12.8 C
Zacatecas
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img

■ Al pueblo no le correspondería juzgar qué candidatos a la SCJN “conocen más del Derecho”, afirma

Existen dos posturas polarizantes en torno al Poder Judicial: Vázquez

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Félix Vázquez Acuña, doctor en Derecho Constitucional, Penal y Amparo, encuentra que hay dos posturas polarizantes sobre la reforma al Poder Judicial que no facilitan un estudio objetivo de los efectos de estas propuestas incluidas en el Plan C del presidente López Obrador.

- Publicidad -

La reforma judicial mediante la que se modificarían 16 artículos constitucionales no es “la panacea ni el acabose” del Poder Judicial, considera el jurista, sin embargo, respecto a tres aspectos importantes de la reforma, vale la pena contrastar el desempeño actual de los ministros y de la Institución, contra las implicaciones de la reforma: la elección de los ministros mediante el voto popular, la disciplina del Poder Judicial transferida del Consejo de la Judicatura a órganos de nueva creación, y el “atemperamiento de los efectos de las suspensiones en la vía de amparo”. 

Respecto al primer punto, Vázquez Acuña considera que la experiencia ha demostrado que un ministro de la Corte debe tener tanto conocimientos técnicos y experiencia, como sensibilidad social.

Al pueblo no le correspondería juzgar cuales de los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “conocen más del Derecho”, explica el docente investigador de la UAZ, sino que tal como está planteada la iniciativa, serían 30 candidatos propuestos por la SCJN, el Congreso de la Unión y el presidente de la república, los que serían elegidos por el voto popular.

Ante las acusaciones de que dichas candidaturas implicarían el riesgo de injerencias partidistas, Félix Vázquez considera que, aunque siempre hay riesgos de influencia partidista, en el modelo actual son más grandes estos riesgos.

“En este momento hay más intervención de los tres poderes en el Consejo de la Judicatura, pues sus integrantes son nombrados unos por el Ejecutivo, otros por la Corte y otros por el Legislativo. En el nuevo órgano, aunque intervienen los poderes, después viene el voto popular (…), eso permite que no sean directamente los poderes los que nombran, y que los poderes no tengan tanto que ver en la elección. No es un mecanismo perfecto, pero es mejor que el que existe en este momento.”

Vázquez Acuña enfatiza la importancia de que las leyes reglamentarias establezcan el procedimiento para que el presidente de la Corte y el Congreso de la Unión, seleccionen a los aspirantes más capaces y con mayor experiencia, de entre los miles potenciales candidatos que podrían surgir.

“Hago votos porque en esa reforma sí se escuche a las demás fuerzas; porque en estos ejercicios democráticos verdaderamente se escuche a las fuerzas de oposición, a la academia, a los colegios y barras de abogados, a las universidades”, comentó también el experto en Derecho de Amparo, pronunciándose a favor de esta propuesta de reforma.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -