11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (Parte 9)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

A inicios del año de 1991 se le informa al Rector Francisco Flores Sandoval, que el apoyo inicial de la Dirección General de Investigación y Superación Académica de la SEP para poner en marcha el Programa de Formación de Profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) sería de 138 millones de pesos. Los recursos eran canalizados como una especie de respuesta remedial, en base a los resultados obtenidos en la evaluación que se practicó en septiembre de 1990. El Programa de Formación de Profesores constaba de cuatro subprogramas: “Capacitación y actualización en áreas del conocimiento”, “Formación didáctico–pedagógica”, “Formación pedagógica autogestionaria” y “Becas y sabático”. El último subprograma contaría con apoyo específico.

- Publicidad -

Las actividades del programa iniciaron en la Escuela Preparatoria y en la Facultad de Economía. En la primera con la apertura de un módulo sobre “Opciones Pedagógicas en Ciencias Sociales” a cargo del maestro Ugo Pipitone, Investigador del CIDE. En la segunda con un ciclo de conferencias en torno a “La crisis de la Economía Mexicana y sus perspectivas en la Economía Mundial”, sustentado por el Dr. Juan Castaingts, Docente de la Universidad Autónoma Metropolitana. Inscritos en el mismo programa, el 4 de febrero de 1991 se puso en marcha la primera fase de un Curso de Informática, y del 25 de febrero al 1° de marzo del mismo año, se desarrolló en el Centro de Docencia Superior el curso “Elementos de la Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones”, orientado a los profesores de la Escuela de Física.

Con el conocimiento pleno de que el desarrollo agrario era para los zacatecanos uno de los aspectos más significativos en su devenir histórico, la UAZ acogió con entusiasmo académico la propuesta para realizar un diagnóstico que se integrara en lo que se llamaría “Historia de la cuestión agraria en el Estado de Zacatecas siglos XIX y XX”. Se comprometieron las autoridades de la Institución a aportar el trabajo de los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales. La obra sería conjunta entre la Universidad, el Gobierno del Estado y el Centro de Estudios Históricos sobre el Agrarismo en México (CEHAM).

El 25 de febrero de 1991 en el Teatro Fernando Calderón fueron presentados los dos primeros tomos de la obra “Historia de la Cuestión Agraria en el Estado de Zacatecas”, asistieron al evento el Rector de la UAZ, Flores Sandoval, el Gobernador del Estado, Genaro Borrego Estrada y la Directora del CEHAM, Carlota Botey Estapé. El siguiente texto es una síntesis de sus intervenciones: Borrego Estrada destacó “que la sistematización de la información de la problemática agraria y su análisis desde una perspectiva histórica son instrumentos fundamentales para el criterio de la política que el Estado emprenda a favor de la modernización del campo y en beneficio de la familia rural”. 

Flores Sandoval expresó: “Vivimos tiempos de historia y la historia no es simplemente una cuestión del pasado, o el recuerdo de hechos que nos parecen lejanos, sin ningún vínculo con el presente… no es cuestión que competa solo a los historiadores… es buscar en los antecedentes la razón de lo que hoy somos”. Hacer historia es reconstruir las características específicas que asumieron las naciones; es sacar a la superficie lo que está oculto; es, en suma, volver a vivir lo vivido, pero ahora desde la perspectiva de la reflexión y el análisis, sin más limitaciones que el rigor científico. Botey Estapé inició enfatizando que “los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”, sostiene que “según se resuelva la historia de la cuestión agraria de hoy será la forma en que México se inserte en la modernización internacional. Que la historia de la cuestión agraria se inscribe en esta tendencia”.

Historia de la cuestión agraria en el Estado de Zacatecas abarca en su conjunto los siglos XIX y XX. El primero de los tres tomos abarca el siglo XIX; el segundo de 1900 a 1940 y el tercero de 1940 a 1980. El objetivo de la obra fue rescatar la historia del campo zacatecano; recoger las cuestiones fundamentales en los aspectos sociales, políticos y económicos.

Con la finalidad de atender las necesidades la UAZ en materia de diseño, construcción y mantenimiento de equipo e instrumentación, en 1986 la Universidad creó el Centro de Instrumentos. A cinco años de distancia 800 era los servicios que se habían brindado tan sólo en el área de mantenimiento. En el área de diseño, destacaban los muestreadores de suelo y de raíces de plantas empleados en las investigaciones de la Escuela de Agronomía. Se tenía mucho cuidado en la retroalimentación en el diseño y funcionamiento del equipo para realizarlos de manera más confiable y de mejor calidad.

En la producción de equipo y mobiliario destacan dos ejemplos, las 40 mesas para computadora para el centro de Cómputo de la Escuela Preparatoria II y las cien bancas para los laboratorios de la Facultad de Medicina Humana. Para el equipamiento del Centro y que estuviera en condiciones de dar respuestas rápidas a cada una de las diversas actividades, se le destinaba un porcentaje. El Centro era también un espacio que los estudiantes utilizaban para realizar su Servicio Social, en 1991 eran siete los alumnos que lo prestaban y uno se encontraba realizando su tesis de licenciatura. Toda esta dinámica ampliaba el panorama académico para el Centro.

A pocos años de haber iniciado la Maestría en Ciencia Política, ya contaba con publicaciones, conferencias y otros logros que daban cuenta del tesón, esfuerzo y espíritu de los universitarios que la constituían, lo que quedó de manifiesto en el Primer Informe de los avances de la investigación colectiva “Sociedad y Política en Zacatecas, hoy” que se realizó el año de 1991. La presentación de los avances de investigación en Ciencia Política pretendía trascender el ámbito meramente escolar, académico y difundir los esfuerzos que realizaba la maestría para acercarse a la realidad zacatecana.

El programa incluyó los temas siguientes: “Zacatecas: las antinomias de la modernidad”; “Esbozo del proceso de formación del presidencialismo en Zacatecas”; “Los factores de la desmasificación de la Educación Superior en Zacatecas” y “Modernización educativa y crisis de funcionalidad en la UAZ”. También se trató lo relativo a: “La seguridad pública en Zacatecas”; “Cuerpos policiacos, legislación y sociedad”; “Zacatecas: la escurridiza industrialización”; “Elementos de la subordinación política del ejido en Zacatecas”; “Producción y comercialización de granos básicos en el Distrito II – Fresnillo, Zacatecas” y “El ejido zacatecano en la encrucijada”. Otros avances fueron: “Tendencias y características generales de migración zacatecana al interior del país”; “Historia migratoria de la comunidad de El Salto, Villanueva”; “Zacatecas y el norte mexicano a finales del Porfiriato”, y “Metamorfosis migratoria y evolución de la estructura productiva de Zacatecas, (1893-1950)”.

En el año de 1990 se implementó en la Escuela de Agronomía el Proyecto de Hidroponía, bajo la responsabilidad del Ingeniero Francisco Román García. La técnica de hidroponía consiste en cultivar productos en una solución nutritiva en lugar de tierra y presenta las siguientes ventajas: requiere poco espacio, se obtienen altos rendimientos y un ahorro considerable de agua. Veinte años atrás (aproximadamente), algunas personas, investigadores y escuelas (como Chapingo), se interesaron en dicha técnica, aunque no tuvo la difusión adecuada. A inicios del año de 1991 la técnica se retoma nuevamente, como un segundo impulso al desarrollo de la hidroponía.

Se vislumbraba la posibilidad de implementar la hidroponía a todos los niveles, en el campo, el hogar o comercialmente por mencionar algunas de las múltiples posibilidades. Uno de los objetivos del proyecto era diseñar un huerto familiar y proponerlo al medio rural para el autoconsumo. La técnica, podía implementarse para el mejoramiento genético de plantas, para la producción de semillas de alta calidad y como una forma de producción de plantas de invernadero. El ingeniero comentaba: los cultivos más recomendables son aquellos en los que el fruto no está en contacto directo con el agua, aunque es posible implementarlo con cualquier planta.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -