En entregas anteriores sobre el libro “A La Mitad del Camino”, del Presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos abordado el combate frontal a la corrupción e impunidad; la política de austeridad; el regreso y fortalecimiento de la inversión pública, sin concesiones y sin deuda pública y la nueva estrategia económica orientada a los programas de Bienestar y al desarrollo del país.
Sin lugar a duda uno de sus mejores logros alcanzados a la mitad del camino es la aprobación de las reformas constitucionales para eliminar el fuero al Presidente y la Revocación de Mandato, esta última como un procedimiento de democracia participativa, bajo la premisa de que el pueblo es soberano, el pueblo “pone” pero también “quita” a los malos gobernantes, esta primera consulta ciudadana se llevará a cabo el próximo 10 de abril donde los ciudadanos podrán votar porque se revoque el mandato o bien porque siga el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo, el Presidente muestra su satisfacción porque con ello se sienta el precedente y en lo sucesivo se le podrá aplicar la consulta de Revocación de Mandato a los siguientes presidentes de la República y a los gobernadores, lo que sin lugar a duda traerá mejores gobiernos, de lo contrario serán removidos, porque el pueblo no tiene que soportar seis años de un mal gobernante.
En la presente entrega sobre el libro “A la Mitad del Camino” abordaremos como el Presidente ve a los opositores de la Cuarta Transformación y el Porvenir. En su reflexión histórica cuenta que cada vez que hay un cambio en el país ha existido una fuerte reacción conservadora de quienes perdían privilegios, la famosa oligarquía nacional y extranjera a lo largo de la historia se han sumado para debilitar movimientos de transformación; los integrantes de la cúpula empresarial suelen ser tramposos e hipócritas, los grandes medios de comunicación y los intelectuales orgánicos siempre han actuado del lado de los poderosos, por ello a nadie debe de sorprender que ciertos medios y periodistas le apuestan a la calumnia, a la infamia como forma de debilitar al gobierno porque hoy no se compran conciencias ni se pagan favores.
Se cita el ejemplo del Presidente Francisco I Madero, quien no pudo crear una fuerza popular y ciudadana que lo apoyara para convertir en realidad su hermoso ideal democrático. Esta es una enseñanza fundamental para entender la estrategia política del Presidente López Obrador, que bien podría resumirse en la frase de Juárez “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. Por ello explica que el ideal es sacar de la pobreza a millones de mexicanos y convertirlos en ciudadanos de clase media, pero con mentalidad humanista, no egoísta o individualista. De ahí la importancia de crear una nueva corriente de pensamiento, fincada en valores universales. El Presidente tiene claro que mantener el apoyo social es la única forma en la que se puede materializar la Cuarta Transformación ante las fuerzas reaccionarias.
En la última parte del libro, el Presidente de México habla sobre el Porvenir, donde explica las razones del porque debemos ser optimistas respecto al futuro de México y detalla cuáles serán las acciones para consolidar el proceso de transformación que se ha iniciado en la primera etapa de su gobierno. El Presidente basa su optimismo en que no se endeudó al país para enfrentar la crisis sanitaria, ni se cayó la recaudación o el ingreso en la hacienda pública, lo cual permite seguir impulsando el crecimiento y la creación de empleos y la construcción de grandes obras, como el Tren Maya, las refinerías, la industria eléctrica, el desarrollo del Istmo, los aeropuertos, las carreteras, las presas y otras acciones financiadas con presupuesto público y no con deuda; otro elemento favorable, es el gran potencial que representa el crecimiento del sector agropecuario, para el 2024 tendrá una reducción considerable en las importaciones de maíz, sorgo, frijol, arroz y trigo; el aumento de la afluencia turística que se avecina y la excepcional ventaja que significa la ratificación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá para atraer inversión extranjera, generando así empleos y fomentando el desarrollo industrial del país.
En el sector energético se espera lograr el objetivo de dejar de comprar en el extranjero las gasolinas. Para el 2024 habrá capacidad para refinar alrededor de 1 millón 880 mil barriles diarios para obtener 1 millón 380 mil barriles diarios de gasolinas que equivale a garantizar el consumo nacional. Esto gracias a la rehabilitación de las seis refinerías, a la compra de la refinería Shell y a la construcción de la refinería de Dos Bocas. Respecto al sector eléctrico con la nueva reforma constitucional el Presidente explica que la CFE generará como mínimo el 54% de la energía que se consume en México, en tanto la iniciativa privada pueda producir hasta el 46%. Se está realizando un programa de modernización de turbinas en 12 hidroeléctricas, la construcción de cinco plantas termoeléctricas y el parque de generación de energía solar en Sonora.
Se están impulsando obras magnas prioritarias como el Tren Maya con la construcción de 1500 kilómetros de vías férreas y trenes rápidos que buscaran introducir turistas que llegan de Cancún, Playa del Carmen y Tulum hacia el sur de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.
El programa integral del Istmo de Tehuantepec articulará puertos, trenes y creará una vía rápida de comunicación para unir en esta estrecha franja de nuestro territorio a los países del Pacífico con la costa este de Estados Unidos; el Istmo es como un canal de Panamá por tierra. Se contará con más de 900 kilómetros de modernización de vías férreas para trenes de carga y de pasajeros. El puerto de Salina Cruz está siendo modernizado lo que permitirá recibir barcos del Pacífico, la capacidad del puerto permitirá más de 1 millón de contenedores por año, lo que generará ingresos importantes para el país y empleos.
La construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles, un complejo aeronáutico con capacidad de desarrollo en todos los ámbitos de negocio, con una red de transporte multimodal que garantiza la conectividad y movilidad eficiente y segura desde y hacia el aeropuerto con los principales núcleos urbanos y complejos aeroportuarios del valle de México, tendrá en su primera fase la capacidad de atender 19 millones 500 mil pasajeros y 470 mil toneladas de carga aérea anual.
La narrativa del libro demuestra como en cada una de las decisiones que se han tomado está siempre el de proteger a la población más necesitada, nos deja claro que para el Presidente no solo es lo económico lo que importa, sino que lo principal es el bienestar del pueblo. El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda construir su felicidad. El crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido si no se logra el bienestar general de la población.
El Presidente termina sus últimas líneas del libro deseando de corazón que al final de su gobierno haya menos desigualdad, más felicidad y se mantenga siempre encendida la llama de la esperanza; desea concluir su mandato para retirarse del ejercicio de la política y vivir el resto de su vida con salud y alegría con el recuerdo y la satisfacción de haber servido al extraordinario pueblo de México y a esta gran Nación.