23.5 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

El Museo Virtual de La Quemada 

[Segunda parte]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JORGE CUAUHTÉMOC MARTÍNEZ HUERTA •

La Gualdra 504 / Arqueología e Historia / Ollin: Memoria en Movimiento

- Publicidad -

El Centro INAH Zacatecas, a través de su Laboratorio de investigación y documentación 3D del patrimonio cultural, ha venido digitalizando tridimensionalmente las colecciones de objetos de La Zona Arqueológica de La Quemada, lo cual ha posibilitado la divulgación por medios digitales de este patrimonio cultural. Así se ha creado El Museo Virtual de La Quemada, que como se mencionó en la primera parte de este artículo, es una extensión digital del museo de sitio ubicado en dicha zona arqueológica.

A la fecha se han digitalizado en 3D diversos objetos, principalmente de cerámica, como figurillas humanas y copas; pero también herramientas de piedra, petrograbados y esculturas; y edificios como la Pirámide Votiva. La digitalización 3D es por medio de la técnica llamada fotogrametría digital y difiere si son piezas muebles o estructuras arquitectónicas. Para el caso de piezas como cerámicas y esculturas se realizan aproximadamente 150 fotografías alrededor del objeto, mediante cámaras digitales de alta resolución; en cuanto a las estructuras como la Pirámide Votiva o el juego de pelota se toman de 200 a 300 fotografías mediante drones, lo que posibilita las tomas de ángulos que serían imposibles desde el suelo; una vez terminado el levantamiento fotográfico se procesan las imágenes con un software fotogramétrico para generar el modelo tridimensional.

Con los modelos 3D terminados, el siguiente paso es mostrarlos al público por medio de internet; para ello se eligió la plataforma llamada Sketchfab, la cual pertenece a la compañía Google (Alphabet Inc). Funciona como una red social en donde el usuario genera una cuenta para tener un espacio digital, en la cual puede publicar modelos tridimensionales de cualquier temática. Sketchfab ofrece a instituciones culturales sin fines de lucro cuentas especiales para la creación de museos virtuales; por lo que podemos encontrar las colecciones de piezas 3D de grandes instituciones como el Museo Británico o el Museo Arqueológico Nacional de España, además de los museos virtuales del INAH referidos en la primera parte de este artículo. Gracias a esta plataforma hemos empezamos a difundir los modelos 3D de los objetos arqueológicos de La Quemada, que además son acompañados de imágenes, texto y -más recientemente- se ha incorporado audio con información que el usuario estará escuchando mientras interactúa con las réplicas virtuales.

Como hemos visto, los museos virtuales poseen varias capacidades y ventajas que no pueden darse en los museos físicos; ejemplos en nuestro caso tenemos el poder observar las partes superiores de la Pirámide Votiva, ver ángulos de las cerámicas o esculturas que no sería posible en el museo de sitio o la capacidad de amplificar los objetos 3D para ver detalles que en el plano físico no sería posible sin el uso de algún instrumento como una lupa; además del potencial de divulgación que permite a cualquier persona del mundo conocer las piezas sin trasladarse al sitio. 

Sin embargo, también existen problemas, por ejemplo, si bien existe la posibilidad de que cualquiera pueda visitar nuestro espacio en la web, realmente que una persona llegue al museo virtual no es fácil, puesto que en la actualidad nos enfrentamos a una sobre saturación de contenidos en internet; además de otras dificultades como el hecho de que algunas piezas 3D pueden ser difíciles de visualizar en ciertos smartphones que son el medio actual más utilizado para navegación. 

Ante estas situaciones se ha estado trabajado en técnicas que permitan optimizar los objetos 3D para ser visualizados y manipulados desde cualquier dispositivo; y en cuanto al alcance de un mayor público, se lleva a cabo una estrategia en la que a través de las redes sociales de Facebook e Instagram de La Zona Arqueológica de La Quemada se difunden las nuevas piezas arqueológicas digitalizadas y publicadas en nuestro museo virtual a través también de videos de los modelos 3D que han demostrado ser muy atractivos para el espectador.

La mayoría de los museos virtuales se presenta en la actualidad como un espacio donde se exhiben piezas de manera individual, es decir, se visualiza un modelo 3D por página (a manera de catálogo). Sin embargo, en los próximos años estas limitantes irán desapareciendo y los museos virtuales evolucionarán a ambientes más inmersivos con la ayuda de dispositivos como las gafas o visores de realidad virtual, posibilitando que el usuario se introduzca virtualmente en un espacio donde existan diversas piezas y pueda interactuar con ellas; lo que también permitiría u obligaría a la creación de guiones museísticos virtuales. Los museos virtuales llegaron para quedarse y conforme avanzan más las tecnologías digitales, seguramente cada vez más museos tendrán su extensión virtual.

Liga al Museo Virtual de La Quemada:

https://sketchfab.com/Museo_La_Quemada

*Arqueólogo responsable del proyecto: “Laboratorio de investigación y documentación 3D del patrimonio cultural” del Centro INAH Zacatecas.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la-gualdra-504

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -