■ El proyecto ya se ingresó en la Sagarpa, pero aún esperamos la respuesta: Patricia Salinas
■ Explica que la meta mínima es dar valor agregado a 10% de los productos del campo
Gobierno del Estado ya presentó a la Federación el proyecto del parque agroindustrial en la entidad, que prevé instalar cerca de cinco infraestructuras de este tipo en el país, en lo que resta del año. No obstante, todavía la administración nacional no confirma su participación en esta idea para Zacatecas.
La secretaria de Economía, Patricia Salinas Alatorre, informó que el planteamiento ya se ingresó en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pero aún están esperando la respuesta.
Agregó que ya hay una empresa del sector agroindustrial interesada en llegar a la entidad con una inversión de 470 millones de dólares y la previsión de generar 400 empleos; pero añadió que su confirmación definitiva se hará antes de que concluya este año, pues los empresarios aún deben decidir su ubicación entre varios estados del país como, por ejemplo, Aguascalientes.
Comentó que, si esta empresa llega al estado, la ubicación que elija en territorio zacatecano, cerca del gasoducto, será el lugar donde se construirá la infraestructura del parque agroindustrial.
Salinas Alatorre reiteró que en cuestión de este espacio industrial “se está esperando la respuesta de Gobierno Federal. Siempre en estos proyectos llevamos una participación de Gobierno del Estado, nosotros estamos listos con nuestra participación”, aunque aseguró que todavía no conocen el monto concreto que se requerirá.
La importancia de lograr este parque para Zacatecas, explicó la secretaria, se debe a que el sector agrícola es una de las vocaciones económicas de la entidad, y con esta infraestructura se podrá incrementar paulatinamente el valor agregado que se le da actualmente a los productos del campo, además de generar más trabajo para los productores.
Recordó que en estos momentos menos de 5 por ciento de la producción agrícola se procesa para darle un valor adicional, porque “no tenemos todavía capacidad para darle un valor agregado. Sin embargo, hay unos empresarios por ejemplo, en la ciudad de Fresnillo, que ya le están dando el impulso del valor agregado al chile”.
Salinas Alatorre aseguró que con las estrategias que se vayan tomando en lo que queda del presente sexenio, la meta será como mínimo alcanzar 10 por ciento de la producción agrícola con un procesamiento de valor agregado.