14.6 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
spot_img

Unidad para transformar a México

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JOSHUA H. MENDOZA JASSO •

El día de ayer se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). En ella se tuvo a bien elegir por tercer año consecutivo al ingeniero Rodrigo Alpizar Vallejo como presidente nacional. Canacintra es un organismo que representa a poco más de 50 mil empresas a lo largo y ancho del país en 30 estados.

- Publicidad -

En una votación unánime los delegados nacionales refrendaron el voto y permitirán concluir un ciclo de transformación y regeneración en el organismo.

Dentro del discurso del presidente nacional se tocaron algunos puntos importantes para la industria en México:

La primera de ellas es el tema del crecimiento económico en el país. Rodrigo Alpizar manifestó que la expectativa de crecimiento de Canacintra será menor a 2 por ciento. Esto no ayuda en nada a un país que sigue con problemas serios, un país en el cual se devalúa cada día su moneda y que muchos de los indicadores económicos no muestran ningún signo de mejoría.

El presidente nacional mencionó que “seremos testigos de un crecimiento inercial de la economía”. El segundo de los problemas es el adeudo que se tienen por parte de municipios y gobiernos estatales a las cadenas de proveeduría del sector industrial. Según las cifras de Canacintra, estamos hablando de un impacto de más de 100 mil millones de pesos que afectan a alrededor de 40 mil empresas en todo el país.

El asunto que más impacta es cómo son los propios gobiernos los que realizan esta afectación cuando – se supone- que su tarea es incentivar el desarrollo económico del país. Los estados que destacan por tener mayor deuda son Chihuahua, Coahuila, Veracruz y Chiapas. En tanto que los que menos adeudos presentan son Aguascalientes, Querétaro y Tabasco.

Sin embargo, el sector industrial no es el único que enfrenta los problemas de falta de pago. En este sentido podemos ver que las grandes constructoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como ICA, OHL México, Pinfra e IDEAL sumaron al cierre de 2014 cuentas por cobrar de 43 mil 390 millones de pesos (mdp, monto superior en 87 por ciento al de hace cinco años, de acuerdo con sus reportes trimestrales.

La empresa con el mayor monto de pagos pendientes es ICA, con 39 mil 433 mdp, 91 por ciento del total. En este sentido, la Cámara Mexicana de la Industria de la (CMIC) mencionó que los estados con mayores impactos son Veracruz, Chiapas, Coahuila y Guerrero se han visto problemas de falta de pagos que rondan entre 2 y 3 mil mdp desde 2011.

El asunto representa un serio problema para las empresas mexicanas que debemos pagar impuestos, sueldos, prestaciones y activos para mantener las operaciones. Los gobiernos no entienden el impacto que se genera al retrasar o cancelar de manera unilateral un pago a cualquier proveedor.

El impacto del dólar, los precios del petróleo y todos los demás indicadores no son nada alentadores para el sector industrial en México. Los impactos son negativos para todo el industrial de México; son costos que impactan de manera directa en la competitividad de las empresas y que por ende demeritan los planes de expansión de las empresas en el país.

Tan sólo el nivel histórico que tiene ya el dólar frente al peso ha generado aumentos de más de 10 o 15 por ciento en los productos en el país. Un impacto directo al precio del consumidor final.

Para la Canacintra es claro que se debe trabajar de manera conjunta, Unidad para Transformar a México es nuestro lema. La reindustrialización, el crecimiento económico y el contenido nacional son parte de los temas centrales en el último periodo de esta mesa directiva nacional. ■

 

No olviden enviar sus comentarios al correo [email protected] o seguirnos vía Twitter como @JoshJasso.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -