11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ De acuerdo con datos de Godezac, la mayoría de los turistas se quedan en el estado muy poco tiempo

Sin detonar, turismo religioso en Zacatecas; incluso, la cifra de visitantes ha disminuido

■ La construcción de efigies monumentales ha sido cuestionada por aparente violación a la laicidad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

El turismo religioso, al que en gran medida le ha apostado la actual administración de gobierno en la entidad, no ha detonado e incluso la cantidad de visitantes ha disminuido; esculturas monumentales del Santo Niño de Atocha, el Niño Dios y Cristo no han representado mejores indicadores.

- Publicidad -

De acuerdo con los indicadores de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado, el promedio anual de noches que se los turistas se quedan en Zacatecas es de 1.5, indicador que se ha reducido en comparación con el 2010, cuando se alcanzó una media de 1.8 noches.

Ello significa que los visitantes se quedan en la entidad poco tiempo y, en consecuencia, sus actividades son limitadas; incluso en Plateros, tercer centro religioso más importante del país, la gran mayoría de las personas no pernoctan en la entidad, de manera que solamente conocen el lugar durante el día y de inmediato retornan a sus lugares de origen.

En diciembre del 2021, el entonces alcalde, Saúl Monreal Ávila, inauguró una escultura monumental del Santo Niño de Atocha, la más grande en el mundo con más de siete metros de altura y con una base de cuatro metros aproximadamente.

Con esto se inició la primera etapa de un proyecto integral turístico-religioso que, de acuerdo con el entonces alcalde, pretendía dar más realce a la tierra de fe y milagros como se le conoce a la comunidad de Plateros.

La estatua del Santo Niño se ubica en el Cerro de la Cruz e incluso en el acto protocolario de inauguración fue bendecida por el obispo Sigifredo Noriega Barceló, a fin de que los peregrinos acudieran a visitarla. Sin embargo, esta efigie no ha tenido impacto en la cantidad de visitantes ni tampoco en las noches de pernocta de las personas en Fresnillo o en otros lugares de la entidad.

Asimismo, en abril del 2023, en el municipio de Tabasco, se inauguró la estatua del llamado Cristo de la Paz, el cual es considerado el más grande en todo el país con 44 metros de altura.

El Cristo de la Paz está ubicado al centro de la explanada del “Cerrito de la Fe y la Religión”, un espacio catalogado con una “anatomía perfecta” para albergar a la figura.

En su interior, este Cristo cuenta con una escalera interna y cuatro descansos planeados como sala de reflexión y miradores, “lo que lo vuelve una construcción única en su tipo dentro del territorio mexicano”, según se describe en el portal de internet de este sitio.

La escultura se enmarca en un hermoso paisaje a las faldas del cerro alto y el proyecto fue posible “por un esfuerzo extraordinario, unidos en un mismo fin, el amor y el fervor de un pueblo, la voluntad del Gobierno, el conocimiento de los mejores sociólogos, economistas, ingenieros, calculistas, arquitectos y paisajistas, y el talento del escultor Miguel Romo Santini”, del cual surgió “el más importante y ambicioso proyecto turístico-religioso del Estado de Zacatecas”.

Para su construcción, se destinaron 30 millones de pesos recursos del municipio, del estado y de la comunidad migrante y pretendió ser uno de los principales de turismo religioso en la entidad, pero hasta el momento no ha detonado lo suficiente.

Por otra parte, en la comunidad de Zóquite, también en el municipio de Guadalupe, se encuentra la efigie más grande del mundo del Niño Dios, ya que mide poco más de 6 metros y pesa casi 800 kilogramos.

En noviembre del 2019, cuando la estatua se colocó en el Templo del Señor de la Epifanía, la figura tuvo una amplia difusión de medios de comunicación nacionales e internacionales, pero tampoco ha sido un detonante turístico en la región, ya que los visitantes provienen de ciudades cercanas de la entidad.

Sin embargo, la estatua le ha dotado de identidad al pueblo de Zóquite y en sus celebraciones se realizan diversas actividades en torno a ella, por ejemplo, la elaboración y colocación de su vestimenta por parte de los mismos pobladores.

La iniciativa de este Niño Dios gigante fue del párroco de la comunidad, quien imaginó la colocación de una efigie del tamaño de la nueva iglesia recién construida cuya altura es de 8 metros, de manera que motivó diferentes actividades para generar los recursos necesarios para su hechura, cantidad que fue de alrededor de 300 mil pesos.

También es popular el templo que alberga El Niño de las Palomitas, en Tacoaleche, municipio de Guadalupe, el cual recibe a miles de peregrinos cada año, pero que no cuenta con la infraestructura para impulsarlo como atractivo de turismo religioso.

La devoción a esta imagen del Niño Jesús es importante porque fue traída a México desde España por Fray Clemente de San José a principios del siglo 20 y su apego en Zacatecas se explica “tras la milagrosa curación de Doña Catalina Neri de Villalobos, que tras recibir una medalla con la efigie del Niño en el reverso, se encomienda a él atribuyéndole así su pronto alivio y extendiendo su devoción con familia, amigos y vecinos del entonces conocido como Rancho de Don Carlos, posteriormente para facilitar el culto la imagen fue trasladada a Tacoaleche”.

En la capital del estado, además de la Catedral y otras iglesias que tienen un alto valor histórico, cultural y arquitectónico, recientemente la Secretaría de Turismo federal otorgó el nombramiento de “Barrio Mágico” al barrio de Mexicapan, cuya capilla data del siglo 16.

Construida en 1570, es considerada como la única capilla de indios que aún se encuentran en pie en Zacatecas. Originalmente se veneró ahí a la Virgen de la Asunción (hay quienes dicen que también a la de los Remedios), pero en la actualidad se le conoce como la casa de Nuestra Señora de la Candelaria y de antiguas tradiciones de Semana Santa.

El hecho de que varias de las efigies monumentales se construyeron en el actual periodo gubernamental ha sido criticado y cuestionado por aparente violación a la laicidad de parte del gobernador David Monreal Ávila, pero también porque estas obras evadieron en su momento el problema de la violencia y la inseguridad en el estado.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -