11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

Solidaridad Obrera

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

En días recientes, la rutina de miles de zacatecanos se vio afectada por la toma de vialidades importantes por un grupo de trabajadores de la fiscalía de estado, demandando mejoras salariales, frenar el acoso laboral y mejorar las condiciones para que puedan llevar a cabo su trabajo de una forma eficiente, una labor que es fundamental para resolver tantos casos denunciados por las mismos zacatecanos.

- Publicidad -

Al mismo tiempo, trabajadores del sector salud, laboran bajo protesta por las condiciones en que se encuentra el Hospital General de Zacatecas, denunciando falta de recursos, medicamentos, acoso entre otras cosas, un conflicto que ya lleva meses y donde las autoridades locales no han dado respuesta a las demandas, sin embargo, los trabajadores siguen prestando el servicio a los zacatecanos bajo protesta.

Las agrupaciones de trabajadores surgieron buscando crear un contrapeso en los diferentes sectores para disminuir los abusos del empleador, un objetivo que los pensadores de izquierda abrazaron dentro de sus plataformas ideológicas, contraponiéndose al sector conservador que dentro del capitalismo apoyaba claramente al sector patronal.

Con la llegada del neoliberalismo, uno de los obstáculos mayores a la desregularización y la privatización de los medios de producción en México que aún se encontraban en manos del estado, fue la existencia de estas organizaciones, que defendían no solo las prestaciones que habían ganado los trabajadores, sino, la rectoría del estado sobre estos medios de producción.

Las políticas públicas implementadas para sofocar la influencia de estas organizaciones para preservar y mejorar condiciones laborales fueron tan perversas, que, a día de hoy, muchas de estas organizaciones perdieron el rumbo, son usadas para fines políticos partidistas donde solo los líderes son beneficiados o que simplemente se dedican a administrar la precariedad, prevaleciendo el pensamiento individual, marca del neoliberalismo, sobre el pensamiento colectivo.

Evidencia de esto es lo acontecido en Zacatecas durante muchos años, y que a pesar de contar con un gobierno supuestamente de izquierda, como el de David Monreal, las condiciones laborales de los centros antes mencionados, no se mejoran. Y quizá el problema no es solo eso, sino el silencio y falta de solidaridad de otras organizaciones sociales de trabajadores, que no manifestaron abiertamente su respaldo a estos movimientos.

El sindicalismo en nuestro país está sin rumbo, salvo contadas excepciones, las batallas por dirigir un sindicato se quedan en buscar el beneficio de un pequeño grupo de trabajadores y no en buscar recuperar las prestaciones o el poder adquisitivo que se perdió durante el periodo neoliberal. 

No me extraña, pues las nuevas generaciones que ahora dirigen estas organizaciones crecieron escuchando repetidamente frases como, el que es pobre es porque no trabaja, ignorando el clasismo, tráfico de influencias, la falta de movilidad social que existen en nuestro país, entre otros fenómenos sociales que dificultan la efectividad de las políticas públicas encaminadas a disminuir la desigualdad social de nuestro país. Es evidente que el pensamiento neoliberal del YO sobre el NOSOTROS, incluso en sindicatos como los universitarios, seguirán siendo un obstáculo para recuperar lo perdido durante esa terrible etapa para los trabajadores.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -