Ciudad de México. El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) instruyó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que entregue el resultado de diversas auditorías practicadas al Centro de Rehabilitación Psicosocial (Ceferespi) sobre temas asociados con la salud y bienestar de los internos. Al rechazar la respuesta de la dependencia, que calificó como reservada la información por incluir datos personales, el organismo aprobó que se entregue una versión testada de las mismas destacando la importancia de transparentar lo que ocurre al interior de los penales.
Durante la sesión del INAI, el comisionado Rosendo Monterrey expresó la importancia que para el caso tenía la forma como se contrataron los servicios de salud, la cotización del proveedor, los esquemas de organización de los servicios contratados, los tratamientos médicos de los internos y las actividades del proveedor, los servicios que presta, así como la descripción de los mismos.
Explicó que las auditorías se efectuaron para comprobar los pagos efectuados y aliar los controles que se tenían implementados para la entrada, existencia y salida de medicamentos, proteger su almacenaje y conservación, y evaluar el procedimiento de distribución a los internos para garantizar la oportunidad y la transparencia en su manejo.
Por ello, consideró que no era procedente la respuesta de la Secretaría de la Función Pública de reservar la información, por asuntos de seguridad, así como por contener datos personales. Propuso que se modificará la respuesta a efecto de que se entregue una versión pública.
En este marco, el comisionado Francisco Javier Acuña aseveró que los centros penitenciarios deben tener una escrupulosa vigilancia, para prevenir sucesos como los motines que en ocasiones ocurren, como ha sucedido recientemente. Por ello, se pronunció a favor de abrir la información pero con una versión pública.
A su vez, la comisionada, Patricia Kurczyn habló de la importancia de que se conozcan las condiciones en que operan los centros penitenciarios porque los presos con frecuencia enfrentan difíciles situaciones, como abandono familiar. Es necesario que se conozcan este entorno “para aquilatar lo que significa la vida en su interior y especialmente para esas personas que están con padecimientos mentales”.
Para la comisionada Areli Cano existen condiciones de hacinamiento, de diversas formas de violencia en el interior, de aislamiento o falta de privacidad en el interior de los penales que suelen tener efectos dañinos en la salud mental del internos que requieran apoyo sicosocial. De ahí la viabilidad de abrir la información sobre las auditorías aplicadas en este centro penitenciario sobre las condiciones de salud.