12.9 C
Zacatecas
domingo, 12 enero, 2025
spot_img

■ Es considerada un subtipo de depresión

Mujeres, más propensas al Trastorno Afectivo Estacional

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Entre los factores de riesgo para padecer trastorno afectivo estacional (TAE) se encuentra el ser mujer, vivir lejos del ecuador (donde los días de invierno son más cortos), padecer ya un trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar y tener antecedentes familiares de trastornos afectivos. Para su tratamiento se recomienda la actividad física, la fototerapia o terapia de luz y la psicoterapia cognitivo-conductual.

- Publicidad -

La “melancolía invernal”, como se comenzó a llamar en sus primeras investigaciones, ha sido considerada un subtipo de depresión desde finales del siglo XX. El psiquiatra Norman E. Rosenthal relacionó los síntomas a la disminución de la luz solar durante los meses más oscuros del año. Su propuesta de utilizar fototerapia marcó un antes y un después en el manejo de este trastorno, y llevó a que fuera incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

El TAE se caracteriza por síntomas como fatiga persistente, aumento del apetito (especialmente por alimentos ricos en carbohidratos), dificultad para concentrarse, sentimientos de desesperanza o tristeza profunda, disminución del interés en actividades previamente disfrutadas, y alteraciones en el sueño, como hipersomnia. 

Estos síntomas suelen aparecer de manera recurrente con el cambio de estación, principalmente en otoño e invierno. En casos menos frecuentes, el trastorno se manifiesta en verano con síntomas como insomnio, pérdida del apetito, irritabilidad y ansiedad.

Algunos especialistas cuestionan la inclusión del trastorno afectivo estacional en los manuales diagnósticos, argumentando que podría ser una medicalización de experiencias humanas normales. El cansancio o la tristeza durante el invierno, señalan, son respuestas naturales a los cambios en el entorno. 

Otras críticas indican que su diagnóstico se solapa con el de otras condiciones, como la depresión mayor o el trastorno bipolar, por lo que se critica su clasificación como un trastorno independiente.

La fototerapia, a pesar de tener amplia aceptación como tratamiento, es cuestionada en algunos estudios, los cuales señalan que en ciertos casos su efecto no es significativamente superior al placebo. 

En regiones como México, donde las estaciones no son tan marcadas, se estima que el TAE puede afectar entre el 1 y el 3% de la población. Se sugiere que en regiones de América Latina esta condición puede estar subdiagnosticada debido a la falta de sensibilización sobre el trastorno. 

Culturalmente, se plantea un debate sobre si el TAE proviene de una visión occidental de productividad constante que choca, por ejemplo, con una visión de comunidades rurales latinoamericanas, en las que el invierno es visto como una época de descanso natural y menor actividad.

Un estudio publicado en European Psychiatry en 2020, destaca que algunos pacientes con trastorno afectivo estacional (TAE) pueden manifestar un deterioro social similar al de personas con depresión mayor no estacional que han intentado suicidarse. Según los hallazgos, las redes sociales de los pacientes con TAE son más débiles en comparación con las de poblaciones sin el trastorno, lo que subraya la importancia de intervenciones que fortalezcan el apoyo social y la integración comunitaria de los pacientes con TAE.

Entre los recursos disponibles para personas que experimenten síntomas de TAE se encuentra la Línea de la Vida, accesible a través Facebook, Twitter, Instagram y correo electrónico, así como la página web “Ayuda para depresión”, desarrollada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, disponible en: ayudaparadepresion.org.mx/.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -