14.8 C
Zacatecas
martes, 18 junio, 2024
spot_img

■ Protestan por la lógica neoliberal a la que se asocia a instituciones y órganos autónomos

Resaltan importancia de la información en proceso de lucha contra la corrupción

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este viernes, fue presentado el libro «Tecnologías de la Información y Derecho a Saber», una obra que examina la intersección entre la tecnología, la transparencia y el acceso a la información. En un contexto nacional donde se busca deslindar órganos autónomos que brindan puentes de información para el derecho a tal y protección de datos personales bajo el argumento de que responden a la “lógica neoliberal”, resulta fundamental este tipo de herramientas para contrarrestar la venda social.

- Publicidad -

La presentación del libro, realizada en el auditorio del Instituto Politécnico Nacional campus Zacatecas (IPN), estuvo a cargo de Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del INAI, presidenta del Comité Editorial y Coordinadora de la Comisión Permanente de Vinculación y Promoción del Derecho; Fabiola Gilda Torres Rodríguez, comisionada presidenta del IZAI; Alejandro Pisanty, autor de la obra “Tecnologías de la Información y Derecho a Saber”: Fernando Flores Mejía, director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional Campus Zacatecas y Sergio Octavio Contreras Padilla, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia. 

La importancia de este evento radica en el contexto actual, donde las tecnologías de la información han transformado radicalmente la manera en que accedemos, compartimos y gestionamos datos; aunado a esto, el riesgo de desaparición de instituciones autónomas garantes de transparencia en la gobernanza de México; hacen fundamental la aplicación de herramientas y entendimiento del paralelismo entre lo presentado en tecnologías de información y la vida pública – política. 

Del Río Venegas, destacó la trascendencia histórica del acceso a la información en México, remontándose a la promulgación de este derecho hace 22 años y subrayando su evolución hasta la actualidad. “Es un derecho de utilidad social” rescató. 

Sin embargo, lamentó los alcances de la reforma presentada el 5 de febrero de este año por López Obrador, la cual establece que todas las atribuciones del Instituto Nacional de Transparencia pasarán a manos de la Secretaría de Funciones Públicas Federal y serán titulares de tales funciones y de garantizar tal derecho. “Por lo que retrocedimos esos 22 años”. 

Aunque, resaltó que este tipo de obras, llegan a abrir la coyuntura y ser un punto de inflexión, es importante resaltar reducir las funciones de las instituciones autónomas no enriquece a la población, sino que socava el valor público de organismos vitales para proteger los derechos y garantizar la transparencia ciudadana.

El acceso a la información no solo nos permite conocer los actos de corrupción y el mal uso de los recursos públicos, sino que también brinda la oportunidad de participar de manera activa en la toma de decisiones y de exigir cuentas claras a nuestras autoridades.

Del mismo modo, hizo hincapié en el papel crucial que desempeñan las tecnologías en la facilitación del acceso a la información, destacando la creciente relevancia de la Plataforma Nacional de Transparencia y su potencial para democratizar.

“Hoy en día tenemos una plataforma nacional de transparencia en este país, donde se encuentran más de 10, 000 millones de registros. Y 10, 000 millones de registros equivalen a que ustedes pueden conocer todo lo que quieran” detalló. 

Recomendó encarecidamente la lectura del libro como una herramienta para comprender la intersección entre el derecho a saber y la tecnología. Además, señaló la importancia de mantener un diálogo constante con las autoridades y de velar por el cumplimiento y la defensa del derecho a saber cómo un elemento fundamental de la democracia y la transparencia gubernamental en México.

Por su parte, Alejandro Pisanty, autor del libro y experto en tecnologías de la información, ofreció una visión detallada sobre cómo la tecnología ha impactado en la forma en que accedemos y gestionamos la información. “Desde los primeros boletines imperiales en la antigua China hasta la era digital, hemos sido testigos de una evolución constante en la manera en que se comparte y se accede al conocimiento” mencionó.

Además, destacó la importancia de proteger los datos personales en un mundo cada vez más interconectado. En un momento en el que nuestras vidas están cada vez más digitalizadas, es crucial garantizar la privacidad y seguridad de nuestra información personal. Esto requiere de una regulación adecuada y de políticas que protejan nuestros derechos en línea.

Fernando Mejía citando a las páginas del libro, definió el termino transparencia, “cualidad de aquello cuyo interior es posible es fijar la mirada”, asimismo rescato que por el hecho de estar vivos y ser mexicanos, se tiene el derecho a saber y respecto a esto dijo “los derechos no se imploran se exigen”, haciendo un llamado al entendimiento del alcance del conocimiento de nuestro régimen y administración que gobierna. 

Durante el evento, también se hizo hincapié en el papel clave que desempeñan los jóvenes en la promoción del acceso a la información y en la construcción de una sociedad más transparente y democrática. Como futuros líderes y ciudadanos activos, es fundamental que estén informados y comprometidos con la defensa de la integridad personas. 

Este libro, pues, resalta la importancia crítica del acceso a la información en un contexto nacional donde se cuestiona la autonomía de instituciones clave para la transparencia. A pesar de los retrocesos normativos, eventos como éste subrayan cómo la tecnología puede empoderar a la ciudadanía, fortaleciendo la democracia y la rendición de cuentas en México y el estado. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -