26.3 C
Zacatecas
miércoles, 28 mayo, 2025
Inicio Blog Página 12095

Se oponen padres de familia a pago de cuotas en preescolar para construcción de un domo

0
Se ha anunciado que la “cuota voluntaria” de inscripción para el próximo ciclo escolar será de 600 pesos por alumno, comentan ■ foto: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ El plantel Enriqueta Camarillo condiciona entrega de documentos a cambio de ese gasto, denuncian

■ El costo del proyecto de infraestructura se propuso en 55 mil pesos, comentan

“¿Pero dónde está el Gobierno?”, pregunta Gabriela González, representante de la Sociedad de Padres de Familia del Preescolar María Enriqueta Camarillo, ubicado en la colonia Colinas del Padre de la capital de Zacatecas, cuando se le expone que es éste el que según las leyes mexicanas tendría que asumir los gastos para sustentar el sistema escolar.

Como cada fin de ciclo o inicio en las escuelas del estado y el país, se repite el condicionamiento de entrega de documentos o preinscripciones a siguientes grados de los alumnos, al pago de cuotas o cumplimiento de “acuerdos” que contravienen lo establecido en la Constitución y mediante los que se obliga a padres de familia bajo la premisa de “mostrar interés por la educación de sus hijos”, a asumir los gastos de sostenimiento y cada vez más, las mejoras a la infraestructura de los planteles escolares.

La obligación moral que se ha impuesto a los padres de familia para pagar servicios en las escuelas como teléfono, energía eléctrica, enseres de limpieza, papel sanitario y todo tipo de reparaciones y otras obras, los enfrenta cada vez con mayor frecuencia y a veces encono.

En el jardín de niños María Enriqueta Camarillo, el fin de cursos tuvo como uno de los episodios el condicionamiento de la entrega de boletas y constancias al pago de 100 pesos para la construcción de un domo, sustentado en un presunto acuerdo realizado, lo expusieron tanto la directora del plantel como la presidenta de la Sociedad de padres, mediante una asamblea que no tuvo la asistencia de 50 por ciento de los padres de familia más uno, a fin de que tuviera alguna validez ante la propia comunidad escolar.

El argumento es que las convocatorias a reuniones realizadas durante todo el año nunca cumplen con este requisito, por tanto dijo la directora del plantel, Cony Hernández: “no podemos tener eso que piden, que el 50 más uno…entonces les dijimos: bueno yo creo que los papás que no están aquí o están de acuerdo o van a asumir la responsabilidad del acuerdo a que ustedes lleguen”.

El punto de vista que comparte es que “son acuerdos a que llegan los padres de familia porque primero apoyan, a lo mejor primero ciertos padres, a lo mejor no estaban todos…gozan de otros beneficios…entonces vienen aquí, ya se van y ya no quieren cooperar para las siguientes generaciones de chicos que nos llegan”.

Norma Gloriela de la Cruz, madre de un niño que recién culminó el tercer grado de preescolar, quien conjuntamente con otros 24 padres de familia se negó a pagar esta cuota que se suma a los 500 pesos que ya erogó por la inscripción, el trabajo comunitario que realiza para apoyar con las labores de limpieza y la donación de trapeadores, escobas, “pinol y cloro”, además de los costos para sufragar las fiestas del ciclo, denunció este condicionamiento y lo expuso como una especie de amenaza a la que ella cree no se debe ceder.

Agregó que la directora de la escuela les habría expresado su decisión de “apoyar” a la Sociedad de padres con la retención de documentos a cambio del pago.

“Nos argumentaban que se nos va a ofrecer volver a estar en este preescolar…y se nos va a ofrecer, y se nos va a ofrecer, y se nos va a ofrecer…Entonces eso se toma como una amenaza que te está indicando que si no cooperas luego ya no se te va a dar el servicio. Yo así lo entiendo”.

Agregó que en general, los que pagaron esta cuota fueron los padres de familia que aún tienen sus hijos cursando el preescolar “y por miedo a represalias. Es lo que yo les digo, que no debemos de tener miedo y quedarnos calladas”.

Este tipo de prácticas, agregó,  “es muy lamentable porque hay padres o madres de familia que no tenemos el recurso para pagar lo que se condiciona para la entrega de los documentos (…) gente que en verdad aunque quisiera no los puede dar”.

Comentó que ya se ha anunciado que la “cuota voluntaria” de inscripción para el próximo ciclo escolar será de 600 pesos por niño o niña. “Entonces ¿cuánto dinero van a juntar?  Y además la mesa directiva (de la Sociedad de padres de familia) nunca nos hizo un balance de las cuentas”, expresó.

Lo que sí se les informó, dijo, es que “hay muchos gastos en el agua, teléfono, en las cosas que necesitan. Pero nosotros como madres de familia aportamos en venir a limpiar, en escobas, trapeadores, cloro, pinol. Si había una fiesta cooperábamos…”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad de padres de familia se comprometió, dice, “a andar pidiendo” para aprovechar lo que se les expuso como “una oportunidad de un domo” valuado en principio en más de un millón de pesos, pero que finalmente se les propuso en 55 mil, luego de que realizaran gestiones ante la presidencia municipal de Zacatecas y mediando una aportación de la diputada Claudia Anaya.

“Si nos ponemos a pensar, ni en cinco o 10 años lo podemos construir nosotros con lo de la cuota de padres de familia (…) nos comprometimos a que ya no se iba a gastar nada. De hecho no tenemos ni para pagar el cable, el agua…”.

Ella, expone, no está de acuerdo tampoco en que sean los padres y madres de familia los que sufraguen los gastos de las escuelas pero “no nos va a dar para el agua, no nos da para luz, no nos da para las necesidades del kínder o dígame dónde para yo ir a pedir (…) dígame ¿cómo se va a sostener una escuela si no es con los pagos que uno hace?”.

“Entonces – comentó- si yo me pongo en el ciclo escolar que entra, si me pongo (en la actitud de) yo no pago mensualidad y me pongo como la señora. Y no paguen. Y nadie paga el agua…mi hijo va a ir al baño, van a empezar las infecciones ¿cómo le hacemos?”.

“Pues dice la Ley que tendría que ser el Gobierno. -Exactamente… Pero ¿dónde está el gobierno? Dígame, ¿dónde me va a apoyar el gobierno si nos está pidiendo 55 mil pesos para un domo?  Para que él dijera yo se los pongo y yo quitarme de todos estos problemas”, expresó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aumenta número de adultos mayores en pobreza multidimensional: Coneval

0
Aspectos de la capacitación ■ foto: ernesto moreno

■ De 2010 a 2012 la cifra pasó de 3.6 a 4 millones de personas

■ Realizan taller Inapam activo; charlan sobre crecimiento del sector

De acuerdo con los últimos estudios oficiales que se tienen por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la población de adultos mayores en el país que está en situación de pobreza multidimensional aumentó de 2010 a 2012.

En este periodo, el informe de este organismo refleja que pasó de haber 3.6 millones de personas de 65 años o más en estas condiciones a contabilizarse 4 millones en 2012.

La relevancia de estos datos en torno al grupo de población de la tercera edad se pone de manifiesto cuando las instituciones relacionadas con este sector advierten un envejecimiento considerable en México.

En este sentido, la delegada en la entidad del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), Patricia Frausto Ortiz, expuso que en el territorio zacatecano 10 por ciento de los habitantes tiene 65 años o más y, al igual que en el plano nacional, el envejecimiento de la población en Zacatecas se está dando “a pasos agigantados”.

De acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad hay cerca de un millón 500 mil personas, por lo que la población de adultos mayores se calcula en torno a las 150 mil personas.

La funcionaria expuso que apenas se está haciendo el diagnóstico para ver “cuánto es el porcentaje que tendríamos (dentro de unos años), pero sí está creciendo a pasos agigantados lo que es la familia y la comunidad del Inapam”.

Este panorama de la tercera edad en Zacatecas lo planteó tras la inauguración de un curso de capacitación denominado Inapam activo, que se llevó a cabo este martes y que, entre otros objetivos, la reunión se organizó “para ver cómo se maneja esta situación que ya está a la puerta”, sostuvo Frausto Ortiz.

Mientras tanto, informó que la meta principal de este encuentro es el de darles las herramientas necesarias de capacitación a todos los representantes del Inapam en los 58 municipios, a fin de que puedan ir a las comunidades a buscar a las personas de la tercera edad que no tengan buenas condiciones de vida para ofrecerles su integración en esta instancia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Lo que las manos de los artesanos producen debe tener nuestra identidad: Verónica Alcalde

0
Expone la peletera que si recibiera apoyo de las autoridades zacatecanas le gustaría instalar un taller en donde se fusionen diferentes ramas de la artesanía y trasladar su empresa al estado ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ No acudió a talleres ni tuvo maestros que le indicaran cómo emprender este oficio, asevera

■ “Si hay material, tiempo e inspiración, llegan las ideas de los diseños como cascadas”, dijo

Para Verónica Alcalde Maldonado, peletera, originaria del municipio de Jerez, lo que inició como una actividad de terapia ocupacional, es ahora su vida, su oficio, y lo que la ha dado a conocer en más de 20 países y en diferentes estados: sus obras y creaciones hechas de piel. Para ella, la piel de cabra, cabrito y borrego es uno de los materiales más bondadosos y que se deja manejar por las manos de los artesanos que le dan vida, convirtiéndola en objetos útiles, como una cartera, un bolso, un collar, un par de aretes, una pulsera, un rebozo, todos decorados con ingenio y talento, con inspiración natural.

Artesana desde hace más de 31 años, aprendió la elaboración de objetos en piel; en el hogar, sus hermanas se dedicaban al tejido textil, pero ella quería trabajar otro material y buscar nuevas formas.

Inició con la piel de forma empírica. No acudió a talleres ni tuvo maestros artesanos que le indicaran los pasos a seguir para emprender este oficio. Sus ganas, su talento, la llevaron a crear fundas para gafas, bufandas, pulseras, entre otros, los cuales usaba de forma personal.

Así, fue en la familia donde se dio a conocer su talento, pues elaboraba sus vestidos, y sus creaciones fueron solicitadas por hermanas, primas y tías. Posteriormente, cambió su residencia a la Ciudad de México.

A los 14 años de vivir en esa ciudad, regresó a Zacatecas con más diseños y piezas que utilizaba de forma personal. Su misma familia la impulsó a participar en un concurso de artesanos en el año de 1999, organizado por el entonces Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas (Ideaz), donde obtuvo un primer lugar, y se le reconoció por hacer sus piezas a mano.

A partir de ahí se incorporó al instituto impartiendo talleres de peletería, además de que logró ser proveedora de Gobierno del Estado, quien le compraba algunos trabajos para obsequiarlos a visitantes distinguidos al estado. A la vez, daba capacitación a personas en el Servicio Estatal del Empleo en la rama de oficios.

P13 peletera, foto 2

Comenta que hace tres años, regresó a la Ciudad de México, y solicitó ingresar al Museo de Arte Popular, donde se le mencionó que no habia trabajos de algún zacatecano, y le ofrecieron mostrar sus piezas.

Recuerda que se le aplicó una evaluación para saber la metodología que usa para trabajar la piel y a las autoridades del museo les impresionó saber que su preparación ha sido empírica, pues sus obras muestran originalidad y perfección.

“Cuando uno tiene material, tiempo e inspiración, llegan las ideas de los diseños como cascadas. Decidí hacerlo de forma personal porque no quería tener a alguien que me dijera cómo hacer mi trabajo. Actualmente tengo mi marca registrada y existe una creación a la que nombré Chelin, que era un rebozo para una persona llamada Graciela”, cuenta Verónica.

P13 peletera, foto 1

Orgullosa, dice que sus piezas no pueden ser imitadas, pues no existe una serie de cada objeto; cada trabajo es diferente, y su formación empírica le ayudó a seguir ampliando su obra con faldas, collares, abrazaderas, blusas, aretes, etcétera.

Narra que su trabajo fue expuesto en el Festival Internacional del Rebozo en la Ciudad de California, en Estados Unidos, donde gracias a la demanda de sus piezas, éstas tuvieron que ser subastadas.

La artesana dice que también se expone y se pone a la venta su trabajo en la Ciudad de México, en galerías de arte de San Ángel, en Polanco, y en entidades como San Miguel de Allende y Querétaro, entre otras.

Al preguntarle de dónde nacen las ideas de sus diseños responde: “Mi fuente de inspiración son mi esposo y mi hijo.  Algo que también me inspira es mi ciudad; cuando me dicen que las formas son irregulares, les digo que es porque imagino el caminar por las calles de Zacatecas y el corte hace esas líneas”.

P13 peletera, foto 2

Entre algunas de las anécdotas en su trayectoria como peletera, recuerda con emoción que la periodista Adela Micha recibió de Ideaz un mandil, y mientras desayunaba con su familia, recibió una llamada de la comunicadora.

“Yo no lo creía, casi me caigo de la silla, pensaba que era una broma y buscaba las cámaras, pero sí era ella. Me dijo unas palabras muy hermosas que me hicieron llorar, pero lo que me dijo, lo guardo en mi corazón y no lo cuento a nadie”, menciona la artesana.

Verónica radica actualmente en la Ciudad de México, pero sueña con volver a su tierra, trabajar con su gente, con los artesanos zacatecanos. Comenta que si el gobernador Miguel Alonso Reyes le apoya, le gustaría instalar un taller donde se fusionen diferentes ramas de la artesanía y trasladar su empresa al estado.

“Nuestra artesanía es bien recibida en el extranjero, es admirada y respetada, y debemos darla a conocer. Lo que las manos de los artesanos producen, debe tener nuestra identidad”, apunta Verónica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Decomiso de mil 153 unidades por no pagar la tenencia es política de terrorismo fiscal: Espinoza

0

■ Señala que la retención de vehículos exhibe indolencia e insensibilidad por parte de Godezac

El Partido de la Revolución Democrática a través del presidente de su Comité Ejecutivo Estatal, Gerardo Espinoza Solís, definió el decomiso de alrededor de mil 153 unidades automotoras, sustentado en el retraso u omisión del pago de tenencia y refrendo vehicular, como una política de “terrorismo y persecución fiscal” que evidencia la poca sensibilidad e indolencia de Gobierno del Estado respecto a la crisis económica en la que se encuentra Zacatecas.

Citó en sustento, datos de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ que exponen en este momento, la entidad cuenta con 300 mil zacatecanos en pobreza extrema y por otro lado, se ubica a nivel nacional en el penúltimo lugar en generación de empresas.

“La presión fiscal está llevando a las familias a la desesperación”, dijo. Y recordó que una de las promesas de campaña del entonces candidato a la gubernatura por el estado de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, fue la de eliminar este impuesto que en otras entidades ya ha desaparecido.

El líder partidista expuso como un negocio de Gobierno del estado el cobro de tenencia vehicular a las 430 mil unidades que actualmente circulan en el estado, mismo que implica un ingreso a la administración alonsista de 340 millones de pesos y contraviene la resolución de 2012 que a nivel federal erradicó este impuesto.

Agregó se encuentran en situación de adeudo por este concepto 50 mil vehículos de los zacatecanos. Algunos de los cuales no tienen “siquiera” dijo, los 900 mil pesos en promedio que se requieren para cubrirlo.

Exigió en esta lógica el cese al decomiso de autos, se proponga un sistema de pagos flexible para los deudores, y se liberen los muebles decomisados sin que haya un cobro excedente así como la eliminación en 2015 del pago de la tenencia vehicular.

Sobre la diatriba con el secretario general de Gobierno, Francisco Escobedo Villegas, y el Partido Revolucionario Institucional, a los que ha señalado como agentes desestabilizadores del PRD en contubernio con propios perredistas, respondió: “hay un cinismo generalizado en el PRI”.

Esto, en tanto que Escobedo Villegas, expuso, se encuentra en carácter de indiciado en un proceso penal en el que se le acusa de maiceo a los diputados de la 60 Legislatura.

Recomendó a los priístas, en lugar de ofrecer comentarios sobre el partido del Sol Azteca “cuiden a su partido”, pues se disputan la dirigencia bonillistas y experredistas, y adelantó ante este escenario, habrá una escisión en ese instituto político.

Instó por otro lado al gobierno de Miguel Alonso, a cumplir con su promesa de ofrecer “con parámetros científicos” la calificación del actuar de sus funcionarios enmarcada en los índices del Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual fuera propuesto como eje rector de su administración.

Esto lo expresó para afirmar luego, que no se están siguiendo los criterios de PNUD como guía y “ni siquiera el Plan Estatal de Desarrollo”, y denunciar que han fallado la mayoría de las dependencias en el papel a desempeñar.

Aun comentó, no poder encontrar alguna que sí esté cumpliendo con su función, pero dejó el ubicarla a la ciudadanía.

Expresó, “la mayoría del pueblo de Zacatecas se equivocó” en su elección de 2010 pero esto puede resarcirse, dijo.

En la conferencia de prensa, Carlos García Murillo,  secretario del CEE de Seguridad Pública, Justicia y Derechos Humanos del partido del Sol Azteca en Zacatecas ofreció en síntesis, los resultados del taller regional Política públicas de seguridad. Los retos a nivel municipal, impartido recientemente en el Centro Regional de Formación Política del Comité Ejecutivo Estatal del PRD.

De ellos destacó la ineficacia de las políticas implementadas desde el Gobierno federal contra la inseguridad, en tanto que expuso, no existe una coordinación clara de las secretarías de Hacienda, Sedesol y su Cruzada contra el Hambre, la Secretaría de Economía, y las correspondientes de Educación Pública y de De Desarrollo, Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), para ofrecer sustento social y preventivo a la violencia antes que implementar estrategias de carácter policiaco-militar.

De igual manera, señaló, no se ha incorporado a las estrategias para este tema a la sociedad, lo que implica otra deficiencia importante. Todo ello comentó, ha evitado el éxito del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de Enrique Peña Nieto.

García Murillo también hizo un llamado a la solidaridad con el pueblo palestino y contra el genocidio perpetrado por Israel. Y demandó al gobierno de Peña Nieto pronuncie su condena contra estas acciones bélicas que atentan expuso, contra una población indefensa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El Canto del Fénix

0

El poeta de Achimec de Arriba

Entre la primera vez que escuché su nombre y la ocasión en que finalmente lo conocí mediaron cuatro años. Años de prohibiciones, de censura, de “no te atrevas a leer sus versos”. En el espacio custodiado por los muros del Seminario de Zacatecas, el diablo no sólo era llamado Abbadón, Beelzebub o Mammón. También tenía un nombre triple: Veremundo Carrillo Trujillo.

El poeta de Tepetongo nacido en Achimec de Arriba ha sido un mito en el inmueble semillero de sacerdotes católicos sobre todo desde 1987, cuando fundó la entonces Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Para muchos sacerdotes, esa institución lograda con esfuerzo por Veremundo era “el refugio de los ex curas”, quizá por la colaboración que tuvo el fundador por parte de ex seminaristas, ex sacerdotes y sacerdotes en funciones, como Jesús María Navarro, Lauro Arteaga, José María Palos, Benjamín Morquecho y Héctor David Cárdenas.

Según sus críticos de sotana, el anticristo Veremundo había escrito versos demasiado terrenales, de los cuales no podía enorgullecerse un religioso. De nada servía que hubiera resultado triunfador en los certámenes dentro del seminario de Montezuma, en Nuevo México, Estados Unidos. De nada servía que fuera alabado por propios y extraños como la gloria poética de entre los futuros sacerdotes de ese entonces, y durante esa misma época fueran publicados sus versos junto a textos de Vicente Leñero y Elena Poniatowska.

Como vicario en Jalpa tuvo el buen gesto de cuadrarse ante el Señor de Jalpa, “gambusino y cristero”, y decirle “vengo a saber el modo, / vengo a aprender la hazaña / de barrenar a un tiempo / una veta de sombra y una veta de gracia”. Después Veremundo estudió el doctorado en Letras Clásicas en Salamanca, España, y cosechó bastantes envidias como sacerdote talentoso.

La voz y actividad del sacerdote Veremundo eran fuerte murmullo de chicharra entre el calor de la injusticia social en el estado de Zacatecas. Como profesor universitario, como sacerdote sintonizado con el espíritu del Concilio Vaticano II, resultaba incómodo para varios religiosos zacatecanos. El poeta nacido en Achimec de Arriba se movía entre la notabilidad cosechada y la degradación impuesta, y vaya que resulta bastante vomitivo un ajetreo de tales dimensiones y caóticos ritmos.

Veremundo conoció a Rosario, mi amiga Rosario, y calló. Prosiguió partiéndose los brazos entre las zarzas y espinos de la política de sotanas locales, prosiguió buscando un mejor Zacatecas desde el púlpito que se le prestaba. Años después no pudo más y tuvo que iniciar la nueva etapa. Abandonó el sacerdocio con total madurez, volteó a su lado y allí estaba Rosario, esperándolo para apoyarlo más que nunca.

El poeta nacido en Achimec de Arriba ya había publicado sus poemarios en la editorial Jus. En 1991 vi la portada color mostaza de Máscaras de piel de hombre y me sobrecogí por causa del dibujo: un brazo que sostiene la careta formada por los desprendimientos de esa misma extremidad desollada a medias. “Versos satánicos”, murmuró mi conciencia de niño bueno de dieciséis años. “Poeta traidor a Dios”, continuó la impertinente, repitiendo lo que algunos curas ya me habían dicho.

Con todo, tres años después de eso conocí y fui alumno del poeta de Achimec de Arriba. Mi identificación con él fue casi instantánea: él ama la historia de Roma y la lengua de Roma, él no guarda rencor a la Iglesia y los ministros de culto que pudieron difamarlo, él adora educar y escribir poesía. Recibí sus clases con aprecio y gratitud, y después la vida lo pondría al menos tres veces como juez de mis textos en concursos. Sé que algunos lo consideran poeta anticuado, neoclásico o demasiado solemne. A mí eso me vale lo mismo que un pistache podrido. Hoy me cuadro ante él y le regreso los versos que escribió en la tierra que me vio nacer: “vengo a saber el modo, / vengo a aprender la hazaña / de barrenar a un tiempo / una veta de sombra y una veta de gracia”.

 

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Atendida, solicitud de diputados a la UAZ sobre proyecto para evitar crisis

0
Rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez. Foto: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Buscan que la Universidad haga un consenso para saldar adeudo con el ISSSTE: Silva

■ Se ha gestionado la cobertura de Gobierno Federal a la totalidad de las plazas, señala

La solicitud de los diputados federales a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) de entregar un proyecto consensuado con la comunidad universitaria respecto a una estrategia administrativa que permita sanear la situación financiera y el adeudo estructural con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se ha atendido por la coyuntura sindical en el primer semestre del año, informó el Rector Armando Silva Cháirez.

“Nos hemos tardado y reconozco esa situación, pero la tardanza ha sido porque debemos buscar una propuesta consensuada. La propuesta unilateral la pudimos haber hecho hace mucho tiempo, pero el requerimiento que nos hacen los diputados es que busquemos un consenso para que las determinaciones que se tomen no sean unilaterales”, explicó.

La reingeniería administrativa que se había anunciado en la institución, agregó, implica también considerar la postura de los sindicatos, pero la Rectoría cuenta con propuestas específicas para ello.

Sin embargo, esas propuestas no se han dado a conocer públicamente “porque es necesario que lo consensemos con los sindicatos. Aquí lo importante es que ya estamos en la dinámica de trabajar para hacer esa revisión y lo que saquemos será una propuesta conjunta”.

Silva Cháirez manifestó que “la posibilidad de llevar una propuesta consensuada es una parte que se ha dificultado por los procesos que se atravesaron como la huelga y la elección del nuevo titular del Sindicato de Personal Académico, y ahora obviamente tenemos la responsabilidad de llevar propuestas en conjunto que tengan que ver para generar alternativas”.

Asimismo, señaló que de su parte, mientras se avanza en ese sentido, ha gestionado la cobertura y respaldo financiero de Gobierno Federal a la totalidad de las plazas del sector académico, pero al tener lista una propuesta formal será posible hacer modificaciones o cambios en diversas áreas administrativas.

Comentó además que en los últimos meses se han efectuado algunos cambios al interior de la Universidad con el objetivo de eficientar el uso de los recursos, pero queda pendiente “poner en la mesa de trabajo todos los rubros que tienen que ver con el gasto de la institución”.

Por último, Silva Cháirez indicó que él se mantiene en contacto con los diputados federales, y se espera que el departamento de Recursos Humanos y los sindicatos pronto revisen y analicen propuestas concretas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alcanza UPN la cantidad de mil egresados en diversos programas, señala el directo

0
Instalaciones de la UPN, plantel Zacatecas ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ La escuela ya cuenta con subsedes fuera del estado, comenta

Al concluir el ciclo escolar 2013-2014, la Universidad Pedagógica Nacional unidad 321 (UPN), con sede en Zacatecas, alcanzó la cifra de mil egresados en sus diversos programas académicos desde su creación, informó el director de esa institución, Jesús Antonio Medina Lomelí.

Ello se traduce en que esa misma cantidad de profesionales de la educación han logrado obtener los títulos de maestría y de licenciados en Educación y en Intervención Educativa, indicó.

Destacó el crecimiento que ha tenido la universidad, puesto que tiene subsedes fuera del estado, como por ejemplo en San Luis Potosí, donde los egresados también “dignifican su profesión mediante la transformación académica, científica y  sobre todo los valores, ante una sociedad cada vez más exigente”

El director manifestó que invertir en  la educación es generar riquezas en un paradigma de libertad académica, de idoneidad y de pluralidad de las ideas. La idea es retomar “la filosofía de la sospecha”, como propone Nietzsche, “esa saludable tarea de hacer como si nada fuera evidente y desconfiar de todo, para tratar de enunciar nuevas preguntas”.

Medina Lomelí comentó además que en este ciclo hubo una cantidad importante de graduados en Salinas, San Luis Potosí, así como en las subsedes ubicadas en los municipios de Río Grande y Jerez de García Salinas, quienes ahora podrán repercutir en el bienestar y progreso de la sociedad.

En ese sentido, manifestó que la UPN “les ha dado los saberes, las herramientas técnicas, éticas y humanísticas para cambiar la mediocridad, la inercia, el pesimismo y el decremento, que son componentes de nuestra realidad”.

Respecto a la subsede de la UPN en Salinas, San Luís Potosí, el director aseguró que se trata de un plantel que no ha sido marginado ni excluido por la institución, y los servicios y programas que ahí se imparten son los mismos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realiza Seduzac concurso del programa de Robótica Educativa

0

■ Los estudiantes ganadores pertenecen a instituciones de Jalpa y Juchipila

Con la participación de estudiantes de nivel primaria y secundaria, la Secretaría de Educación (Seduzac) realizó el concurso de alumnos con aptitudes sobresalientes a través del programa Robótica Educativa.

El objetivo de dicha actividad fue propiciar, mediante la construcción de un robot, que los alumnos desarrollaran una competitividad intelectual, creativa, artística, socio-afectiva y psicomotriz

Ubaldo Ávila Ávila, subsecretario de Educación Básica y Normal, comentó que la educación no es un fenómeno social terminado, sino que siempre está en constante transformación.

Debemos reconocer —prosiguió– que los estudiantes hayan decidido aventurarse en el mundo de la robótica y encontrado en éste su medio de apropiación del conocimiento.

La competencia, organizada por el Centro de Tecnología Educativa, se realizó en las modalidades: individual y equipo. Participaron 15 estudiantes de Jalpa, Apozol, Juchipila y Mezquital del oro.

Los estudiantes participantes del concurso presentaron el robot que construyeron; demostraron su movimiento y cumplieron un objetivo a partir de sensores de luz y sonido.

En la categoría individual, obtuvo el primer lugar Kassandra María Torres Gutiérrez, de de la telesecundaria Jaime Nunó, de colonia Obrera, Jalpa.

En la categoría equipos, los ganadores fueron Rafael Ávila Luna y Joel Durán Meléndez, de sexto de primaria; y Javier Macías Jiménez, de tercero de secundaria; todos de Juchipila.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Revelación de secretos y el sentido de la información se mezclan en Martes de Documental

0
Julian Assange, programador, periodista, hacker y activista de Internet australiano, conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ Exhiben el documental Robamos secretos: la historia de WikiLeaks, en el restaurante La Cofradía

■ Participantes discuten los dilemas que se presentan con las reformas políticas aprobadas recientemente

Cuando los secretos políticos y militares más vergonzosos o más peligrosos que guardan las grandes naciones han sido revelados, la humanidad se ha sentido un paso más cerca de la era de la información y de la verdadera libertad de expresión, ¿es realmente así?

Los espectadores del pasado Martes de documental y cine de ficción, vieron en el documental Robamos secretos: la historia de WikiLeaks, una advertencia de lo que puede ocurrir en nuestro país tras las reformas políticas aprobadas recientemente, que pretenden conocer la información íntima de los ciudadanos expuesta en el ciberespacio; al mismo tiempo que se observa –comentaron – un estado  de oscurantismo donde “es necesario que se descubran sectas para que quede registrado en la historia”.

“Estamos conectados al mundo y al mismo tiempo estamos aquí”, fue un comentario que surgió en el momento que se hizo una crítica hacia la verdadera trascendencia del contenido que hay en la red. Como una forma de explicar que aquello que tiene un carácter virtual, rompe con la realidad de un momento a otro – por ejemplo información que exhibe inmundicias bélicas e injusticias sociales calladas por medios comunes – surge el cuestionamiento de si trasciende porque aquello que toca es una cuerda sensible de la humanidad o se trata tan sólo de la popularidad que alcance y, por ende, los receptores a los que llega su contenido.

Información es el gran espejismo de nuestra era, consideraron los participantes, quienes comentaron que por una parte tenemos la discusión sobre los datos que los medios pueden hacer públicos, que depende de la ética del periodismo pero termina en la decisión del periodista, y es realmente un debate legal que parece interminable cuando se intenta regular el mundo cibernético.

Por otro lado, comentaron, la gran cantidad de datos, la información que se produce a cada segundo, lo que se vive en cada instante en el mundo y que alguien decide comunicar, de lo más ridículo e insignificante a aquello que compromete a naciones enteras, es algo que un ser humano no es capaz de precisar en el mismo instante que se produce, es decir, en todo caso el individuo terminará abrumado por el éxito de los dispositivos que permiten la transferencia inmediata de la información.

Es decir, se produce información para un receptor que no existe, y al mismo tiempo esa información puede transformar la vida de la realidad humana sin necesidad de ser comprendida. La esencia del monstruo de Frankenstein se nos sigue apareciendo: la creación terminará por extinguir a su creador.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Concluye cuarto Wolfazo Zacatecas 2014; participan más de 500 vehículos

0

■ Lo recaudado en el evento se destinará para una causa social, informan

Con la participación de casi 500 vehículos, se efectuó el cuarto Wolfazo Zacatecas 2014, este evento concluyó durante el fin de semana, tuvo como escenario la Megavelaria de la capital, aquí llegaron centenares de amantes de este tipo de autos, quienes convivieron en familia con los dueños de los coches.

Lo anterior lo dio a conocer Vincent Espinoza, integrante de la organización del cuarto Wolfazo, quien indicó que la respuesta fue muy favorable, ya que superó la del año pasado, “cada edición nos ponemos el objetivo de ir mejorando un poquito más, estábamos nerviosos al principio pero la sorpresa se dio desde el sábado cuando llegaron muchos compañeros”.

La asistencia a la Megaveleria fue de aproximadamente unos 500 coches, provenientes de distintas ciudades del país como Mazatlán, Ciudad Juárez, Chihuahua, Veracruz, Acapulco, Distrito Federal, Guanajuato, Aguascalientes, así como de varios clubes de Zacatecas, por lo que la organización, subrayó Vincent, estuvo muy “feliz de recibirlos con los brazos abiertos”.

Cabe destacar que durante el evento se realizó la calificación del top 100 de los autos que estuvieron presentes y un top 20 de los mejores carros de toda la República Mexicana, finalmente Vincent Espinoza informó que como cada edición parte de lo recaudado será destinado para una causa social, misma que el DIF tendrá que decidir en los próximos días.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######