiente, el desarrollo de competencias inadecuado, el liderazgo es de baja calidad y el apoyo con el que se cuenta no es el óptimo.
Según la OCDE, México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel más alto de habilidades y conocimiento, esto facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos; el principal problema es que en las reformas educativas que se han implementado, no son prioridad los centros educativos, por lo que las políticas educativas necesitan fortalecer a los actores del hecho educativo –docentes, alumnos, padres de familia, directivos, etc. ¿Cómo se logrará esto?, asegurándose que los actores y las políticas públicas se encuentren en plena concordancia, propiciando espacio para el diálogo y la comunicación entre todos los actores y revisando las reformas propuestas para evitar que sean impuestas.

En toda esta trama, la prioridad deberían ser los docentes, en ellos se cifra la esperanza para obtener buenos resultados educativos. Por todo esto, la OCDE hace 15 recomendaciones para mejorar los resultados de los centros educativos:
Definir la enseñanza eficaz. Establecer claramente los estándares docentes para que la sociedad sepa cuáles deben ser los conocimientos, las habilidades y los valores propios para una docencia efectiva.
Atraer mejores candidatos docentes. El primer paso es mejorar la calidad de la formación inicial de los docenes, para ello se requiere que se haga un proceso de selección muy riguroso de los aspirantes a la docencia.

Fortalecer la formación inicial del docente. Las instituciones formadoras de docentes tanto públicas gubernamentales como públicas privadas necesitan mejorar sustancialmente sus procesos formativos, se recomienda que establezcan un sistema riguroso de evaluación para acreditar a todas las instituciones que tienen la tarea de formar docentes.
Mejorar la evaluación inicial docente. Se necesita mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, posterior a ello se debe seguir evaluando al docente para valorar el desempeño y medir el conocimiento y habilidades.
Abrir todas las plazas docentes a concurso. El procedimiento de asignación de plazas debe ser mediante concurso, tomando en cuenta las características de la institución educativa donde deseen ingresar, el nivel de conocimientos y las habilidades con que cuenta el aspirante.
Crear periodos de inducción y prueba. Establecer un sistema de inducción institucional para todos los docentes de nuevo ingreso, seguido de ello una evaluación para saber cuál ha sido su nivel de desempeño y poder así tomar una determinación en cuanto a su permanencia en el centro educativo.
En la edición inmediata posterior se abordará el análisis de las 9 recomendaciones restantes que la OCDE hace al sistema educativo mexicano para mejorar los resultados de los centros educativos.

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presentará IZC ante Conaculta proyecto para crear el museo Manuel M. Ponce

0

La próxima semana deberá estar concluido el proyecto ejecutivo del museo Manuel M. Ponce que se ubicará en áreas del Palacio de Gobierno. La Secretaría de Infraestructura (Sinfra) se encarga en este momento de consolidarlo para que a su vez el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) lo presente ante la ventanilla única del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a fin de incorporarlo al Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural (Paice).
Este museo se ejecutará en varias etapas, para la primera de las cuales se estima en 5 millones de pesos, informó Héctor Manuel Galaviz Castañeda, subdirector de Administración y Finanzas del Instituto Zacatecano de Cultura.
La consolidación de este proyecto por parte de Sinfra implica, dijo el funcionario, armar una carpeta que contenga todas las particularidades del mismo, que incluyen planos, proyecciones, diseño arquitectónico y aún los procesos jurídicos involucrados, es decir, la definiciones de quién será el representante legal y bajo qué institución estará amparado, entre otros. Tras de lo cual será presentado al gobernador Miguel Alonso Reyes.
El Palacio de Gobierno es el espacio previsto para albergar un área dedicada a la memoria del músico fresnillense, cuya construcción se realizará por etapas “porque sabemos que un museo no nace de la noche a la mañana, es todo un proceso no sólo de recursos económicos sino de procesos jurídicos administrativos”.
“Seguramente antes de que concluya la semana entrante tendrá que estar presentado porque todos los proyectos federales y estatales implican un recurso, hay una fecha límite, ésta se cumple la semana entrante y seguramente estará terminado, presentado, evaluado”, agregó.
Después de gestionar ante la Federación el registro electrónico del proyecto, el Instituto Zacatecano de Cultura se encargará en esta segunda etapa de su presentación ante Conaculta para después realizar gestiones a fin de sumar a esta iniciativa recursos federales y estatales, agregó Galaviz Castañeda.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######