■ Debe ser actualizado porque los paradigmas en la educación se han modificado: docente
■ Una alternativa, abordar los 17 objetivos de la ONU para el Desarrollo Sostenible, explica
El modelo académico en las preparatorias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) no ha cambiado desde 1993, por lo que es necesario un proceso de transformación que permita un proyecto de formación más integral, en la que sus alumnos tengan la capacidad de interpretar todo lo que ocurre en su entorno.
Sergio Luis Bárcenas Ríos, profesor de la Preparatoria número 4 de la UAZ, opinó que el plan de estudios es bueno, pero al tener 23 años sin modificarse debe ser actualizado debido a que los paradigmas en la educación han cambiado.
Consideró necesario potenciar, en las clases de cualquier asignatura, la ciencia, la tecnología, sociedad y ambiente, lo que se traduce en que los alumnos sean capaces de aplicar el conocimiento con el objetivo final de preservar el planeta. Una alternativa para ello es abordar de manera transversal los 17 objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible.
“Queremos que los alumnos de la preparatoria 4 no sólo sepan Química, sino que sepan la responsabilidad de la Química ante la sociedad. Eso la ONU lo plantea perfectamente en uno de sus objetivos para el desarrollo sostenible que pugna por una educación de calidad e inclusiva”, expuso.
Dijo que dicho planteamiento, en la preparatoria 4 de la UAZ, ha sido acompañado por Daniel Gil Pérez, uno de los impulsores de los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible, quien conoce el trabajo que se realiza en ese sentido.
Luego de conocer los 17 objetivos de la ONU, Bárcenas Ríos expuso que se presenta “un choque cultural muy fuerte” en los alumnos, aunque también hay resistencia debido al modelo de la escuela tradicionalista que no aborda problemas de la vida cotidiana.
Consideró que el Desarrollo Sustentable es un tema que permite una formación integral de los jóvenes en el nivel de bachillerato, lo que genera un perfil de egreso ideal para cursar la educación superior.
Entre los alumnos de preparatoria, entonces, se forma la conciencia sobre la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades, a fin de producir resultados escolares pertinentes y eficaces. En ese sentido, el objetivo es que en el año 2030 todos los niños concluyan la primaria y la secundaria.
También se pretende que en ese año se aumente sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Aunado a ello se plantea eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situación de vulnerabilidad, a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional.
Por otra parte, una meta adicional para 2030 es garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos la adopción de estilos de vida sostenible, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
Los 17 objetivos de la ONU para el Desarrollo Sostenible pretenden incidir en las causas estructurales de la pobreza, permitirán combatir las desigualdades y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible. Esta importante agenda servirá como plataforma de lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como organismos de la sociedad civil y el sector privado, con el fin de hacer frente a los tres elementos interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Los objetivos se refieren a poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
También plantean lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenido, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Por otra parte, buscan reducir la desigualdad en y entre los países, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos y conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Por último, señalan la necesidad de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, además de promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.