14.2 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
spot_img

La importancia de la equidad de género en la UAZ (Primera de dos partes)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: UZIEL GUTIÉRREZ DE LA ISLA* •

■ El Mirador de Heródoto

- Publicidad -

Las desigualdades de género siguen presentes en nuestra sociedad. La Universidad Autónoma de Zacatecas ha sido una de las instancias que ha dado pasos hacia la plena igualdad pero el camino que falta por recorrer aún es largo. De ahí que se aproveche la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para propiciar deliberaciones al respecto involucrando la esencia de nuestra universidad: el despertar del pensamiento y el regocijo de la reflexión como nutrientes para la realización de los seres humanos.

Si se parte de la idea de que las mujeres han participado siempre en todos los espacios, quizás la mayoría de las veces lo han hecho desde la desventaja o discriminación pero siempre actuando, proponiendo, creando. Y ha sido el colectivo de universitarias quienes han abierto brecha para que sus congéneres de la nueva generación  alcancen posiciones significativas en distintos ámbitos.

Cabe precisar que la colectividad femenina universitaria, que con su trabajo cotidiano engrandece a la UAZ tiene rostro de personas concretas, de mujeres investigadoras, escritoras, artistas, profesionales de la salud y de la educación, deportistas, mujeres con el rol de estudiantes, de trabajadoras, administrativas y funcionarias, que de algún modo han sobresalido en el ámbito donde se desenvuelven. A través del presente texto se pretende dar a conocer trazos de la vida y obra de dos mujeres, escogidas entre múltiples, por el hecho de haber nacido en marzo, con el propósito de testimoniar en la fuerza de cada una de ellas, la fuerza cultural de las mujeres como colectivo.

Invitamos a los universitarios a participar en esta acción de facilitar la visibilidad de la obra de mujeres universitarias destacadas enviando sus contribuciones a la dirección electrónica de la Crónica Universitaria.

Un 2 de marzo nació Samanta Deciré Bernal Ayala. Licenciada en Derecho por la UAZ; cursó los siguientes posgrados: especialidad y maestría en Derecho Procesal Acusatorio Adversarial; maestría en Docencia e Investigación Jurídica y doctorado en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado Campus Zacatecas. Cuenta con varios diplomados y cursos de actualización.

Docente investigadora en la UAZ desde 2003, integrante del Cuerpo Académico: “Unidad de Apoyo Técnico del Observatorio Ciudadano sobre Realidad Social y Cultural del Desarrollo Humano Sustentable”. Coordinadora de la Unidad Académica de Derecho Campus Fresnillo, de la UAZ 2005 a 2008; Secretaria Técnica del Honorable Consejo Universitario de enero de 2013 a 2014; perfil PROMEP desde 2012; ha sido ponente en múltiples eventos académicos y ha escrito artículos sobre temas que giran en torno a la equidad de géneros y en defensa del menor.

Otra universitaria distinguida es Olivia Hernández Aguilar quien nació el 4 de marzo de 1965. Es licenciada en Biblioteconomía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; en la UAZ se tituló en la Maestría en Humanidades con la tesis Una biblioteca académica del siglo XIX, los libros en el Instituto Literario de Zacatecas; adquirió el Doctorado en Historia en la misma Institución, con la tesis Cultura científica, educación superior y formación de la elite en Zacatecas, 1885-1904. Se ha desempeñado como docente investigadora en la Coordinación de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 1998 a la fecha; instituyó el Centro de Información del Campus UAZ Siglo XXI en 2005, del cual fue responsable hasta el año 2009. Ha participado en diferentes congresos e impartido seminarios con la temática referente a la historia de las bibliotecas, historia de las ciencias e historia de la educación superior en Zacatecas. Colaboró con los capítulos “Libros y bibliotecas para el estudio en el Instituto Científico y Literario”  en:  Mucho más que dos UAZ/175, coordinado por la Doctora Mariana Terán Fuentes, y “La educación superior a fines del siglo XIX: planes de estudio en el Instituto de Ciencias de Zacatecas (1868-1904)” en: Historia de la educación en Zacatecas I: problemas, tendencias e instituciones en el siglo XIX, coordinado por el Doctor René Amaro Peñaflores y la Doctora María del Refugio Magallanes Delgado. Es coautora, junto con la Maestra Estela Margarita Esparza Valdivia, del proyecto Preservación, organización documental y puesta en valor del Archivo Histórico del Departamento de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es miembro de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, de la Red de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica; de la Asociación de Historiadores Elías Amador, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, y además de la Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud.

Escuchar las voces de las mujeres representa un desafío para las actuales democracias, un déficit que de no ser saldado profundizará una injusticia de grandes dimensiones que afecta a la mitad de nuestra sociedad. Las universidades actuales no pueden perder ni desconocer la inteligencia, el trabajo y las capacidades humanas de las mujeres.

Así se observa el mundo desde el Mirador de Heródoto. ■

 

*Cronista de la UAZ

[email protected]

[email protected]

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -