18.2 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 1011

La extradición de Zerón por parte de Israel se complicó con la guerra

0
Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la AIC. Foto Víctor Camacho / Archivo

Israel admitió al gobierno de México que la autorización de la extradición de Tomás Zerón de Lucio, cerebro de la verdad histórica del caso Ayotzinapa, se ha complicado debido a la guerra que mantiene en Palestina.

Si bien las autoridades israelíes expresaron el pasado 21 de agosto que han concluido la revisión de la información remitida por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y reiteraron su disposición a colaborar con las justicia mexicana, al encontrarse en guerra se les ha complicado avanzar en el proceso, según un reporte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) incluido en el último informe sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, huyó a Israel el 13 de agosto de 2019 y es reclamado por México para que responda por los delitos de tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos, crímenes por los que se solicitó su extradición el 20 de diciembre de 2021.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, manifestó el 3 de julio de 2023, en una carta dirigida a López Obrador, que su país comprende la necesidad de llevar ante la justicia a los responsables del atroz crimen, y enfatizó su disposición a colaborar con México.

Sin embargo, 14 meses después de la comunicación del premier israelí, la entrega de Zerón a las autoridades mexicanas no se ha concretado.

En el informe, el Ejecutivo federal incluyó seis cartas intercambiadas por su administración y la de Israel entre 2021 y 2023, entre las que está la de Netanyahu, quien aseguró que las autoridades de su país analizan intensamente la solicitud mexicana.

El Ministerio de Justicia está trabajando intensamente en este caso. Concedemos la máxima importancia a la cooperación entre ambas partes para que pueda tomarse lo antes posible una decisión sobre cómo avanzar, señala la misiva de Netanyahu.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

AMLO: intereses políticos locales y foráneos han obstaculizado la investigación del Caso Ayotzinapa

0
Padres y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos realizan una protestan frente al Antimonumento de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, el 25 de septiembre de 2024. Foto Alfredo Domínguez

En el caso Ayotzinapa hay intereses políticos ajenos a la investigación, tanto del país como del extranjero, que han impedido llegar a la verdad y buscan desacreditar al Ejército como institución, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Recalcó que ese desprestigio a las fuerzas armadas –señalándolas como responsables de la desaparición forzada de los 43 normalistas– busca someter a las autoridades mexicanas ante grupos hegemónicos políticos o económicos, e incluso a gobiernos del exterior.

En la mañanera, a pregunta sobre la carta que envió a las familias de los jóvenes –que La Jornada adelantó ayer en su edición impresa– y del último informe sobre el caso, el mandatario enfatizó que las fuerzas armadas han colaborado con la investigación.

Rechazó los argumentos en el sentido que los mandos militares no responden a sus instrucciones para entregar la información con la que cuentan: no me estoy chupando el dedo. Está muy difícil que me tomen el pelo, sentenció.

Deslindó una vez más al Ejército de los hechos y acotó que los militares que pudieran estar implicados –a los que se sigue proceso judicial– sería por omisiones al no reaccionar para evitar los crímenes o por vínculos con el crimen organizado, y no por la desaparición forzada.

Nunca dejamos de buscar

En víspera del décimo aniversario de los crímenes contra los normalistas suscitados entre el 26 y el 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, el jefe del Ejecutivo federal señaló que los avances son insuficientes, aunque acotó: nunca dejamos de buscar a los jóvenes.

Al tomar posesión del cargo, el 1º de diciembre de 2018, López Obrador planteó la resolución del caso Ayotzinapa como uno de sus 100 compromisos de gobierno. A cinco días de concluir su mandato, envió los referidos documentos a los padres.

Hice el compromiso con ellos de buscarlos hasta encontrar a los jóvenes, y trabajamos en eso todo el tiempo; se avanzó, no como quisiéramos, pero no es un expediente cerrado, va a continuar la investigación.

Se tomó el tiempo para leer completa la misiva de siete cuartillas que envió el martes a los familiares de los normalistas, y en algunos puntos hizo comentarios sobre las ideas expuestas en el documento.

A la par, refirió que les hizo llegar el tercer y último informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), así como diversos anexos.

Recalcó la posición que ha mantenido desde hace dos años al afirmar que las instituciones castrenses han colaborado y apoyado para llegar a la verdad y a la justicia en este asunto, y sobre todo, para dar con el paradero de los estudiantes.

“Hemos contado con apoyo de las fuerzas armadas. Dicen los abogados de los padres y el Prodh (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organismo que ha acompañado a las familias desde hace 10 años) que no me hacen caso a mí los mandos del Ejército y que manda el Ejército, y que aunque yo tenga buenas intenciones no puedo obligarlos a que digan la verdad.

Les comento que yo soy un hombre de principios. Independientemente de que soy el comandante de las fuerzas armadas y además lo he hecho, está por escrito, dando instrucciones, órdenes, pues no me estoy chupando el dedo. Está muy difícil que me tomen el pelo; sólo Álvaro, el que me corta el cabello, me toma el pelo. No me dejo, y eso lo saben bien todos, y sobre todo mis adversarios. Entonces, al contrario, los mandos de las fuerzas armadas han cooperado, han ayudado, sostuvo.

Los mandos de las fuerzas castrenses coinciden conmigo en que la violación de derechos humanos y la impunidad no pueden tolerarse en ninguna circunstancia.

Reprobó que se pretenda denigrar a las fuerzas castrenses. ¿A quiénes les conviene que tengamos un Ejército debilitado, sin autoridad, no sólo fuerzas armadas debilitadas, instituciones nacionales debilitadas, la institución presidencial? Pues a los poderes extranjeros, a las hegemonías, porque una autoridad nacional sin fortaleza pues es como una hoja seca, no puede defender los intereses de la nación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Padres de los 43 reprochan al Presidente su «reiterada» defensa al Ejército

0
Ayer, en el antimonumento +43, en la Ciudad de México, durante la jornada de lucha por el décimo aniversario de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Foto Germán Canseco

En su último informe sobre el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador vuelve a reiterar su defensa a los militares e insiste en señalar que son las organizaciones de derechos humanos las que obstaculizaron las investigaciones, pero no hay respuesta alguna sobre dónde están los 43 normalistas desaparecidos, lamentaron los padres de los jóvenes.

En un mitin realizado en el anti monumento +43, en la Ciudad de México, también reprocharon la forma en que personal de la Secretaría de Gobernación les llevó los documentos al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, donde actualmente pernoctan.

Ayer [el martes] por la noche llegaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación o de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia intentando entregar esos informes. Decían que llevaban como ocho o nueve ejemplares, que sólo fueron a aventar y aun así pedían que se firmara de recibido, aseguró Isidoro Vicario, abogado de los familiares.

Expresó que es lamentable que un caso emblemático como la desaparición de los 43 estudiantes, aún en estos últimos días, no lo tomen con seriedad.

Magdalena Maestros, madre del estudiante Antonio Santana, sostuvo que los informes en realidad no tienen nada, que no hay respuesta alguna hasta el momento sobre el paradero de los estudiantes.

En vísperas de cumplirse 10 años de la desaparecidos de los jóvenes, los padres aseguraron que este gobierno termina su mandato incumpliendo su promesa de que en esta administración se llegaría a la verdad.

Líneas sin retomar

Melitón Ortega, tío del normalista desaparecido Mauricio Ortega, deploró que después de un esfuerzo institucional, hoy el Presidente no esté retomando ninguna de las líneas de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos ­Independientes.

Defiende a los militares, dice que éstos ya dieron toda la información, cuando nosotros sabemos que la actuación del Ejército en esa desaparición, el asesinato y la persecución de los estudiantes sí hubo su presencia y además controló todo a través del C4; toda la información a través de llamadas y videos, aseveró en el tercer día de jornada de lucha.

Al terminar la protesta un grupo de normalistas hicieron algunas pintas en el pavimento, donde plasmaron las consignas: Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos, y Nos faltan 43. En tanto que en la fuente de la República –en la confluencia de Reforma, Juárez y Bucareli– pegaron carteles con el mensaje Fue el ­Ejército.

Desde temprana hora de ayer, las actividades de los padres de los jóvenes –acompañados por normalistas de diversos estados trasladados en más de una veintena de autobuses–, se mantuvo en incertidumbre, lo que ocasionó intensa movilización policial en la zona centro de la ciudad.

Calles blindadas

Ante la gran movilización que se prevé hoy del Ángel de la Independencia al Zócalo, las calles aledañas a la Plaza de la Constitución se encuentran blindadas. En un recorrido se constató que Palacio Nacional está resguardado por vallas metálicas antimotines y la explanada está rodeada con vallas de popotillo.

Los accesos por las calles 16 de Septiembre, 5 de Mayo y 20 de Noviembre están protegidos con estructuras de concreto. No obstante, hasta ayer por la tarde los policías dejaban transitar a los peatones.

Anoche, organizaciones solidarias proyectaron los nombres de cada uno de los 43 normalistas desaparecidos en el Monumento a la Revolución.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una década de la noche de Iguala y aún faltan los 43

0
En diciembre de 2011, dos estudiantes murieron durante un violento desalojo que elementos de la Policía Federal llevaron a cabo contra normalistas de Ayotzinapa. Foto Germán Canseco

Hace 10 años la vida de 43 familias quedó destrozada tras la desaparición de igual número de estudiantes. Apenas meses antes los habían enviado a la Normal Rural de Ayotzinapa para alcanzar un futuro mejor que el suyo. Desde entonces, lejos de cumplir ese anhelo, su existencia se convirtió en un peregrinaje que incluye una pregunta: ¿dónde están?

En estos años de búsqueda y de lucha, los impactos son innegables: varios padres están muy enfermos, cinco han muerto; su unión familiar ya no existe, y la tristeza se ha tatuado en sus rostros. Como si todo hubiera ocurrido ayer.

En medio de su tragedia, dicen, los gobiernos les han tratado de imponer supuestas verdades sobre lo sucedido la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando sus hijos fueron atacados por policías municipales, estatales y federales e integrantes del cártel Guerreros Unidos. Todo ello, mientras trataban de tomar algunos autobuses para trasladarse a la Ciudad de México, donde participarían en la marcha del 2 de octubre.

Aseveran que las autoridades han intentado dividir a las familias para desarticular su movimiento, logrando que apenas unos cuantos se separen. Su vocero es Felipe de la Cruz, padre de un estudiante sobreviviente y quien hace tres años compitió por una diputación con Morena.

Por eso, como lo hicieron frente a los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, las familias porfían ahora ante Claudia Sheinbaum: que se comprometa a decirnos la verdad. Como padres ya no queremos seguir recibiendo tanta mentira. Lo que pedimos es saber el paradero de nuestros hijos.

Familiares de algunos de esos muchachos expresan, en entrevistas con La Jornada, su frustración y dolor porque las investigaciones no han conducido a los resultados que ellos reclaman y su lucha se ha complicado por las secuelas de estar 10 años en búsqueda.

Su largo caminar incluye más de 120 marchas sólo en la Ciudad de México, adonde cada mes sin importar las inclemencias del tiempo ni los dolores del cuerpo, llegan desde Guerrero portando carteles con las fotografías de sus hijos para recordarle al gobierno y al país que no se han dado por vencidos.

Las jornadas de protesta han incluido manifestaciones y plantones en instituciones federales, en cuarteles militares y frente a las puertas de Palacio Nacional, donde han soportado todo, durmiendo en colchonetas tendidas sobre el pavimento.

En sus momentos iniciales, los reclamos fueron acompañados por miles de personas que colmaban las calles, pero al paso del tiempo se ha visto una menor presencia de gente solidaria. Sus aliados permanentes han sido sobre todo estudiantes normalistas, sus abogados de raíces guerrerenses del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez, además de organizaciones indígenas y populares.

Cristina Bautista ha vivido cada uno de esos días de protesta siempre con la imagen de su hijo Benjamín Ascencio cercana al corazón. Nunca nadie se imaginó que íbamos a llegar a 10 años sin tener resultados, sin saber de nuestros hijos y que esta lucha sería tan larga. Yo recuerdo que en su momento dije que no iba a aguantar mucho tiempo sin saber nada de ellos, pero aquí seguimos, lamenta.

Madres de los desaparecidos protestan en la Ciudad de México. Foto Óscar Alvarado

En este extenuante caminar cinco padres y madres fallecieron de cáncer, covid y otras enfermedades crónicas, sin haber cumplido su anhelo de ver a sus hijos nuevamente y de obtener justicia. Ellos son: en 2018, Minerva Bello, madre de Everardo Rodríguez, y Tomás Ramírez, padre de Julio César (asesinado la noche del 26 de septiembre de 2014). En 2021, Saúl Bruno, padre de Saúl, y Bernardo Campos, padre de José Ángel. El más reciente, en 2022, Ezequiel Mora, padre de Alexander.

Para las familias han sido 3 mil 653 días en los que la tristeza ha invadido sus hogares por el vacío que han dejado sus hijos. Eran jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, algunos con hijos, que antes de irse a la normal apoyaban a sus padres la siembra y cosecha de frutas y verduras, así como en trabajos de albañilería. En sus comunidades, sobre todo en la Costa Chica y de La Montaña de Guerrero, algunos participaban en grupos de danza folclórica.

Una desaparición destruye toda la familia, se acaba prácticamente todo, sentencian padres y madres en un ejercicio por externar su dolor, ya que –aseguran– el estar en lucha también te obliga a alejarte de tus demás seres queridos, a perder el empleo y a sufrir daños a la salud a los que es imposible rehuir por el tiempo.

Así ha sido para Clemente Rodríguez, padre de Christian Alfonso –uno de los tres normalistas de quienes se han encontrado restos óseos–, quien comparte que antes de 2014 su vida en Tixtla era otra: yo era un hombre con mucha fuerza, me dedicaba a vender agua de garrafón en las calles y en las tardes andaba en mis porquerizas, tenía mis animalitos. Pero después de la desaparición de mi hijo, el cuerpo ha ido como decayendo, me he enfermado, tengo dolor de cabeza constante y llevo como ocho años con zumbidos en el oído por el vértigo. Para mantener a mi familia ahora vendo artesanías y mezcal.

Los médicos, comenta, le han recomendado distraerse, salir a caminar o escuchar música para sentirse mejor. Pero lo que a él realmente le ayuda es desahogarse, contar cómo fue la desaparición de su hijo y qué avances hay. Me gusta encontrarme con estudiantes, ir a escuelas y foros porque ahí puedo compartir todo lo que ha pasado, lo que nos dice el gobierno y las fallas que ha tenido, expresa.

En el caso de Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa, la necesidad de participar en las marchas, ir a reuniones con el gobierno, acudir a las asambleas y apoyar a las organizaciones aliadas la ha llevado a alejarse de su familia. Entre lágrimas reconoce que la convivencia en su hogar ha cambiado por completo.

Tengo otros hijos a los que quiero y estoy con ellos lo más que puedo, pero debo dejarlos para salir a buscar a su hermano. El tener un hijo desaparecido es prácticamente perder todo, no puedes estar tranquila, se duele.

Incluso algunos de sus familiares viven con el temor de que algo malo pueda ocurrirles. Una de ellas es su nieta, quien cada que ve a su abuela despedirse para salir a una marcha en el estado o en la capital del país, le suplica que no se vaya porque tengo miedo de que te pase algo. Hilda Legideño les responde que debe irse para seguir tocando puertas, porque si estando presentes no hemos logrado tener la verdad, ahora si no vamos ¡imagínate!

En la familia del normalista Miguel Ángel Hernández, las secuelas de su desaparición se han reflejado en su padre, Pablo Hernández, quien perdió su trabajo de chofer en una ruta de transporte en Guerrero, mientras su esposa, María –como varios de los padres y madres–, sufre diabetes.

En el caso de ella, la enfermedad se desarrolló a raíz de que fue amenazada en una de las protestas en la Ciudad de México. Un hombre la espantó diciéndole que la iba a matar si seguíamos aquí de revoltosos, cuenta Pablo.

Las autoridades colocaron vallas en distintos puntos de la Ciudad de México para evitar daños al patrimonio, monumentos y mobiliario urbano. Foto Marco Peláez

Gobiernos sin respuestas

No siempre el tiempo cura todo. Entre los padres y madres también permanecen la indignación y el coraje, pues para ellos el gobierno de Enrique Peña Nieto desapareció a nuestros hijos y la actual administración de Andrés Manuel López Obrador deja en la impunidad el caso, asegura María de Jesús Tlatempa Bello, mamá de José Eduardo Bartolo.

Las autoridades, dice, han hecho de todo para no avanzan en las investigaciones, por lo que no descartan acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuerda que con Peña se criminalizó a los estudiantes diciendo que algunos eran parte del cártel de Los Rojos, y les pidió que ya superaran su dolor, mientras con López Obrador se les ha dicho que sus abogados los manipulan y funcionarios han maquinado la división de los padres y madres.

Cristina Bautista comenta que en los primeros años tras la desaparición de los 43 normalistas: con Peña Nieto “la tuvimos muy complicada. Nos recibía con gas lacrimógeno y en lugar de que avanzara la investigación, la distorsionaron. Inmediatamente se organizaron para encubrirse, para construir la verdad oficial: ‘la mentira histórica’”, en la que supuestamente los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula.

Dicha narrativa, sostiene, fue desmoronada por las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Tras lo ocurrido con Peña Nieto, la esperanza renació cuando antes de tomar posesión el presidente López Obrador, quien venía de movimientos y luchas sociales, se comprometió a aclarar lo sucedido la noche de Iguala y a encontrar a los jóvenes. Pero se topó con el Ejército, coinciden las familias.

En los primeros tres años, concede Clemente Rodríguez, se avanzó en las investigaciones con la creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. Se reconoció que lo sucedido fue un crimen de Estado en el que autoridades federales y locales conocieron en tiempo real la situación.

Sin embargo, Hilda Legideño asevera que el gobierno ha preferido dar la espalda al caso Ayotzinapa y proteger al Ejército, siendo que hay señalamientos y pruebas sobre su participación en la desaparición de los jóvenes. Un ejemplo de ello, argumenta, es que según las investigaciones conocieron en tiempo real las agresiones.

¿Qué clase de justicia se está ejerciendo en el caso?, pregunta, al recordar que si bien ha habido detenciones de miembros del crimen organizado, policías, militares y funcionarios de primer nivel, muchos de ellos gozan de libertad al llevar sus procesos penales en casa.

Pese a todo este viacrucis, las familias aseguran que se mantendrán unidas, con fuerza y que seguirán pugnando por saber la verdad. Si nos quedamos en el camino, si nos caemos, va a ser peleando por nuestros hijos y por sus compañeros, porque realmente ya nos hicimos una sola familia de los 43, asegura Bernabé Abraján, padre de Adán.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Polémica por el rey de España es “una ridícula venganza histórica que busca la 4ta”: Noemí Luna

0

En relación a la polémica generada por no invitacr al rey de España, Felipe VI, a la ceremonia de toma de protesta a Claudia Sheinbaum, la legisladora de origen zacatecano y coordinadora de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Noemí Luna, califico ese hecho en sus redes sociales como “una ridícula venganza histórica que busca la 4ta” y mencionó que los diputados del PAN respetan la libre autodeterminación votada por el pueblo español, en 1978, como monarquía parlamentaria.

Por otra parte, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que no invitó al rey de España, Felipe VI, a su toma de posesión porque no respondió de forma directa, como habría correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales, a la carta que en 2019 le envió de manera personal el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde le solicitó que pidieran perdón por los agravios cometidos a los pueblos indígenas durante la Conquista.

 

No se rompen las relaciones con ese país, pero necesitamos respeto, precisó Sheinbaum en entrevista posterior. Antes, dijo que sólo invitó a la ceremonia al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castrejón, con quien habló vía telefónica sobre el particular, hace tres días.

 

En una carta a difundida ayer por la mañana en sus redes sociales, la futura mandataria subrayó que para su administración es fundamental el respeto a los pueblos indígenas.

Confío en que esta circunstancia, que hoy pone de manifiesto nuestra diversidad de opiniones, sea también punto de partida para que México y España encuentren pronto nuevas vías de entendimiento basadas en nuestras soberanías y respeto mutuo, en beneficio de nuestras naciones y nuestros pueblos, señaló.

 

México y España, recordó, comparten una sólida relación de amistad, con importantes vínculos económicos, turísticos y culturales.

 

“En momentos cruciales de la guerra civil del país ibérico, México fue un aliado solidario y un destino generoso para muchos españoles republicanos. Precisamente por todo ello, nuestra relación se beneficiaría con una renovada perspectiva histórica, acorde con el desarrollo de nuestros pueblos y en la que el reconocimiento cabal a nuestras identidades sea el eje de una relación respetuosa, sólida y fructífera.”

 

La presidenta electa mencionó que, hasta el momento, el gobierno español no ha aclarado ni respondido de forma directa sobre la filtración a medios de comunicación de una parte de la misiva enviada por López Obrador a Felipe VI, con motivo de la celebración de los 200 años de la vida independiente y de casi dos siglos de la fundación de Tenochtitlan.

 

Tampoco que después de ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España realizó un comunicado de prensa.

 

Ante el anuncio de ese ministerio, de que no acudirán a la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo, puntualizó que el reconocimiento de los pueblos indígenas es fundamental para continuar avanzando en la transformación de nuestra vida pública, pues es ahí donde se encuentra la raíz de la grandeza cultural de México.

 

Luego, al participar en la inauguración del Museo del Muralismo Mexicano en la Ciudad de México, junto con el presidente, subrayó que la falta de respuesta de la Corona Española a la carta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que solicitaba que España reconociera los agravios causados durante la Conquista, no sólo es un agravio al mandatario mexicano, sino al pueblo de México.

En este sentido, destacó que las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron recientemente la propuesta de López Obrador para reconocer constitucionalmente los derechos plenos de los pueblos y comunidades indígenas.

 

Sheinbaum recordó que, en su misiva, el mandatario mexicano propuso a Felipe VI que el reino de España expresara de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados en la Conquista.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Lluvias de ‘John’ afectan Acapulco por tercer día consecutivo

0
La precipitación, que se mantiene constante desde el lunes a las 21:40 horas aproximadamente, ha ocasionado daños materiales en sectores diversos de Acapulco. Foto Héctor Briseño.

Acapulco, Gro., A casi un año de ser devastado por el huracán Otis, Acapulco quedó nuevamente bajo el agua a causa de las lluvias de tres días consecutivos provocadas por el huracán John y sus remanentes.

El 24 de octubre de 2023, el puerto fue azotado por un meteoro que adquirió fuerza de ciclón categoría 5 en menos de un día, mató a más de 50 personas y dejó daños por 15 mil millones de dólares.

Habitantes de la ciudad, uno de los destinos turísticos más importantes de México, manifestaron su temor de que la incesante lluvia llegue a causar afectaciones mayores.

Ya no sé qué es peor, el viento o el agua, expresó Raquel mientras, desesperada, sacaba líquido de su miscelánea, en la esquina de la avenida Costera y la colonia Icacos.

Las copiosas precipitaciones, que iniciaron el lunes a las 21:40 horas, han ocasionado daños materiales en sectores diversos de Acapulco por la gran cantidad de agua acumulada en las partes bajas.

Grandes corrientes descienden desde los cerros y colonias populares del anfiteatro de la ciudad, así como por canales y vialidades principales, en las que se forman torrentes que arrastran ramas, piedras, tierra, basura, etcétera.

La avenida Costera Miguel Alemán, a la altura de Icacos, frente al acceso a la Base Naval, se convirtió en una gran laguna de líquido café, donde convergen canales de la parte alta de esa zona, aunado al agua que baja de la avenida Escénica, desde las colonias Joyas de Brisamar y Cumbres de Llano Largo.

En la avenida Escénica, convertida en una trampa mortal, cada temporada de lluvias bajan cascadas desde los cerros devastados por Otis; también se desprende tierra y hasta gigantescas rocas.

¡No vaya para allá arriba!, gritó una mujer al volante al conductor de un vehículo compacto que intentaba circular por la Escénica, prácticamente desierta.

Sólo unos cuantos camiones urbanos circulan en el puerto. Los valientes se atreven a caminar y sortear calles y aceras con múltiples obras inconclusas.

El sector productivo, por su parte, comienza a hacer cuentas en un mes de por sí malo para las ventas.

Desde la plaza Canadá, en playa Icacos, se observa gran parte de la franja de arena desolada, con olas de gran tamaño, color oscuro, estrellándose contra la arena y el mobiliario de playa, aferrado con cuerdas desde los condominios en la zona de arena.

Rapiña, otra amenaza

En otros puntos, la rapiña comienza a ser la preocupación. En redes sociales circularon imágenes de personas saqueando comercios bajo la tormenta, en la colonia Zapata; en la Renacimiento, la Guardia Nacional detuvo a sujetos que intentaron saquear una tienda Oxxo.

El temporal ocasionó anegamientos en las colonias Emiliano Zapata y Renacimiento; en el bulevar Vicente Guerrero; en la zona suburbana; las avenidas Costera Miguel Alemán, a la altura de la Diana, y Cuauhtémoc, en Las Anclas. En ambos puntos, coinciden canales y arroyos.

También se inundaron vialidades de conjuntos habitacionales ubicados a un costado de la carretera Cayaco-Puerto Marqués, en el Llano Largo, Piedra Roja y la unidad habitacional Coloso, en colonias y fraccionamientos como La Marquesa, Real del Palmar, Misión del Mar y Colosio.

Asimismo, se suscitó desprendimiento de lodo y rocas en la avenida Escénica, que comunica a las zonas Dorada y Diamante; conductores reportaron anegamientos en el bulevar de las Naciones, en la zona Diamante.

Prestadores de servicios de la playa Pie de la Cuesta alertaron de un incremento en el oleaje, al igual que en otras playas del puerto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega Pepe Saldívar materiales de construcción para mejorar la vivienda de las familias Guadalupenses

0
Foto: Cortesía

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Gobierno Municipal encabezado por el Presidente Pepe Saldívar para favorecer la calidad de vida de las familias guadalupenses, se realizó la entrega de material para construcción dentro del programa “Mejoramiento de Viviendas para el Bienestar”.

El evento fue encabezado por el Presidente Municipal, quien dijo sentirse entusiasmado porque desde el Ayuntamiento de Guadalupe existe la sensibilidad de establecer políticas públicas y programas sociales que fortalezcan el bienestar social.

“Este es un programa que beneficia a las familias a través de la entrega de material para construcción que puede servir para mejorar las condiciones de sus viviendas, mejora su calidad de vida y contribuir en la economía de las y los guadalupenses”, mencionó el Primer Edil.

Y destacó que una característica fundamental de este tipo de programas sociales es que los beneficiarios reciben sus apoyos de manera directa “porque insisto se les entrega de manera directa, sin intermediarios y sin cobrarles un solo centavo”.

Beneficiaron 100 personas con 50 paquetes de cemento con 8 bultos cada paquete, 50 paquetes de láminas con 5 láminas y 2 montenes cada paquete y 50 paquetes de pintura que constan de cubeta, charola, rodillo y brocha.

Al Presidente Municipal Pepe Saldívar, lo acompañaron Alejandro Zapata, Secretario Particular; Margarita Ramos, Encargada de la Secretaría del Bienestar Social y Carlos Rodríguez, Beneficiario del programa.

Con estas acciones el Gobierno Municipal refrenda su compromiso de trabajar arduamente en la atención de grupos prioritarios y hacer de Guadalupe una ciudad de valores y esperanza.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fiscalía confirma el hallazgo de tres personas sin vida en Villanueva

0
Foto: Cortesía

La mañana de este jueves, se recibió a través del Sistema de Emergencia 911, un reporte sobre el hallazgo de tres personas sin vida en la comunidad de San Tadeo, municipio de Villanueva, Zacatecas.

Por lo anterior, personal de Policía de Investigación se trasladó al lugar y confirmó el reporte de tres cuerpos del sexo masculino sin vida, mismos que se encuentran en calidad de no identificados y con vestimenta tipo táctica.

En estos momentos, personal de Servicios Periciales se encuentra en el lugar de los hechos, procesando la escena y realizando el levantamiento de los cadáveres, para su traslado al Servicio Médico Forense e iniciar las diligencias de ley.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se convierte Zacatecas en segundo estado en aprobar reforma a Guardia Nacional

0
La discusión en la legislatura duró más de dos horas Foto: Cortesía Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

Después de una discusión de dos horas y media, la 65 Legislatura aprobó la mañana de este miércoles las reformas a la Constitución en materia de Guardia Nacional, por mayoría de votos, con 18 a favor y 12 en contra.

De esta manera, Zacatecas se convirtió en la segunda entidad del país en aprobar esta minuta que pretende consolidar a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública profesional y permanente, bajo la dependencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).  

La discusión giró en torno a si esta reforma se traduce en la militarización del país y en la necesidad de fortalecer las policías municipales y estatales, así como en una de la memoria histórica en torno a las estrategias de seguridad fallidas.

Alfredo Femat, Renata Ávila, Jaime Esquivel y Oscar Novella defendieron que la Guardia Nacional bajo control de la SEDENA no equivale a militarizar al país, sino una respuesta necesaria ante la crisis de seguridad.

Renata Ávila tachó de hipócrita a la oposición, al recordar que fue a partir del sexenio de Felipe Calderón cuando empezaron a suceder “a plena luz del día”, secuestros y desapariciones.

La petista llevó a la tribuna el libro “García Luna, El señor de la muerte” y expresó que en respuesta a la violencia del narcotráfico, se hace necesario que la Guardia Nacional opere bajo un marco jurídico claro, ya que “tres de cada cuatro mexicanos apoyan que el Ejército siga en las calles».

Por su parte, Ana María Romo Fonseca señaló que esta reforma «es la manifestación palpable de la renuncia del gobierno de México para hacerse cargo de sus responsabilidades constitucionales en materia de Seguridad Pública».

El perredista Eleuterio Ramos argumentó que la Guardia Nacional no puede estar encargada de tantas tareas y cuestionó que la presencia de esta fuerza y del Ejército en municipios como Fresnillo haya conducido a una mejora significativa en la seguridad y en su percepción.

Además, señaló que únicamente el 2% de las detenciones en México han sido atribuidas a la Guardia Nacional desde su creación, y que los delitos más comunes son de competencia de la Policía Preventiva, las policías estatales y las fiscalías locales.

El priísta Carlos Peña denunció que la reforma legitima un hecho ilegal, ya que la Guardia Nacional ya ha estado operando bajo un mando militar en los últimos años, lo que va en contra de los principios democráticos que deberían regir la seguridad pública en el país.

Femat Bañuelos hizo hincapié en que «la narrativa que señala que se pretende militarizar al país es equivocada», subrayó que la Guardia Nacional es una fuerza de proximidad y que el jefe de las Fuerzas Armadas sigue siendo un civil.

Consideró que la Guardia Nacional está diseñada para operar bajo el respeto a los derechos humanos, con inteligencia previa antes de realizar cualquier acción y subrayó que esta fuerza de seguridad ha tenido un impacto significativo en la reducción de delitos en el estado.

«Zacatecas se ubica en el lugar 21 en robo a transporte, 30 en robo a transeúnte, y 17 en robo a transportistas», mencionó Femat después de referir que las comunidades migrantes también solicitan la presencia de la Guardia Nacional para asegurar su tránsito seguro por el país.

La panista Ma. Teresa López García reiteró que las policías municipales han sido totalmente desmanteladas. Destacó que desde la última entrega del presupuesto del Fortaseg en 2018, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, no han recibido recursos.

En respuesta, Femat argumentó que la idea de dejar en manos de las policías municipales la seguridad frente a organizaciones delictivas es totalmente inviable. “¿Cómo quieren poner a los policías? Si a ellos (los cárteles) les dicen plata o plomo. ¿Qué puede hacer una pistolita 22 contra un AK-47?», caracterizó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Es Congreso de Zacatecas el primero en aprobar reforma de pueblos indígenas y afromexicanos

0
En sesión ordinaria del Congreso se aprobó por unanimidad la minuta. Foto: Cortesía Poder Legislativo

El Poder Legislativo de Zacatecas se convirtió la madrugada de ayer en el primer Congreso estatal en aprobar la Minuta de Reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Esta reforma, remitida por la Cámara de Senadores, reconoce a estas comunidades como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además, asegura el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a la consulta libre, previa e informada ante cualquier decisión que afecte a sus territorios y recursos naturales. 

También, busca garantizar el reconocimiento de sus sistemas normativos y derechos colectivos, fundamentales para su autodeterminación y protección de su patrimonio cultural, material e intelectual.

Citando a Hermelinda Tiburcio Cayetano, activista indígena mexicana, el diputado morenista Santos González Huerta celebró que la reforma referida represente un acto de justicia social para con los pueblos que son “el corazón de nuestra nación”.

González Huerta refirió que en México se hablan 68 lenguas maternas con al menos 364 variantes lingüísticas, destacando la riqueza cultural y la contribución invaluable de estas comunidades a la identidad nacional.

El diputado Eleuterio Ramos Leal enfatizó que, aunque la Constitución ya reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, es esencial que estos derechos se conviertan en una realidad tangible mediante la asignación de recursos y la implementación efectiva por parte de los municipios, el Estado y la Federación. 

Subrayó que no se trata solo de engrosar el catálogo de derechos, sino de asegurar que las comunidades puedan ejercer su autodeterminación, acceder a los recursos y ser consultadas en decisiones que las afecten. 

El perredista hizo un llamado a eliminar la discriminación y la exclusión histórica, y celebró que, con esta reforma, los pueblos indígenas se consoliden como sujetos de derecho público.

Por su parte, la panista Ma. Teresa López García destacó los beneficios que la reforma traerá para las mujeres, la juventud y la niñez indígena en términos de acceso a educación, salud, y otros derechos fundamentales en un marco plurilingüe y con respeto a su cultura.

Jaime Esquivel Hurtado, de Morena, expresó que el de López Obrador ha sido el primer gobierno en reconocer plenamente los derechos humanos de los pueblos indígenas y afromexicanos, diferenciándose de administraciones anteriores que los trataban como «grupos de interés».

Además, exhortó a sus compañeros legisladores a que sean consecuentes con el compromiso manifestado con estos pueblos, en la aprobación del Presupuesto de Egresos 2025. 

Los diputados Saúl Cordero Becerril (Morena) y Roberto Lamas Alvarado (PRI), también subieron a tribuna para hablar en favor de la iniciativa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######