7.3 C
Zacatecas
miércoles, 19 marzo, 2025
spot_img

Centro de Educación y Cuidado Infantil de la Universidad Autónoma de Zacatecas (CECIUAZ)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

El CECIUAZ nació por la demanda y lucha de las madres y padres integrantes de los sindicatos de personal académico (SPAUAZ) y administrativo (STUAZ),  preocupados por encontrar un lugar donde dejar a sus hijos mientras ellos trabajaban, con la seguridad de que los confiaban a manos profesionales, que les proporcionaran calidad y calidez en la asistencia y fortalecimiento en su desarrollo integral.

- Publicidad -

Una vez convenida la creación del Centro entre la patronal y los sindicatos, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través del SPAUAZ lanzó una convocatoria en el mes de junio de 1979 para la selección del personal docente que lo integraría, los requisitos para participar fueron: presentar currículum vitae, asistir a un curso de seis semanas impartido por el Lic. Gustavo Maciel, quien presento la propuesta educativa a implementar.

El personal se seleccionó por medio de examen de oposición de acuerdo a lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo del SPAUAZ, avalado por el entonces Rector Lic. Jesús Manuel Díaz Casas y el Secretario general del SPAUAZ Lic. Aquiles González Navarro, también se invitó a participar en el proceso al Lic. Julián García Reyes, Secretario general del STUAZ.

Una vez seleccionado el personal, se dio a conocer el proyecto del CECIUAZ, el que presentaba grandes diferencias con las guarderías tradicionales; tenía como objetivo la formación integral de las niñas y los niños, desarrollar sus potencialidades, favorecer la estimulación cognoscitiva y los aprendizajes significativos, para que tuvieran la oportunidad de ejercer plenamente sus capacidades. Tomando en cuenta las edades y características de las y los educados que ahí asistían y desenvolviéndose en un ambiente favorable.

El CECIUAZ fue inaugurado el 10 de octubre de 1979, bajo la coordinación del sociólogo Gustavo Maciel y seis educadoras (María Guadalupe Flores Guerrero, Noemí Chávez Larriva, María Esther Ávila Gamboa, Lilia Márquez Vargas, Rosalba Lamas Márquez y Eugenia Margarita Márquez Sandoval), quienes en esos primeros momentos estuvieron a cargo de múltiples actividades: atender a los niños en cuanto a su educación, alimentación, cuidado y aseo, además de la elaboración, compra de materiales, víveres, etc. 

Hay que resaltar que, al margen de las múltiples actividades cotidianas, sobre este grupo inicial de educadoras, recayó de manera fundamental, la responsabilidad de acreditar el proyecto y ganarse la confianza de las madres y padres de familia que laboraban en la Universidad; es decir, les tocó, sentar las bases del bien merecido prestigio y reconocimiento del que goza el CECIUAZ.

Como parte de las estrategias de promoción, el personal visitó las diferentes escuelas y dependencias pertenecientes a la UAZ, para dar a conocer la apertura del Centro. En dichas visitas se dio a conocer el programa y metas que el CECIUAZ se había fijado, se enfatizó en borrar la idea de que las guarderías sólo “guardan a los niños” tal como su nombre lo indica.

A medida que el Centro proyectó que el trabajo que se realizaba era de cierta calidad, fue posible incrementar el número de niñas y niños inscritos, fue necesario reestructurar la organización con más personal: educadoras, niñeras, cocineras, intendentes, jardineros, entre otros, lo que permitió brindar atención a 100 niñas y niños aproximadamente.

El primer espacio que albergó al CECIUAZ fue la casa-habitación número 3 en la Escuela de Ingeniería. Debido al incremento en la matricula se le asignaron dos espacios más, la casa-habitación número 4 en el mismo sitio y las instalaciones propias que se construyeron en Avenida Preparatoria s/n. 

En 1986 se construyó la primera etapa del actual plantel con cuatro salones, la dirección, el consultorio, los sanitarios para niñas y niños, reforestación del terreno y la implementación de una pequeña granja. Sobre la marcha al no contar con un comedor, los espacios destinados a la dirección y consultorio fueron improvisados para tal fin, los alimentos se preparaban en la cocina de las casas de Ingeniería y se trasladaban al nuevo plantel.

En 1988 se construyó la cocina-comedor, tres salones con baño integrado y una plaza cívica, en 1999 se sumó otro salón y la banqueta perimetral, en el 2000 se construyeron nuevos sanitarios con el apoyo de la Presidencia Municipal, dentro del programa de Escuela Digna se acondicionó el espacio correspondiente a los sanitarios de la primera etapa, para utilizarlos como dirección general y bodega.

En abril de 2003 se inauguró el llamado Filtro o estancia de seguridad para la recepción y entrega de las y los menores, la dirección general, un consultorio médico, cubículo para la coordinación pedagógica y una biblioteca para las niñas y los niños. Progresivamente las aulas se fueron equipando de acuerdo a los requisitos del nivel y edad de las niñas y los niños.

Como parte de la reestructuración se incorporaron plazas de tiempo completo de base para la Coordinación general; Coordinación pedagógica; una maestra de Inglés para impartir clases, con el objetivo de que las niñas y niños adquirieran un segundo idioma; un médico pediatra; una psicóloga; un maestro de música; una maestra de artes plásticas y un técnico académico para la elaboración de material didáctico.

El CECIUAZ es el resultado de la lucha sindical de docentes y trabajadores, pero fundamentalmente una lucha por el derecho laboral que toda trabajadora o trabajador tiene, así como el derecho de las niñas y los niños al cuidado y educación necesaria para su edad, que por ser todos ellos derechos elementales o fundamentales de las personas, se encuentran garantizados en la legislación nacional y estatal. En el ámbito universitario, están prescritos en la Ley Orgánica y Estatuto General de la UAZ; así como en el clausulado correspondiente de los Contratos Colectivos de Trabajo UAZ-SPAUAZ y UAZ-STUAZ.

En este orden de ideas se creó el CECIUAZ, que desde su origen se preocupó por brindar a las niñas y los niños no sólo un servicio asistencial, de calidad, sino también un servicio profesional en los aspectos más importantes de la formación de los alumnos, en el nivel inicial y preescolar, para promover: la superación de sí mismo, su desarrollo integral y la maduración de sus potencialidades, así como el aprovechamiento de su experiencia en la solución de problemas cotidianos y su realización personal; como resultado de lo anterior, egresan con una constancia reconocida de su preparación Preescolar para ingresar a la Escuela Primaria.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected] 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -