11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

El arte de tomar café [Última parte]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SIGIFREDO ESQUIVEL MARIN •

La Gualdra 636 / Café / Río de palabras

- Publicidad -

 

Fue en un café donde todo ha comenzado y también terminado
En los cafés se han escrito muchas historias de amor y desamor: Fue en un café donde la conocí y me enamoré, y también, oh desgracia más desagradable, nos recuerdan Los Apson, fue en un café, donde yo la dejé. Fue en un café, donde la abandoné, fue en un café donde la vi llorar… Dame un café con leche, mami, cantan en el Caribe a ritmo de party. Azuquita pa’l café canta El Gran Combo de Puerto Rico, mientras la gente bailando salsa se enamora y acalora. 

El café au lait francés tiene ese gusto delicado y fino: “Je suis café au lait. Dorée au gout de caramel” entona con voz sensual la afrocaribeña francesa Adi Oasis, entre mezclas de soul y funk. Sexo en el desayuno con o sin café: Sex for breakfast (feels so right) canta Christina Aguilera mientras simula hacer el amor con el auditorio. Seguramente todos hemos cantado en la ducha o en el aseo Breakfast in America de Supertramp, es todo un clásico; empero, a diferencia del desayuno americano, ligero y rápido, ¿quién no recuerda el Café da Manhã brasileiro, ese hermoso ritual hedonista de cortejo y seducción olfativa? Y la evocadora canción de Roberto Carlos, ahora en versión remasterizada disponible en Spotify:

Amanhã de manhã
vou pedir o café para nós dois
te fazer um carinho e depois
te envolver em meus braços
e em meus abraços
na desordem do quarto esperar
lentamente você despertar
e te amar na manhã
amanhã de manhã
nossa chama outra vez tão acesa
e o café esfriando na mesa.

 

En lugar de concluir: una taza de refil
Entre el anonimato y la rutina cotidiana íntima, bebedores de café se reúnen desde que hay memoria civilizada; quizá el ingreso a la civilización inició cuando los humanos descubrieron que la comida caliente y en compañía de otros resulta más placentera. Antes del café ya se reunían en torno al fuego y algún brebaje curativo compartido que le antecedió. Comensales consuetudinarios que, muchas veces sin conocerse, establecen extrañas y secretas complicidades. Quizá por ello, las élites y los puritanos detestan la democratización del café como espacio cívico común, no tanto por su holgazanería sino por su franca transgresión del orden. La charla es lo de menos, incluso si el café no es bueno, todo se vuelve medio para un fin desconocido y extraño. Lo importante es que circule la palabra y la bebida. No tanto lo que se diga o se tome. Importa más la experiencia en proceso in situ. Ejemplos de dichos cafés sobran, ahí está el café existencialista, el café ambulante americano, el café de los surrealistas, el café del grupo sin grupo. Todos tienen en común lo comunitario anónimo, anómalo. En la era de las redes sociales, los cafés no desaparecen, al contrario, la pandemia del Covid 19 mostró que son espacios de interacción necesarios.

Estamos lejos de concluir, hablar sobre y con café en mano significa hablar desde y hacia y contra la última palabra, situarse en la antepenúltima palabra –según quería Maurice Blanchot. No existe la última palabra sino como sentencia de muerte. Antes del final nos queda otra taza más, otro sorbo, con la promesa venidera de su eterna repetición; aunque solamente sea promesa incumplida, siempre aplazada, desplazada. El último trago de café o de alcohol nos reserva un límite infranqueable e imposible. Mientras tanto prosigamos el diálogo. La conversación nos constituye como simples mortales.

 


Referencias citadas en las 9 partes de este artículo:
Lascasas Monreal, Santiago. Biografía del café. Discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Gastronomía y contestación a cargo del profesor Juan Cacho Palomar. Zaragoza: Fernando El Católico-Diputación de Zaragoza, 2010.
Cioran, Emil. Del incoveniente de haber nacido. Barcelona: Tusquets, 1998.
—. Ese maldito yo. Barcelona: Tusquets, 2012.
Assad, Haiat & Reznik, Mado. Leer la vida: Caligrafía del Café. Buenos Aires: Enargeis-Edita, 2007.
Bazan Silva, María Paula. La influencia de la marca Starbucks en la percepción del valor del producto. 5 de junio de 2021. mayo de 2024. <https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14100/Bazan_Silva.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Benedetti, Mario. La borra del café. Buenos Aires: Ediciones Destino, 1993.
Phillips, Christopher. Sócrates Café. Un soplo fresco de filosofía. Madrid: Temas de Hoy, 2002.
Velarde, Ramón López. Obras. México: Fondo de Cultura Económica, 1971.
Zizek, Slavoj. Zizek sobre la gratificación capitalista de consumir Starbucks. 19 de agosto de 2014. 6 de mayo de 2024. <https://www.youtube.com/watch?v=P18UK5IMRDI>.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -