7.3 C
Zacatecas
miércoles, 19 marzo, 2025
spot_img

El titánico e inalcanzable reto de la transición energética

Más Leídas

- Publicidad -

Por: José Luis Pinedo Vega •

Se ha denominado transición energética al periodo y/o proceso, que, según eso, se está impulsando en el mundo, para sustituir las fuentes fósiles –petróleo, gas natural, carbón biocombustibles y biomasa – por fuentes limpias o libres de –renovables, hidroelectricidad y nuclear-. 

- Publicidad -

El problema es, que los combustibles abastecen el 83.15 % de la energía que se consume en el mundo y las energías limpias aportan tan solo el 16.85 %. El reto es como convertir este 16.85 % en el 100 %.

Entre las energías limpias, las energías renovables crecen en forma espectacular, y se apuesta mucho a ellas.  

En lo que va del siglo (22 años de datos) prácticamente a partir de la nada, las energías renovables ya representan el 7.48 % del consumo de energía mundial. Parece mucho, pero a ese ritmo (0.375 % por año) su contribución llegará al 100 % dentro de 290 años. Quiere decir que es imposible que las fuentes renovables por si solas sean alternativas.

Y en conjunto, ¿las fuentes limpias pueden ser la Alternativa? Para ser alternativas, las fuentes limpias que aportan el 16.85 % deberían multiplicarse por 4.93 para llegar al 100 %. Pero, ¿es esto posible? 

La hidroelectricidad, aunque es la forma más barata de producir electricidad no ha merecido gran atención y prácticamente no ha crecido. En el 2022 tuvo un incremento minúsculo de tan solo 0.7%. Asia produjo el 44 % y tuvo un incremento de tan solo 2.3 %. Pero debido a la sequía en Europa, el flujo de los ríos disminuyó y la hidroelectricidad se contrajo en 13.2%. De hecho, el flujo de los ríos ha bajado tanto que no ha habido suficiente agua para enfriar las plantas nucleares, y se tuvieron que parar decenas de ellas. En Panamá, las sequia han impedido que se rellenen los lagos que abastecen de agua las esclusas del Canal de Panamá y actualmente hay congestionamiento de más de 120 buques en espera de poder pasar. O sea que el crecimiento de la hidroelectricidad depende fuertemente de los eventos meteorológicos o de los cambios climáticos. En Asia, donde las lluvias se han tornado torrenciales, la capacidad tal vez si se pueda incrementar, pero es impredecible.

Y en cuanto a Plantas o Reactores Nucleares, si actualmente hay en operación en el mundo 422 reactores nucleares, para multiplicar por 4.93 se necesitaría construir e instalar 1970 reactores más. ¿Es eso posible? 

Actualmente hay en construcción 57 nuevas plantas nucleares. China, el líder, está construyendo 17 de ellas. A ese ritmo, llegar a 1970, se requieren 33 años. Parece posible, pero hay una gran limitación, de la que poco se habla, las reservas de uranio. Se dice que en el agua de mar hay 3.3 miligramos por tonelada, y en la corteza terrestre con una concentración de 2 a 3 gramos por tonelada. Pero extraer del mar el uranio, es más complicado que potabilizar el agua de la mina del Edén; y hasta pregúntense, ¿porque no hay proyectos para potabilizar esa agua? 

La realidad es que las reservas explotables de uranio no son ilimitadas. La minería del uranio, está paralizada porque el precio es tan bajo que no es atractivo invertir en explotación. Un kilogramo de uranio vale desde 40 a 260 dólares. El mercado también está contenido, porque se está utilizando uranio de las reservas estratégicas y del desmantelamiento de las armas nucleares obsoletas en Estados Unidos y Rusia. Y ciertamente es impredecible lo que pueda pasar a medida que se agote el uranio barato. Dependerá de la urgencia del mercado. 

Los países con mayores reservas de uranio son Australia, Canadá, Estados Unidos, Kazajstán, Níger. Los países que más producen uranio son Kazajstán, Canadá, Namibia, Australia, Uzbekistán, Rusia y Níger.

De acuerdo a la OECD (2020), los inventarios de las reservas identificadas de uranio, ascendían tan solo 8.07 millones de toneladas (Mt), todos los precios incluidos.

Un gran reactor de 1000 Mega Watt (MW) durante 40 años de vida útil, consume 1100 toneladas de uranio enriquecido. Pero, para obtener una tonelada de Uranio enriquecido mínimo al 4 % se requieren 7.7 toneladas de uranio natural. Así que para completar la carga total durante los 40 años se requieren 8 470 t de uranio natural.

Dividiendo las reservas totales (8.07 Mt) entre estos 8470 t se puede verificar que, con el total de las reservas identificadas, tan solo se podría abastecer 952 reactores, una cantidad apenas 2,25 veces superior a la capacidad actual. Así que, la energía nuclear, aunque es la forma más estable e intensiva de producir electricidad no tiene capacidad de multiplicar su capacidad por las 4.93 veces que se requieren, porque la limitante es el uranio.

Un problema adicional, es el enriquecimiento de uranio. Solo hay en el mundo 7 compañías que enriquecen el uranio. La capacidad mundial de enriquecimiento es 60 millones de unidades de trabajo separativo (SWU) por año y la demanda anual es del orden de 50 millones de SWU; así que solo hay un excedente de 16 %. Con ese excedente se podrán abastecer 100 reactores más por año. El 46 % de la capacidad de enriquecimiento la tiene la compañía Tenex de Rusia. Pero el mundo occidental está en guerra con Rusia (sic!). Habría que multiplicar la capacidad lo cual representa otro reto titánico, que requerirá un financiamiento enorme y cantidades enormes de electricidad.

O sea que, las fuentes limpias en su conjunto no pueden ser alternativa, y el problema es más grande de lo que imaginamos. ¿Quién está haciendo que cosa para impulsar la transición energética? porque las cosas no se hacen mágicamente. El único que induce cambios en el consumo mundial de la energía es el mercado, pero el móvil del mercado es la ganancia, no la conveniencia, ni la racionalidad. 

Así que la transición energética es solo un espejismo más.

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -