Producto de los diálogos nacionales y foros estatales sobre la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), donde se escucharon todas las voces, especialmente de los juzgadores del PJF, se realizaron más de 100 modificaciones a la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales están siendo incorporadas al proyecto de dictamen por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Entre las modificaciones más importantes se encuentran:
Las presidencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Tribunal de Disciplina Judicial se renovarán cada dos años de manera rotatoria entre los que hayan obtenido mayor número de votos en la elección respectiva.
La elección de ministros, magistrados electorales, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de Circuito, y de jueces será de manera libre, directa y secreta por el voto de la ciudadanía mediante el siguiente procedimiento: Los tres Poderes de la Unión postularán el número de candidaturas que corresponda a cada cargo, en la evaluación y selección de sus postulaciones, se observará lo siguiente: a) Establecerán mecanismos públicos, abiertos, transparentes, inclusivos y accesibles que permitan la participación de todos los interesadas que acrediten los requisitos establecidos en esta Constitución; b) Cada Poder integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas expertas reconocidas en la actividad jurídica, que recibirá los expedientes y evaluará el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica; c) El Comité de Evaluación integrará un listado de las diez personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Ministros de la SCJN, Magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. Posteriormente, depurará dichos listados mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. Ajustados los listados, el Comité los remitirá a la autoridad que represente a cada Poder para su aprobación y envío al Senado, quien remitirá los listados al INE, a efecto de que organice y lleve a cabo el proceso electivo, publique los resultados y entregue las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres.
Para el caso de los ministros de la SCJN, Magistrados de la Sala Superior del TEPJF e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, la elección se realizará a nivel nacional conforme al procedimiento anterior y en los términos que dispongan las leyes. El Poder Ejecutivo postulará tres personas aspirantes; el Poder Legislativo propondrá tres personas, una por la Cámara de Diputados y dos por el Senado por votación de dos terceras partes de sus integrantes presentes, y el Poder Judicial por conducto de la SCJN, postulará tres personas por mayoría de seis votos.
Para el caso de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, la elección se realizará por circuito judicial: el Poder Ejecutivo postulará dos personas, el Poder Legislativo una persona por cada Cámara mediante votación de dos terceras partes de sus integrantes presentes, y el Poder Judicial, por conducto de la SCJN, postulará dos personas por mayoría de seis votos.
El Senado incorporará a los listados que remita al INE a las personas que se encuentren en funciones en todos los cargos señalados sin ninguna evaluación previa, (se atiende la petición de muchos juzgadores) excepto cuando manifiesten la declinación de su candidatura.
Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito durarán en su encargo nueve años y podrán ser reelectos de forma consecutiva cada que concluya su periodo.
En el Transitorio Segundo se incorpora la Gradualidad. El Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 dará inicio el día de la entrada en vigor del presente Decreto. En dicha elección se elegirán la totalidad de los cargos de ministras y ministros de la SCJN, las magistraturas vacantes de la Sala Superior (permanecen los magistrados actuales hasta 2027) y la totalidad de las Magistradas y Magistrados de Salas Regionales del TEPJF y de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito.
Para el caso de Magistradas y Magistrados de Circuito, Juezas y Jueces de Distrito, la elección será escalonada, renovándose la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección extraordinaria del año 2025 y la parte restante en la elección federal ordinaria del año 2027. Para seleccionar los cargos a renovar en la elección extraordinaria de 2025, el Senado considerará en primer término las vacancias, renuncias y retiros programados, los restantes para completar la renovación de la mitad de los cargos serán seleccionados mediante insaculación pública.
En el Transitorio Tercero se dispone que el periodo de los nueve ministros y ministras de la SCJN que resulten electos en la elección extraordinaria que se celebre conforme a lo previsto en el artículo Segundo Transitorio durarán ocho y once años, por lo que vencerá el año 2033 y 2036 para cuatro y cinco de ellos, respectivamente. Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación.
Las entidades federativas tendrán un plazo de ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para realizar las adecuaciones a sus constituciones locales. La renovación de la totalidad de cargos de elección de los Poderes Judiciales locales deberá concluir en la elección federal ordinaria del año 2027.
Por nuestra parte cumplimos la encomienda de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum de regresar a los estados, distritos y municipios a informar y escuchar todas las opiniones y propuestas sobre las reformas constitucionales, en especial sobre la del Poder Judicial antes de ser sometidas a discusión y en su caso aprobación en el Congreso, a la fecha realizamos 49 asambleas informativas en igual número de municipios y coordinamos el Foro Estatal sobre la reforma al Poder Judicial, lo que contribuirá a emitir un voto de la ciudadanía con mayor conocimiento.
*Diputado Federal electo Tercer Distrito de Zacatecas