La Gualdra 586 / Libros / FENALIZ 2023
La novedad editorial En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (1665-1725) de Salvador Lira (Universidad Autónoma de Zacatecas, el Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas y Paradoja Editores), se inserta dentro de las investigaciones de la emblemática y forma parte de los nuevos debates en cuanto a la caracterización del emblema tríplex y sus variantes, buscando la respuesta de “¿qué es lo que comunica un cierto emblema, cómo lo hace y a quién?” (2009:52).
En perspectiva, se trata de un estudio con diversas herramientas teórico-metodológicas entre la historia cultural, la historia del arte y la filología. Lira nos adentra a un recorrido por un extenso estado de la cuestión en torno a los estudios del arte novohispano, la emblemática y la fiesta barroca. Explicando más a fondo los fenómenos del emblema y sitúa su producción en la consolidación de una mirada “ritual” sobre los ejes en que se fortalecieron los artefactos que representaron al monarca durante los siglos XVII y XVIII en la Nueva España.
Para Lira su objeto es explicar cómo estos actos de real sucesión, juras y exequias reales forman parte de un proceso de nueva convivencia de símbolos y reconfiguración de emblemas. Su mirada se centra en la explicación, por supuesto, de qué comunica determinado emblema, bajo cuál es la manera en que se realiza o transita ‒llevado a cabo en un riguroso protocolo y ceremonial‒, además de cómo y hacia dónde se expresan los mensajes que adquieren sentidos político-morales y de contención del Estado dentro del contexto de la fiesta barroca.
El marco temporal que abarcó Lira para la realización de su análisis se contempla dentro del contexto histórico de la primera gran crisis dinástica que vivió la Nueva España: la transición de la casa de Habsburgo a la de Borbón. La periodización es contemplada desde los primeros debates de la sucesión, con la muerte de Felipe IV “El Grande” en 1665; examina el clímax del proceso con el fallecimiento de Carlos II “El Hechizado” ‒quien quedó sin poder lograr hijos herederos al trono‒ y culmina con la revisión y transposición de la primera etapa del gobierno de Felipe V “El Animoso” y su malograda sucesión con su hijo Luis I. La obra contextualiza el proceso desde una mirada histórica cultural y política, la cual permite observar que se trata de un proceso de larga duración.
El objeto de estudio, como comenta el autor, establece un vínculo entre el protocolo, el ceremonial y la producción artística con el uso de emblemas, en el marco de la fiesta barroca. Lira centra en la mirada en el análisis en los ceremoniales de transición de poder, las exequias y las juras regias, unificadas en un mismo momento que denomina Actos de Real Sucesión, entendidos como: “[…] los protocolos y representaciones en torno al traspaso de la monarquía entre un rey que muere o que abdica, junto al ascenso de un príncipe sucesor.” (Lira, 2023:88). Su estudio, si bien parte de una mirada desde la Monarquía Católica se enfoca en aquellas manifestaciones celebradas por la Real Audiencia de México, con la colaboración de los cabildos Catedral y de la Ciudad. Parte de la pregunta central “¿cómo es que los novohispanos en los Actos de Real Sucesión patrocinados por la Real Audiencia de México, ante un cambio de dinastía, pasaron de la apología de una casa reinante a la de otra manteniendo la lealtad al reino como si fuera el mismo?” (Lira, 2023:37).
La obra tiene en lo general seis capítulos. El primero explica cómo fueron los espacios de significación festiva, editorial y emblemática de los Actos de Real Sucesión en Nueva España. El segundo explica el modo en que las juras y exequias regias se llevaron a cabo por la Real Audiencia de México. Exponiendo un modelo protocolario y se propone una tipología didáctica entre solemnidades y fuentes documentales. El tercer capítulo explica la manera en cómo se manifestó la lealtad y los códigos castellanos, novohispanos y austriacos en el relevo sucesorio entre Felipe IV y Carlos III. El cuarto explica cómo la Real Audiencia de México llevó a cabo los rituales por Actos de Real Sucesión en las de la transición dinástica entre Austrias y Borbones. El quinto capítulo explica cómo se consolidó el discurso Borbónico, teniendo de base los usos hispánicos Austriacos. Y finalmente, se hace una explicación de los contenidos y relaciones de emblemas en los aparatos festivos, con tópicos entre la razón de Estado, la imagen de América o el sentido de los astros.
Por último, es relevante indicar que la obra ofrece una buena cantidad de títulos hasta ahora inéditos, depositados en bibliotecas y acervos especializados en ambos lados del Atlántico. Se ofrece, además, dos ediciones facsimilares de testimonios manuscritos bellamente adornados a Felipe V y Luis I. También, es pertinente señalar que reivindica y/o rescata la figura de letrados novohispanos, como las del carmelitano Fray Andrés de San Miguel o la de los zacatecanos Juan Ignacio de Castorena y Ursúa y Cristóbal Ruíz Guerra Morales.
* * *
Lira, S. (2023). En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (1665-1725). Zacatecas: UAZ – CAM – Paradoja Editores.
Nota:
En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (1665-1725), se presenta en la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2023, el jueves 24 de agosto, a las 4 de la tarde, en Plaza de Armas. Comentan: Isabel Terán y Perla Ramírez Magadán; modera: Hesby Martínez.