9.5 C
Zacatecas
miércoles, 22 enero, 2025
spot_img

“Los rituales del caos” de Ángel Solano en el Museo Nacional de la Pirotecnia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

La Gualdra 645 / Arte / Exposiciones

- Publicidad -

 

 

Por: Ana Lizeth Mata Delgado

 

La comunidad de Tultepec en el Estado de México se ha dedicado a domar el fuego y comprender las dinámicas creativas de los fuegos artificiales según los datos históricos, desde mediados del siglo XIX. Tradición que ha transcurrido de generación en generación y la cual ha impactado de maneras diversas e inusitadas a sus pobladores. 

Es así como Ángel Solano, oriundo de la población ha reconfigurado la dinámica entre la vida y la muerte, entre el fuego y la sombra a partir del uso de materiales no convencionales para la creación de pinturas de caballete denominadas pirocromías.

Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.

Este término acuña no sólo una técnica de manufactura, una manera de crear; sino también una manera de resignificar la tragedia y la fiesta a partir del color y las pinceladas que dan vida una serie de imágenes gráficas de la tragedia -casi realistas- en contraposición con otras formas oníricas que recrean las fantasías que desde niños nos han generado los fuegos artificiales y que nos hacen repensar nuestra propia existencia y experiencia con este tipo de objetos. 

La complejidad material con que el artista pinta sus obras es de suma relevancia para la historia del arte y la creación artística nacional, pues no sólo se limita al uso de materiales tradicionales empleados para la pintura, sino que adhiere otros más que complejizan la manera de definir la obras, de generar imágenes a partir de las pinceladas y a su vez de trascender al tiempo, conservando -en el amplio sentido-, la tradición, las nuevas técnicas pictóricas y los sucesos acontecidos en Tultepec . 

Solano transfiere la práctica alquímica de los talleres de Tultepec donde se elaboran los fuegos artificiales a la paleta de color, donde mezcla y combina los óleos con resinas, solventes, aceites, gomas y diversos adhesivos empleados para este fin. A su vez agrega resinas naturales como el copal a fin de agregar no sólo la materia sino el punto simbólico del ritual entre la vida y la muerte. Adhiriendo componentes explosivos como el nitrato de potasio, el carbón, el clorato, el benzoato y/o el titanio combinado con el óleo que otorgan a sus creaciones una particularidad inusitada. 

Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano. De la serie Los rituales de caos.
Ángel Solano
Ángel Solano

El trabajo creativo y pictórico de Ángel Solano a través sus pirocromías genera una serie de reflexiones desde nuestra propia existencia hasta un análisis sobre los materiales empleados en la creación del arte actual; la experimentación matérica sin límites y el uso de policromías saturadas de color y contrastes, otorgan a sus pinturas características únicas que provocan mirar de nuevo y de manera diferente a los fuegos artificiales, a la alquimia involucrada en su creación, a Tultepec y a nuestra propia existencia a partir de nuevos discursos creativos donde la pintura, los materiales y la forma de construir la imagen juegan un papel sustancial. 

Las pirocromías son más que imágenes plasmadas en una pintura; son historias de vida que se valen de la pintura y de nuevos materiales para repensar la existencia, la dualidad entre la vida y la muerte, entre la tragedia y la fiesta a través del color y las formas. 


*Ana Lizeth Mata Delgado. Profesor-Investigador Titular / Restaurador Perito. Seminario Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, Secretaría de Cultura.


 

 

NOTA:

La exposición “Los rituales del caos”, de Ángel Solano, se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de la Pirotecnia, en Tultepec, Estado de México (8ª. Avenida Morelos, Manzana 023, San Rafael), hasta el 5 de enero de 2025. Entrada libre, para todo público.

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -