7.8 C
Zacatecas
viernes, 24 enero, 2025
spot_img

■ Subrayaron en la necesidad de una regulación adecuada

Destacan funcionarios IA en campañas electorales; aseguran mejora de transparencia

■ Sin embargo, la herramienta se presta a desinformar, como clonación de voz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El uso de la inteligencia artificial (IA) en las campañas electorales está comenzando a ser una herramienta clave para partidos políticos y autoridades electorales en diversos países, incluido México. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea riesgos significativos relacionados con la manipulación de la información y la seguridad electoral. En este contexto, voces como la del magistrado Felipe Fuentes Barrera y Gerardo Mata Chávez, representante del Partido Verde Ecologista (PVEM) en Zacatecas, han destacado tanto las ventajas como los desafíos del uso de la IA en el ámbito electoral.

- Publicidad -

En un entorno electoral donde los costos son elevados, como lo muestran los más de nueve mil millones de pesos gastados en las elecciones pasadas y la solicitud de 13 mil millones de pesos para el proceso electoral de jueces por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), la inteligencia artificial se presenta como una alternativa para reducir gastos, mejorar la eficiencia y, a su vez, garantizar una mayor transparencia.

Una de las principales ventajas que la IA puede ofrecer en las campañas electorales es la reducción de costos. El magistrado Felipe Fuentes Barrera, al participar en el Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2024, indicó que el uso de la IA en el procesamiento y conteo de votos podría ayudar a disminuir significativamente los gastos en los comicios, permitiendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

El magistrado Fuentes también destacó el papel de la IA en la mejora de la accesibilidad y transparencia en las elecciones. La herramienta tiene la capacidad de proporcionar información en tiempo real sobre las plataformas de los candidatos y los procedimientos de votación, lo cual contribuye a hacer el proceso electoral más accesible para los votantes.

Aunque la IA ofrece numerosas ventajas, su uso en las campañas electorales también plantea una serie de riesgos, especialmente en lo que respecta a la desinformación y la manipulación de los votantes. El caso de la clonación de voz mediante IA, investigado por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH) de Washington, ilustra los peligros potenciales. 

En pruebas realizadas con herramientas de IA de clonación de voz, los investigadores pudieron generar clips de audio falsos de políticos influyentes, difundiendo declaraciones falsas sobre las elecciones. Estas herramientas de IA crearon falsificaciones de audio convincentes en un 80% de los casos, lo que plantea un riesgo significativo de engañar a los votantes con información falsa o distorsionada.

Este tipo de tecnología, que permite la creación de contenido audiovisual falsificado, plantea una amenaza real para la democracia, ya que puede ser utilizada para manipular la opinión pública a gran escala. Si bien algunas empresas han implementado salvaguardas para evitar la creación de desinformación electoral, los investigadores encontraron que muchos de estos obstáculos podían ser fácilmente sorteados, lo que deja a los votantes vulnerables a las manipulaciones.

Por su parte, Gerardo Mata Chávez, representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Zacatecas, a través de una entrevista para el medio, abordó el impacto de la IA en las campañas electorales desde una perspectiva más local, destacando sus beneficios y los retos que implica su uso. Mata Chávez resaltó que la IA puede mejorar la eficiencia de las campañas al permitir un análisis profundo y comparativo de las estrategias de campañas anteriores. Esto facilita la toma de decisiones, ya que permite a los partidos políticos evaluar en tiempo real la efectividad de las estrategias implementadas y ajustarlas según sea necesario, lo que optimiza el uso de los recursos disponibles.

Además, subrayó que se puede mejorar la segmentación de audiencias y la personalización de los mensajes. Esto permite a los partidos políticos dirigir sus mensajes de manera más precisa a los votantes, asegurando que el mensaje correcto llegue al segmento adecuado del electorado. Aunque reconoció que los comportamientos de los votantes pueden ser cambiantes, destacó que la IA es una herramienta poderosa para reducir los errores en la comunicación y hacer que las campañas sean más claras y efectivas.

En cuanto a los riesgos, no pasó por alto la posibilidad de su uso indebido. Señaló que el mayor desafío es el mal uso de la tecnología para difundir fake news, crear clonaciones de mensajes o manipular la información. Sin embargo, advirtió que un exceso de regulación podría perjudicar la libertad de expresión y limitar el flujo de información. En su opinión, la clave radica en una regulación equilibrada que supervise el uso de la tecnología y sancione el mal uso sin prohibir su uso general en las campañas electorales.

Mata Chávez también consideró que la educación del electorado juega un papel crucial en la lucha contra la desinformación. Para él, es fundamental que los votantes sean educados sobre cómo identificar la información veraz y distinguirla de la falsa. Destacó la importancia de esfuerzos gubernamentales, como las «mañaneras» del presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen secciones dedicadas a desmentir noticias falsas. Estas acciones son esenciales para construir un electorado informado que pueda tomar decisiones basadas en hechos y no en manipulación.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -