■ Puede haber buenas intenciones; la Federación es quien decide
■ Exhorta a las autoridades entrantes a valorar la Universidad
El inicio de una nueva administración gubernamental en Zacatecas, encabezada por Alejandro Tello Cristerna, no genera expectativas favorables para el estado, pues las decisiones de fondo no dependen del gobernador, opinó Crescenciano Sánchez Pérez, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz).
“Las propuestas para la Universidad, para el estado, para la agricultura, para la ganadería, no dependen de aquí, lamentablemente. Puede haber buenas intenciones en el discurso, pero Gobierno Federal y otros organismos son los que deciden las políticas”, expresó el dirigente sindical.
Exhortó a la nueva administración a valorar la Universidad y apoyar la educación pública, de la misma forma que otros sectores productivos que se encuentran en rezago por diversas circunstancias.
Desde su punto de vista, está en riesgo la educación pública en su conjunto, pero especialmente la UAZ, por lo que el nuevo gobierno debe implementar las acciones necesarias para que haya “una universidad en paz”, lo cual le asegurará “una parte de la estabilidad social”.
Sánchez Pérez manifestó además que “las condiciones del país son difíciles y el estado de Zacatecas es pobre. Los recursos que llegan al estado de la Federación son pocos, y el salario de la mayor parte de la gente no pasa de los 12 mil pesos en lo general, mientras que una buena parte de los zacatecanos vive con unos 3 mil pesos al mes”.
En ese sentido, dijo que la UAZ es una institución necesaria porque es una de las pocas opciones que hay para elevar el nivel de educación de la sociedad, lo cual también es un problema en la entidad ya que hay un porcentaje muy alto con personas con nivel de estudio de secundaria.
Es decir, uno de los factores por los cuales los salarios son bajos es porque hay poca gente preparada, y si no hay la inversión suficiente a la educación, el problema se reproducirá y prevalecerán los malos salarios y la falta de empleos.
Sánchez Pérez indicó también que en los procesos electorales es común observar que los partidos políticos se interesan en la Universidad, especialmente en los estudiantes, puesto que “los viejos universitarios ya no votan, pero se requiere que la atención de parte de las autoridades a la UAZ no se limite a esa coyuntura”.